Salte la navegación

Tag Archives: Propuestas

Una interesante iniciativa se ha desarrollado para poder visualizar algunas de las propuestas entre los candidatos y así poder optar por una mejor opción. Se llama Votatube y tiene como función comparar algunas de las diferentes propuestas en diversos temas que los candidatos presentan en su plan de gobierno de los candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana.

Entre los temas pertinentes se encuentran: seguridad ciudadana; transporte y tránsito; planificación y desarrollo humano; participación vecinal; salud y bienestar social; educación y cultura; turismo y ecología; comercio, industria e inversión; recreación y deporte; lucha anticorrupción.

Ingrese a Votatube y compare algunas propuestas de los candidatos

Si bien la iniciativa es buena hay una serie de acotaciones que aún no se actualizan como la salida de Maria Eugenia de la Puente Uceda (Partido Humanista) y Carlos Roca (Partido Aprista) y la improcedencia de la candidatura de Walter Ibañez (Todos por el Perú) reduciendo así a nueve candidatos aspirando al sillón de Nicolás de Ribera. Aunque no estén todas las propuestas de todos los candidatos los invito a ver dicha iniciativa para tener una mejor referencia comparativa entre los candidatos en las elecciones capitalinas.

Pd. Les dejo mi post anterior sobre los candidatos a Lima Metropolitana. Como verán, cambió harto el escenario.

Esta vez les mostraré un comentario mío en los foros del Partido Descentralista Fuerza Social acerca de las heladas que data del día 5 de Julio del 2008.

Hola a todos,

Hay un tema que todos los años se está repitiendo, y es sobre las heladas.

Cuando ocurre una vez un suceso sin llamar, se ayuda; cuando pasa dos veces, ya uno tiene idea que puede repetirse dicho suceso y que tiene que ser prevenido; cuando pasa por tercera vez, se nota el gran problema estructural que tiene el país y se manifiestan las inequidades de surgimiento de las distintas poblaciones.

Esto pasa con las heladas del sur, el mismo problema de siempre, teniendo como víctimas a los más desfavorecidos.

Creo que es pertinente que un partido analice e informe sobre las cosas están haciendo para que esto deje de ser el flagelo de siempre, ya que el gobierno de turno no hace nada al respecto.

Hay cosas en las que creo que pueden ser útiles para estos problemas:

  • Ya que el alcalde distrital es el representante de Defensa Civil, éste debe de ejercer su trabajo, por lo que puede convocar, registrar y administrar los lugares donde puedan albergarse los pobladores. El papel constante del registro puede ser coordinado con los distintos vecinos para que se turnen entregar la información respectiva.
  • Tener una división de temas como: manuntención actividades, alimentos y bienes por repartir), salud (registro y control de enfermedades) , transporte y comunicación (para mantener conectividad con la capital provincial) e intraestructura tener lugares adecuados para albergar a las personas).
  • El contacto con la empresa privada textil puede ser de suma importancia. Podemos aprovechar en un futuro el TLC con Estados Unidos, Canadá, Tailandia (y con quien venga) para que dichas empresas consideren donar vestimenta ya que en muchos de esos países se valora la Responsabilidad Social Empresarial.
  • Utilizar experiencias de registro en el cual se tenga un monitoreo permanente de las personas como lo hacen en «Paccho Molinos – Huancavelica» a través de un proyecto de Care. Ellos utilizan un mapa de varias cartulinas con trazado a plumón y registran datos sobre las deficiencias de salud que puede tener cada poblador. Ellos utilizan chinches para identificar algunos problemas sucitados en cada hogar.
  • Condicionar los lugares necesarios con materiales reciclables, los cuales se pueda concentrar el calor en el lugar donde se albergue la gente.

Son algunas ideas que estoy soltando (tengo muchísimas más). Sé que un poblado de 5,000 personas debe de tener una estrategia diferente a un cacerío de 120 personas, y es por ello que la autoridad más cercana debería de trabajarlo. Lo más importante es que se pueda trabajar este tema hoy, y pensarlo en cómo mejorarlo cada mes de cada año para evitar más muertes. A mi personalmente me da verguenza ajena las autoridades que no hacen nada por las tragedias que avisoran su repetión.

Saludos,

Luego se iba a producir una lluvia de ideas con distintas propuestas interesantes en los foros donde participaron varios integrantes de nuestro partido. Bueno, fácil las utilizaremos para proponerlas en un futuro plan de Gobierno.

Sin embargo, vemos nuevamente como la semana pasada el problema de las heladas volvió (al menos a mi agenda) y manifesté mi preocupación respecto al tema.

«Desde aquí hago un llamado a los medios de comunicación masivos mayor información al respecto para que nos mantengan actualizados sobre lo que ocurre en dicho sector del país. Si bien la noticia me llegó por Perú.21 la verdad es que es un tema el cual al Perú le interesa y necesita conocer. Si bien este mensaje se extiende para toda la sierra, se debe de tomar en cuenta en mayor medida la sierra sur y enfatizar Puno porque su población siempre ha sido la más damnificada a causa de dichos fenómenos climatológicos.»

Pero casi no hay noticias del tema (tal como lo afirma la columna de Patricia del Río en Peru 21). Y lo que es peor aún, la agencia Reuters afirma que hay 119 niños muertos por Gripe Estacional mediante las heladas en la sierra sur de nuestro país (o sea, hay más muertos acá mediante el mencionado fenómeno climatológico de los que hay en el mundo por la Gripe Porcina).

¿Qué les puedo decir? Está bien informarse por la gripe AH1N1… ¿pero ellos?

Simplemente me dan verguenza ajena las autoridades distritales, provinciales y regionales que dejan que en sus jurisdicciones haya niños muertos cada año por decenas (e incluso cientos), de un ejecutivo que sólo se preocupa por el crecimiento económico de algunos y de aquellos integrantes del MINSA que ni siquiera toman las previsiones ni las coordinaciones para el siguiente año.

Los medios tradicionales también merecen ser criticados puesto que no están cubriendo este tema debidamente ni lo ponen en la agenda pública ni están informando a la población sobre la importancia de tomar ciertas medidas para evitar que los niños tengan las enfermedades respiratorias derivadas de las heladas.

¿Cómo Alan García, Yehude Simon o cualquier autoridad les podría decia a los padres de esos niños que somos parte de un país? Francamente, da rabia volver a escribir sobre esto.

Porque al final lo que más mata en este país, no son las enfermedades, es la indiferencia.

Imagenes para no olvidar (cortesía de mirkoalexis).

A través de la experiencia Yuyarisun emprendida en Huancavelica y Ayacucho, la Red Científica Peruana y el Útero de Marita tienen la idea de hacer un Museo Virtual de la Memoria.

Cabe mencionar que Carla Vanessa del blog Poderosas Palabras y Erick García del blog Conflictos Sociales en el Perú tienen distintas ideas de cómo podría presentarse dicha muestra.

Acá les dejo un archivo creado por Erick Garcia: (para ver el archivo click aquí)

Para el proyecto a emprender se necesitarán voluntarios, así que cualquier interesado puede escribir a:

memoria@rcp.pe

También les dejo el Link de Facebook para que la gente haga mancha cibernética (para ir al listado click aquí) y el info-documental del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en colaboración con la Defensoría del Pueblo sobre la muestra Fotográfica de Yuyanapaq (hacer click aquí).

En caso se necesite alguna autoridad, creo conveniente consultar y coordinar con la Defensora del Pueblo Beatriz Merino. Destaquemos a las autoridades comprometidas con la Educación de nuestra nación.

Yo soy un creyente de que una buena canción puede hablar por más de mil discursos, asi que aquí les va al genio argentino León Gieco.