Salte la navegación

Tag Archives: planificacion

Marco Parra (Alcalde sustituto de Lima)

Hace una semana el alcalde en reemplazo de Luis Castañeda Lossio, Marco Parra, fue entrevistado por Diario 16. En dicha entrevista Parra se refirió de la siguiente manera al Metropolitano.

D16: ¿Cuál es ese estudio de planificación, señor alcalde?

MP: Han existido planes de muchos años. Lima ha tenido un retraso de inversión de infraestructura, probablemente porque las gestiones anteriores no lograron una dinámica de inversión pública como la nuestra, que importó un nivel de inversión mayor de los últimos 50 años. No teníamos un sistema de transporte público masivo y ahora está funcionando el Metropolitano.

D16: Pero no al 100%

MP: ¡Al 100%!

D16: ¿La obra ya está terminada?

MP: El Metropolitano ya está terminado. Fue cuestionado, se burlaron de esta obra, pero el Metropolitano se defiende solo.

D16: ¿Por qué las líneas alimentadoras no funcionan si ya está terminada la obra al 100%?

MP: Ya empezaron a funcionar, en Chorrillos…

D16: En el cono norte no. Y la estación del Jirón de la Unión no está terminada.

MP: Como se ha incorporado la ruta hasta Comas se están empezando gradualmente a funcionar. Y el paradero del jirón de la Unión no ha afectado el funcionamiento del Metropolitano; no ha funcionado porque entró a tallar el INC, que retrasó algunos permisos.

Es así como decidí ir por el Metropolitano y encontré algunas cosas que faltan hacer para completarlo todo (lo cual significa el 100% de la obra realizada). Lo que he encontrado es lo siguiente:

Estación El Naranjal.

La Estación «El Naranjal» es el Terminal del Tramo Norte y es por ello que, junto con la Estación Central y la Estación Matellini, contiene mayores servicios que cualquier otro tipo de estación. Entre los servicios que la complementan están los baños, los estacionamientos de bicicletas y el sistema de buses alimentadores en el norte.

Entre una de las cosas más importantes y que aún no están culminadas está el sistema de buses alimentadores en el norte los cuales parten de la estación/terminal en mención.

Entrada al Sistema de Buses Alimentadores

Los buses alimentadores aún están en "etapa de ensayo sin pasajeros"

Bus alimentador estacionado y entrada al sistema alimentador bloqueado

Cabe señalar que los que se ven dentro del bus alimentador en la segunda foto son choferes de los buses alimentadores que están haciendo prácticas. El Sistema de Buses Alimentadores del Tramo Norte es extenso, amplio y comprende de cuatro rutas (AN – 01 Tahuantinsuyo, AN – 02 Tungasuca, AN – 03 Trapiche y AN – 04 Collique) y la red se extiende de la siguiente manera entre los distritos de Comas, Los Olivos e Independencia.

Red de Sistema de Alimentadores en el Norte (hacer click para mayor información)

Además de todo el Sistema de Alimentadores en el Norte, que aún está en pruebas, también tenemos el estacionamiento de bicicletas que, si bien ha sido construído, aún no se completa con una debida entrada para los ciclistas, con su respectivos molinetes, a la misma estación.

Aún no se concluye los molinetes para la entrada de los ciclistas

Punto aparte, la otra mitad de la estación, la cual era utilizada para ir de norte a sur, estaba fuera de operación debido a las pruebas de choferes con los buses alimentadores que se estaban realizando y que se estaba utilizando como entrada para dicho personal.

Estación Ramón Castilla

En la Estación «Ramón Castilla» se denota que no todas las puertas de la estación, para entrar al bus, han sido colocadas debidamente y por ello se puede ver una red roja que impide el paso por el portal.

Cintillo rojo en aquellas puertas de entrada que no cuentan con sus puertas automáticas

Vale aclarar que sólo faltan las puertas que se encuentran en el medio de la estación en mención.

Estación Jirón de La Unión.

Dicha estación aún no opera y está siendo tapada por un panel que la promociona como «Estación Camaná Carabaya». Aquí las imágenes que capté.

Estación Jr. de la Unión aún no concluída

Estación Jr. de la Union siendo tapada por un panel

Aquí la excusa, como vemos en la entrevista de Marco Parra, es el permiso que no le era concedido por el Instituto Nacional de Cultura. Entonces, ¿por qué no previnieron eso desde un inicio?

Conclusiones:

El hecho que la mayoría de estaciones estén culminadas no significa que el Metropolitano esté completo al 100%, por lo tanto lo que dice el alcalde accesitario, Marco Parra, no se ajusta a los hechos reales. Falta aún el servicio de buses alimentadores en el norte y ello, por lo que se vé en el mapa, es más complejo y extenso que aquellas rutas alimentadoras que están en el sur.

Y eso que no hemos contado los pases peatonales, los cuales se ven incompletos,en las estaciones «El Milagro» y «Los Jazmines» y en el puente peatonal de la estación de la «UNI».

Artículo Extraído de Chapa tu Paradero

Cuando la gente carece del sistema de redes de agua potable recurren al camión sisterna que llega a la gente con carencia económcas saliéndoles más caro el costo del agua (el cual en muchos casos no les alcanza)

En la ciudad de Lima no todos cuentan con un acceso directo al recurso del agua potable a través del sistema de tuberías de agua proveniente desde la Atarjea y administrada por la empresa estatal «Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y Callao» (SEDAPAL) la cual está ubicada en El Agustino (lo cual curiosamente ha sido una de las banderas de campaña de Alan García y los apristas en la campaña electoral del 2006: agua para Lima y el Callao al 100%).

Eso se debe a varios factores entre los que están desde la variopinta geografía limeña, el de tener una metrópolis en medio de un desierto (sólo «El Cairo» en Egipto está en peores condiciones que nosotros), el de utilizar sólamente el río Rímac como fuente abastecedora de la ciudad y el de tener un crecimiento urbano desordenado que va creando una demanda cada vez mayor.

Y esto lo sufren más aquellos distritos en  los cuales estan a menor altura que «El Agustino» y/o a su vez están distanciados del río Rimac. Para eso quisiera que chequiemos tres mapas:

Primero un mapa donde señalaremos dónde se ubica «La Atarjea» y el relieve según GoogleMaps

Relieve de la Ciudad de Lima indicando dónde se encuentra "La Atarjea" y el cauce del "Río Rímac"

… ahora toca ver un mapa de la cuenca del Río Rímac el cual muestra cual es el cauce original del río que abastece de agua a la capital…

Cuenca del Rio Rimac (Cortesía de Sistema de Información EVAT - MINAM)

… y por último toca colocar la infografía de los especiales de RPP referente a «la Pobreza en Lima» donde demuestran dónde es que se encuentran aquellas personas que carecen de acceso al agua en Lima.

Infografia - Mapa de la Pobreza - ¿Donde y quienes carecen mayoritariamente de agua en los distritos de Lima? (Fuente RPP)

A eso me refiero cuando digo que mientras más lejos del río Rímac y a mayor altitud de la Atarjea hay una mayor dificultad de abastecer a la gente a la red de agua potable y con ello acceso a esta. Eso es porque durante años no se han desarrollado adecuadamente la ciudad como para abastecer las necesidades básicas a la población migratoria y, de hecho, es más costoso crear una red para subir el agua a la gente que para bajarla.

Foto de Peruexpresate.com

Con eso no justifico de que la gente tenga que pagar más por el agua o que no haya agua en otros lugares de la ciudad. Pero es necesario pensar en el relieve y en la planificación urbana para poder fomentar una plataforma de red de tuberías y de almacenamiento de agua potable adecuado para satisfacer la demanda de todos los ciudadanos limeños como planteamientos básicos y fomentar ideas científicas, creativas y de grandes magnitudes para abastecer de agua a todos los limeños.

Caricatura de Rossell

La verdad es que quería leer hoy (y no escribir), pero al ver la victimización que hace Keiko Fujimori, acusando de «guerra sucia» la investigación  por la malversación de fondos al estado que su «api», Alberto Fujimori, hizo para que ella y sus hermanos estudiaran en el extranjero, decidí postear hoy recordando sus viajes, sus estudios, sus bienes y su actual desempeño como congresista para que tengan idea de quien es la persona que se victimiza.

Anteriormente ya hemos tratado este tema una, dos, tres y hasta cuatro veces dicho tema, pero creo pertinente recordar para entender lo que ocurre. Por cierto, por ello se le abrió un proceso penal a los Fujimori

Reportaje de Cuarto Poder del año pasado por cortesía de XRebielX.

Ahora resulta que el fiscal que visualizó el caso, Jaime Schwarz, respaldado por el fiscal superior, José Luis Cortés, omitieron varias pruebas y archivaron el caso. Felizmente la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, reabre el caso debido a la falta de sustento que tuvo el fallo por parte de los fiscales. La verdad, como hemos demostrado, las cuentas no están nada claras y Keiko quiere pantalla para poder lanzar su candidatura presidencial produciendo bochornosas producciones y haciéndose la sufrida perseguida que tiene a su «api» preso injustamente (cuando todos sabemos que está en una carcel dorada que recibe visitas de personas de su agrupación con el aval del estado).

Pero no sólo cuestionémosla por lo de ayer sino por lo de hoy… por eso es bueno traer esta portada de la edición N°15 de la revista «Híldebrand en sus trece», porque al fin y al cabo recuerden: Keiko Fujimori es congresista.

Portada 30/07/2010 "Hildebrandt en sus trece"

Como pueden ver Keiko se ausentó, hasta el momento, 378 veces al congreso. O sea, ha ganado dinero de todos los peruanos, por más de un año, sin legislar debidamente en el Congreso de la República.

Caricatura de Molina Dibujos

Ello se debió, más que todo, por concluir una maestría en EEUU (lo pudo llevar en otra ocasión, pero su incapacidad pudo más) y por el nacimiento de sus dos hijos en su época de legisladora (planificación congresal-familiar diría yo) utilizandolos, claro está, como trampolín para salir a los medios. Y ojo, sigue faltando al congreso con el motivo de hacer proselitismo político para su campaña presidencial en miras a las elecciones presidenciales del 2011.

Bien puede usar a sus hijos como propaganda política… si ha dejado que a su mamá la torturen en Palacio y en los sótanos del SIN.

Pd. Les recuerdo que pueden sumarse al grupo político más grande del Perú: «No a Keiko».