Salte la navegación

Tag Archives: populismo

Collique (8va etapa) en problemas con los deslizamientos de inicio de año

Las lluvias intensas en la capital, hasta el momento, provocaron más de 150 familias damnificadas en Collique – Comas a causa de deslizamientos de casas debajo de las faldas de los cerros.

Otra noticia que podemos ver sobre la falta de prevención en las lluvias a comienzos de este año en Lima son la destrucción de pistas en el cono sur capitalino por falta de drenaje en la zona… y eso que recién comienza el verano.

Pero visualizemos con más énfasis Collique porque allí se pinta el paradigma ideal para las autoridades que han dejando que familias enteras vivan en suelos inestables y enfrentando la amenaza de un deslizamiento (el cual ocurrió hace días).

Miguel Saldaña. Alcalde de Comas.

Allá en Comas las autoridades no asumen responsabilidades en la prevención ya que están mudas o paseándose por los lugares de la tragedia y tomándose foto para hacer populismo barato. Por otra parte, la gente de la zona está que les pide más atención y más ayuda. Resultado: clientelismo y visualización de que su autoridad de turno vela por ellos en los momentos de las tragedias.

¿Acaso las autoridades no están para prevenir que los suelos inestables no sean habitados y así mantener segura a la gente? O nos estamos conformando en sólo hacerles escaleras para que, algún día, veamos cómo el barro sepulta a los que más carecen de recursos.

Gente de Comas sacando el barro de los deslizamientos de sus casas

Las autoridades, sobretodo las locales, están para velar por el orden urbano y para mitigar, en sus jurisdicciones, los desastres naturales que podrían ocurrir para mantener segura a la población. Incluso, uno tiene que comprarse el pleito de desalojar y/o reubicar a la gente de algunas zonas como tuvo que pasar en esa parte de Collique (y de hecho en otros puntos de la capital donde los suelos son inestables  o no cuentan con un buen sistema de drenaje).

Pero mientras estas personas que fueron o son invasores y que viven en suelos inestables sean vistas como meros bolzones electorales condicionando a que los candidatos distritales y provinciales (e incluso presidenciales) les digan «si» a  sus condicionamientos (que no sean desalojados y/o reubicados por ejemplo) poco se hará para prevenir estos embates de la naturaleza. En una palabra «populismo».

Así es como se les dará asistencia y se lamentará lo ocurrido acordándonos que el 2010 y el 2011 son dos años electorales donde definen congresistas, alcaldes, presidentes regionales y presidente. Así es como se saca provecho de los desastres naturales cuando uno es autoridad… ¿así que para qué prevenir?

Pd. A veces pareciera que a las autoridades les conviene los desastres naturales para hacer un poco de clientelismo barato y sacar provecho ante la tragedia de la gente.

Pd2. Recomiendo leer mi post anterior: Deslizamientos y el deber de evitarlos.

Pd3. Al INDECI se le ocurrió recién informarnos sobre la advertencia que le hizo a los alcaldes de diversos distritos en la microcuenca del río Rímac sobre los puntos críticos en los que pueden haber deslizamientos y las autoridades en el cono sur comienzan a hablar sobre la necesidad de un drenaje¿y donde queda la fiscalización ciudadana para posibilitar y exigir las obras de prevención?

El sábado, mediante la creación de un Decreto de Urgencia, Alan García comenzará a impulsar esta idea polémica suya de los núcleos ejecutores. Este programa estará a cargo de un FONCODES que se convirtió en la chacra de Carlos Arana quien ha sido cuestionado por su ineficiencia en los gastos públicos en dicha institución (gastó sólo 1.6% para gastos de capital y 9% para gastos en inversiones) y que, a pesar de ser cuestionado por otras actividades anteriores, tiene el respaldo del Presidente.

La idea consta de darle dinero a los grupos organizados para que hagan proyectos dentro de su localidad y esta plata puede ser pedida al Gobierno Nacional, Regional y/o Local quienes destinarán el 6% de su presupuesto para los respectivos proyectos.

Todo esto se da en un contexto donde hay malos profesionales en el estado que no pueden hacer proyectos porque son incapaces de pasar los requisitos que pone el Sistema Nacional de Inversión Pública, en una desesperante carrera por construir cualquier obra antes de que García termine su mandato para aparentar el “desarrollo nacional” exhibido en sus artículos, en un continuo copamiento del aparato estatal por parte del APRA y en un país donde hay bastantes conflictos sociales.

¿Qué ocurrirá al darle plata a los núcleos ejecutores? Peleas, favoritismos políticos, corrupción, robo, lucro ilícito y asociación ilícita para delinquir (puede que quede corto). ¿Por qué? porque los proyectos lo pueden hacer manipulando las respectivas voluntades de distintas poblaciones, porque van a debilitar la necesidad de presenciar el estado por la zona si es que la corrupción se generaliza, porque no hay técnicos ni profesionales suficientes para canalizar los proyectos, porque sujetos inescrupulosos van a presentar proyectos de desarrollo como si fueran “sacarse la Tinka”, porque los grupos fantoches pueden fungir de grupos organizados, porque hay falta de fiscalización en casi todo el país, porque pueden ser usados para las campañas electorales de los candidatos oficialistas de turno, porque también pueden priorizarse obras ridículas como hemos visto anteriormente y podríamos enlistar los diferentes contextos por los cuales la propuesta de los núcleos ejecutores es inviable.

En este país donde hay demasiados traficantes de tierra y de madera, de minería informal, narcotraficantes… ¿piensan que la misma población, que incluso puede ser amenazada “de haber sido soplones” por algún grupo si es que detectan las anomalías que mencioné, pueden fiscalizar en lugares remotos si no hay presencia del Estado?, ¿por qué el presidente quiere comenzarlo en Lima donde, oh… que coincidencia, partidarios apristas traficaron con tierras?, ¿por qué no incentivan la participación  de las personas en el presupuesto participativo de las distintas municipalidades para que puedan canalizarse sus necesidades?

Podemos preguntarnos bastantes cosas y es nuestra responsabilidad “fiscalizadora y ciudadana” (que tanto el presidente dijo) que lo hagamos el día de hoy pero, a decir verdad, las actitudes del Presidente en cuanto a la lucha anti-corrupción así como el rechazo que este hace a las críticas que denuncian la inviabilidad del financiamiento de los “núcleos ejecutores” y del copamiento partidario hace que este decreto de urgencia es una invitación para la gente inescrupulosa para los micro-faenones. Definitivamente esto es el populismo de lo más asqueroso.

Pero hay algo que no se tiene en cuenta los cuales son los conflictos que los micro-faenones conllevarían porque, aparte de ello, incentivaría y fortalecería las rivalidades para que estos grupos consigan algo de dinero y/o dentro de la implementación de los proyectos. Creo yo que el verdadero propósito de Alan García es desviar el descontento que la población le tiene al gobierno central, sobretodo después de lo que ocurrió en Bagua, para que se peleen, se acusen, se roben y hasta se maten entre las comunidades tanto dentro de éstas como contra el vecino colindante… una verdadera negligencia hacia la interculturalidad.

Este decreto es más peligroso de lo que parece… están todos advertidos.