Salte la navegación

Tag Archives: Piura

Mapa Político de las Regiones del Perú

Acá nos hemos olvidado «olímpicamente» sobre las regiones ya que estuvimos avocados a la elección provincial capitalina, es decir Lima Metropolitana, ayudando a Susana Villarán y a Fuerza Social después de la guerra sucia desatada por agentes del Partido Popular Cristiano y de algunos medios impresos tales como Correo, La Razón y Expreso… a la cual posteriormente se sumaron Perú.21 y El Comercio (aún espero que publiquen algo del caso Lourdes Flores- Augusto Ramos Dolmos… solo es cuestión de revisar sus archivos, como les demostré). Pero siempre hay la oportunidad de reivindicarme y mostrar el panorama regional.

Es por eso que mostraremos un panorama de cómo les fueron a distintos lugares dentro del país en estos comicios regionales, quienes ganaron dentro de las alianzas regionales formadas y quienes vas a una eventual segunda vuelta regional.

Amazonas al 89.492%

La «Alianza Regional Juntos por Amazonas«, conformada por las agrupaciones regionales «Integración 6 de Junio» y «Juntos por Amazonas» y la agrupación nacional «Partido Popular Cristiano» quienes postulan a la presidencia regional a José Arista, obtienen, hasta el momento, el 28.110 % de los votos válidos.

En caso de que Arista no consiga una votación mayor al 30% +1 de los votos válidos es muy probable que se enfrente en una segunda vuelta al «Movimiento Independiente Surge Amazonas» quien candidatea a Carlos Ruiz y que obtienen 18.584% de los votos válidos de la elección regional.

Áncash al 70.805%

El «Movimiento Nacional Independiente Cuenta Conmigo«, que postula al polémico presidente regional reelecionista César Álvarez, está logrando hasta el momento el 31.679% de los votos válidos lo cual significa que estaría ganando en primera vuelta. Es poco probable que la cifra de Álvarez baje a menos del 30% pero en caso ocurriera eso se enfrentaría en segunda vuelta contra el «Movimiento Acción Nacionalista Peruano» (aún movimiento regional con aspiraciones a ser agrupación nacional) que postula a Ricardo Narváez y que están consiguiendo 13.525%.

Apurimac al 88.663%

Elias Segovia Ruiz, postulante por la agrupación regional «Poder Popular Andino«, está logrando una victoria en primera vuelta con el 32.977% de los votos válidos.

En caso de que Segovia no logre lo mínimo requerido para ganar en primera vuelta, lo cual es muy dificil pero no imposible, se enfrentaría a Michael Martinez del «Movimiento Popular Kallpa» el cual 22.013% de los votos válidos.

Arequipa al 88.372%

Quien está ganando en la región del Cañon de Colca es Juan Manuel Guillen quien postula por la «Alianza por Arequipa«, conformada por las agrupaciones regionales «Arequipa, Tradición y Futuro» y «Concertación en Pro de una misión sostenible» y la agrupación nacional «Partido Nacionalista Peruano» con el 31.588% de los votos válidos.

En caso que las actas que faltan no le sean favorables a Guillén (y baje a menos del 30% de los votos válidos), éste se enfrentaría en una segunda vuelta a Marco Falconi quien sacó el 21.587% de los votos válidos mediante la agrupación «Fuerza Arequipeña» (la cual fue remanente de la extincta «Fuerza Democrática«).

Ayacucho al 92.083%

El dueño del club Inti Gas, ex-fujimontesinista y postulante a la región por la agrupación «Todos con Ayacucho» Rofilio Neyra está a pocos votos válidos de ganar en primera vuelta con 29.756%… pero hasta el momento está pasando a segunda vuelta la cual disputará con el candidato regional de «Alianza para el Progreso» Wilfredo Oscorima quien logra hasta el momento el 26.026% de los votos válidos.

Cajamarca al 72.082%

El «Movimiento de Afirmación Social» que postula a Gregorio Santos (activista acusado de tener actitudes extremistas anti-mineras) está logrando ganar la región en primera vuelta con el 31.383% de los votos válidos. Cabe señalar que el «Movimiento Nueva Izquierda» está ligada como aliado del «MAS» en la región.

Quienes les siguen están muy abajo: Betina Gonzales del «Movimiento Regional Fuerza Social» (agrupación ligada al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con 12.572% de los votos válidos y Javier Bobadilla del «Frente Regional de Cajamarca» con el 12.250% de los votos válidos.

Callao al 69.889%

La mafia fujimontesinista llamada «Chimpúm Callao» quien postula al heredero de Alex Kouri, Félix Moreno, obtuvo 49.838% de los votos válidos lo cual lo hace ganador de la contienda regional en el Callao. Eso con la ayuda de la maquinaria de los aparatos regionales y municipales que utiliza dicha agrupación en un espacio tan pequeño y con tanto recursos que maneja el Callao.

Cusco al 88.471%

La «Gran Alianza Nacionalista Cusco» en la cual están involucrados «El Movimiento Regional Tawantinsuyo» (regional) y el «Partido Nacionalista Peruano» (nacional) obtuvo en la región el 33.481% logrando que su postulante Jorge Acurio esté ganando en primera vuelta en estos momentos.

Es muy dificil que su más cercano seguidor Máximo San Román del «Movimiento Regional PAN» pase a segunda vuelta con el 26.122% de los votos válidos.

Huancavelica al 93.734%

Maciste Díaz Abad del «Movimiento Independiente Trabajando para Todos» está raspando lo mínimo necesario para ganar en primera vuelta con el 30.496% de los votos válidos.

En segundo lugar está Glodoaldo Álvarez Oré del «Movimiento Regional Ayni» (agrupación ligada al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con el 22.309% de los votos válidos. Si bien es más probable que no haya segunda vuelta en la región, aún es posible.

Huánuco al 87.678%

El «Partido Democrático Somos Perú» quien postula a Luis Picón a la región está cerca de ganar en primera vuelta con el 29.341% de los votos válidos. En caso supere el 30% más uno de los votos válidos ganará en primera vuelta;. de lo contrario enfrentará a Alejandro Yovera de la agrupación «Hechos y no Palabras«.

Ica al 83.678%

El «Frente Regional Progresista Iqueño«, anteriormente la alianza «Unidos por Ica» y conformada por la agrupación «Frente Regional Progresista Iqueño» y las agrupaciones nacionales «Partido Popular Cristiano» y «Solidaridad Nacional» sacó el 21.217% de los votos válidos en la región haciendo que su postulante, Alberto Navarro, encabece la lista.

Pero por poco margen se encuentra el «fujimontesinista» Eduardo Cabrera de la agrupación «Fuerza 2011» con el 20.970% de los votos válidos.

Junín al 80.204%

El «Movimiento Político Regional Perú Libre» de Vladimir Cerrón ganaría en primera vuelta con 34.005% de los votos válidos. Cerrón, asi como Santos de Cajamarca, es acusado de alentar marchas y de ser radicalmente antiminero.

La Libertad al 80.988%

El último reducto regional en el otrora «sólido norte» que le está quedando al «APRA» al estar ganando su candidato regional José Murgia 38.186% de los vótos válidos contra su némesis norteño «Alianza para el Progreso» que consiguió 36.261% con Juan Manuel Llempen como postulante a la región.

En este caso no pasan a segunda vuelta porque ambas agrupaciones pasan el 30% más uno de los votos válidos. Teniendo en cuenta que hay 1,151 de actas observadas y recordando que el APRA es una maquinaria electoral capaz de impugnar actas, sobretodo en dicha región, nada está dicho ni cantado.

Lambayeque al 76.548%

«Alianza para el Progreso» postula a la región al hermano del alcalde de Trujillo – La Libertad (César Acuña, reelecto) llamado Humberto Acuña y por el momento consigue el 28.642% de los votos válidos. Muy cerca para llegar al 30% más uno para ganar las elecciones en primera vuelta (y ojo, faltan 963 actas por observar).

Relegado y expectante, a que no consiga el porcentaje requerido para que Acuña no gane en primera vuelta, está el candidato regional por el «APRA» Manuel Valverde con el 19.163% de los votos válidos.

Lima Provincias al 72.554%

El presidente regional reeleccionista por «Concertación para el Desarrollo Regional – Lima» Nelson Chui obtiene el 24.307% de los votos válidos y tendrá que enfrentarse en una segunda vuelta contra el que gane el segundo puesto entre el «APRA«, que postula a Andrés Tello, el cual sacó 12.368% de los votos válidos y la agrupación regional «Patria Jóven» que postula a Javier Alvarado y que obtuvo el 12.122% de los votos válidos. Ojo que hay 879 actas en juego aún en la región.

Loreto al 76.371%

Iván Vásquez, ex-presidente regional y postulante por «Fuerza Loretana» (anteriormente aliado de la ya extincta «Fuerza Democrática«), obtiene por el momento el 31.226% de los votos válidos  lo cual le permite estar ganando la región en primera vuelta.

Relegado está el «Movimiento Esperanza Región Amazónica» con 24.158% de los votos válidos el cual ha postulado a Jorge Mera Ramírez a la región más extensa del Perú.

Madre de Dios al 80.618%

Esta región se definirá en segunda vuelta entre los candidatos del movimiento regional «Bloque Popular Madre de Dios» que postula a Luis Aguirre el cual saca 23.302% y «Amor por Madre de Dios» cuyo candidato es Simón Horna y que obtiene 20.160% de los votos válidos. Cabe señalar que «Bloque Popular» es impulsada por una agrupación creada desde el congreso y desligada del la alianza entre el Humalismo y Unión por el Perú.

Moquegua al 96.682%

En la región moqueguana gana la agrupación regional «Integrando por ti«, que postula a Martín Vizcarra, el cual saca hasta el momento el 34.661% de los votos válidos.

Pasco al 86.650%

Las elecciones no sólo implican de que ambos candidatos estén empatados, sino también están cerca de la cuota mínima para vencer en primera vuelta (30% más un votos).  Entre los que están expectantes si es que van a una segunda vuelta o ganan en primera están el representante del «Partido Democrático Somos Perú» Willyam Valle con el 29.739% de los votos válidos y el representante de la «Alianza Regional Todos Por Pasco» Klever Meléndez Zapata con el 27.217% de los votos válidos.

Cabe señalar que las agrupaciones regionales que conforman la alianza en mencion son «Movimiento Regional Frente Andino Amazónico» y «Todos por Pasco«.

Piura al 74.782%

Gana Javier Atkins de la alianza «Unidos Construyendo«, conformado por las agrupaciones regionales «Alternativa de Paz y Desarrollo» y «Construyendo Región«, con 46.507% de los votos válidos.

Puno al 76.581%

En la región puneña habrá segunda vuelta. El ganador de la primera vuelta de la agrupación «Reforma Regional Andina Integración, Participación Económica y Social Puno» que postula a Juan Luque Mamani y que saca hasta el momento 23.440% de los votos validos.

El segundo cupo se definirá entre el postulante de «Proyecto Político Aquí«, Mauricio Rodriguez, que está sacando el 15.300% de los votos válidos en estos momentos y el candidato de la alianza «Gran Alianza Nacionalista-Popular Poder Democrático Regional«, Alberto Quintanilla, que hasta ahora obtiene el 13.104% de la votación válida.

Cabe señalar que la alianza en mención está compuesta por el «Partido Nacionalista Peruano» y por la grupación regional «Poder Democrático Regional«.

San Martín al 74.464%

Gana ampliamente en su reeleción César Villanueva del movimiento regional «Nueva Amazonía» (ligado al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con 43.616% de los votos válidos.

Tacna al 89.801%

En Tacna el representante de la agrupación nacional «Acción Popular«, Tito Chocano, está raspando la cuota mínima para ganar en primera vuelta con 31.764% de los votos válidos.

Algo distante encuentra Fernando Martorell de la agrupación regional «Banderas Tacneñistas» con 20.547% de los votos válidos con quien Chocano disputaría la segunda vuelta en caso de que no logre el mínimo requerido lo cual es muy dificil (30% más un voto de los válidos).

Tumbes al 64.844%

Aquí la cosa está demasiado reñida entre cinco candidatos regionales y definitivamente va a haber segunda vuelta… sólo que no se sabe entre quienes. Quien está ganando es el candidato del «Movimiento Independiente Regional Faena«, Wilmer Dios, con 18.762% de los votos validos.

Luego le siguen en este orden: Gerardo Viñas de «Luchemos por Tumbes» (regional) con 16.090%; Carlos Calmet del «APRA» (nacional) con 15.435%, Otto Carrasco de «Reconstrucción con Obras más Obras para un Tumbes Bello» (regional) con 13.401%; y Segismundo Cruces del «Partido Fonavista» (nacional) con 13.384%.

Así de fragmentada estuvo la votación en Tumbes.

Ucayali al 72.127%

En Ucayali no habrá segunda vuelta, pero los votos están reñidos entre el candidato de «Integrando Ucayali» con 35.074% y el candidato de «Todos somos Ucayali» Francisco Pezo.

Asi están las cosas en las distintas regiones del Perú. Si bien han primado las agrupaciones regionales también tuvo un ascenso de la participación de las agrupaciones nacionales, a diferencia del 2006, sobretodo a nivel de las alianzas.

Javier Velásquez Quesquén, cuando era premier, utilizaba su cargo para hacer proselitismo político a favor de candidatos distritales de su agrupación (hacer click)

Podemos ver que en muchos lugares aún no se definen los candidatos y yo no daría por muerto al «APRA» y su maquinaria proselitista… aún pueden ganar Lambayeque, Tumbes y Lima Provincias, con un poco de artes oscuras, aparte de La Libertad (donde raspando están ganando). No por gusto esto de la segunda vuelta regional ha sido generado por ellos a fin de ganar regiones en segunda vuelta al ser catalogados como mal menor y aprovechando el aparato estatal para proselitismo político.

Carlincaturas 18/05/2010

Ya son de conocimiento público los beneficios penitenciarios que recibe el ex-dictador Alberto Fujimori (sentenciado por asesino, ladrón y por corrupto mediático a 25 años de prisión) en el Penal de Barbadillo. Sus ayayeros siempre dicen que va a su «patiecito trasero» a sembrar arroz y que ello es parte de su «rehabilitación», pero los beneficios que recibe Fujimori, en ese cuartel, no los tiene cualquier delincuente y deja un pésimo precedente, para los órganos que deberían de impartir la ley equitativamente, ante todos (más aún si se le sentencia por haber patrocinado matanzas contra civiles inocentes).

La semana pasada la revista Caretas publicó un especial de las visitas irregulares que Alberto Fujimori recibe en el Penal del ex-Fundo Barbadillo. Allí se pudo comprobar que, en un día, Fujimori fue capaz de recibir 180 acólitos suyos. Las idas y venidas del cuartel, de sus seguidores, fueron fotografiados por los reporteros de la revista Caretas los días Lunes 19 de Abril, Martes 4 de Mayo y Martes 11 de Mayo respectivamente. A continuación las fotos de la edición de la semana pasada por cortesía de Caretas.

Base - DIROES: Lunes 19 de Abril

Base - DIROES: Lunes 19 de Abril

Base - DIROES: Martes 4 de Mayo

Base - DIROES: Martes 11 de Mayo

Por si esto no fuera poco el INPE informó que recibió como 600 visitas en un mes.

Pero esto no quedaría allí nomás, una foto y un video, que valen más de mil palabras, combrobaron cómo es que,  el Lunes 10 de Mayo, Fujimori coordinaba, con la ayuda del Personal del INPE, la inspección de obras dentro del penal. Éstas obras estaban relacionadas para la habilitación de estacionamientos para las combis que traían y llevaban a sus acólitos hacia su cárcel dorada de reclusión para su adoctrinamiento y coordinación de actividades dentro de la base (¿para qué? lo veremos luego).

La primicia del momento por cortesía, también, de la revista Caretas.

Y por si tienen dudas acá están las fotos vía Caretas.

Alberto Fujimori dirigiendo obras para el estacionamiento de sis correligionarios (10 de Mayo del 2010)

Como podrán apreciar Fujimori estaba a 33 metros afuera del ex-Fundo Barbadillo

Nota: No se vé ningún cultivo de arroz ni de rosas (sólo hay cáctus) a pesar de los meses que ya lleva en prisión. Es más, ¿no son los jardineros los que sacan la tierra en dichas imagenes?

Caricatura de Rossell

Ahora, es curioso que todo esto coincida con el lanzamiento de la agrupación fujimontesinista Fuerza 2011 a la campaña presidencial del día Viernes 14 de Mayo en el Coliseo Dibós lo cual demuestra que Alberto Fujimori desde el Penal de la DIROES, en su celda del ex-fundo Barbadillo, es quien maneja toda esta maquinania clientelista. Es decir, el dictador, sentenciado por criminal, le hace la campaña a la hijita para que éste salga de la cárcel.

Y es que aún hay cuentas por resolver en uno de los regímenes más corruptos en la historia de la humanidad (y lo digo literalmente).

Caricatura de Heduardo

Lo mejor de todo esto es que Caretas, en esta ocasión, jugó tan bien al timing y ha hecho resbalar a los fujimontesinistas respecto a sus declaraciones de la semana pasada, contraviniendo las de esta semana, y han hecho de que otros, más allegados al gobierno, se quiten la máscara declarando que ello es normal en su régimen penitenciario lo cual, descaradamente, los hace cómplices de un régimen penitenciario exclusivo en nuestro país (siendo este un indicio muy fuerte de que ciertos favores políticos se estarían negociando entre el gobierno y los fujimontesinistas).

Pd. Mientras tanto, Kenji Fujimori fue detenido en Sullana-Piura por agredir a policías… ¿¡Así que «matoncito» resultó el mocoso mimado con la autoridad!? pero tenía que ser hijo del ex-dictador y hermano y sobrino de congresistas para salir libre al día siguiente y declare sandecesvictimizarse y hacer negocio de la lástima es la tónica de los Fujimori.

Policía interviniendo a comerciantes potestantes (Foto: La República)

Las autoridades del municipio provincial de Piura y los comerciantes que ocupan las áreas libres del «complejo de mercados», en dicha localidad, están enfrentados desde el 2007 debido a que la alcaldesa Mónica Zapata quiere desalojarlos con el fin de establecer un reordenamiento comercial en dicha zona. Sin embargo, ante un frustrado desalojo el día de ayer por parte de la policía local, los mercaderes tomaron las calles y se armó una batalla campal entre policías y comerciantes que llegó, incluso, a cobrar víctimas. Asimismo, saqueadores infiltrados dentro del bando de los mercaderes, irrumpieron en comercios privados ante la ola de violencia desatada en la ciudad (Las imágenes del programa Prensa Libre por cortesía de MrMuchuko).

Comisaría de Piura estuvo muy movida el dia de ayer (Foto: La República)

Tal como oyeron por parte del corresponsal piurano Enrique Alatrista: dos muertos (uno sin identificar), decenas de heridos (por piedras y balas de ambos bandos), varios heridos y saqueos de grifos, tiendas y mercados por el centro de la ciudad. Y a esas horas, a las 11pm, Piura estaba hecha un caos y la policía destinaba contingentes dessde Tumbes, Chiclayo y Trujillo a la zona de conflicto.

Y ustedes se preguntarán, ¿como se originó este desorden? Para esas cosas siempre es útil hacer un flashback y revisar Enlace Nacional (y la página de la Municipalidad de Piura).

Acto 1: Las ordenanza del año pasado (y que ya no me acuerdo)

Todo comenzó el 21 de Mayo del 2007 con la Ordenanza Municipal Nº015-2007-CMPP en la cual el consejo de dicha ciudad aprueba el «Reglamento de Transferencias de Puestos y Establecimientos Vía Privatización en Mercados de la Municipalidad de Piura». Esta norma impulsaba la recuperación de espacios comerciales por parte de la municipalidad para luego venderlos a otros entes privados.

De hecho hubieron muchos que no les gustó la idea y es por eso que el 12 de Octubre del 2009, mediante la ordenanza Nº010-00-CMPP, más conocido como la «Modificatoria del Reglamento de Transferencias de Puestos y Establecimientos Vía Privatización en Mercados de la Municipalidad de Piura», se posibilita la entrada de capitales de los mismos mercaderes para comprar los terrenos que pensaba vender la municipalidad y así crear un mercado modelo que abastezca a toda la región.

Sin embargo, será la ordenanza Nº019-00-CMPP emitida el 30 de diciembre (¿no es esa una fecha donde medio mundo esta de ocio en vísperas de año nuevo?) donde «se declara en «Estado de Emergencia» el Comercio Ambulatorio y las actividades en el Complejo de Mercados» con el cual pretendía desalojar 7,000 comerciantes de un porrazo.

Cabe mencionar que, cuando se presentó esta última ordenanza, aún sin aprobar por el consejo municipal, los comerciantes salieron a la calle a «pitear» e incluso presentaron un hábeas corpus ante el Tribunal Constitucional. Si bien no se define bien que es lo que quieren (si comprar los terrenos o ser reubicados) el punto es que estaban en contra de la normativa que les exigía el desalojo de dichas zonas comerciales.

Y la alcaldesa contestó en que iban a ser desalojados «sí o sí» y que cualquier compra de los terrenos en disputa, por parte de los mercaderes, que se la hagan saber. Es decir, una protesta de gente que tiene miedo a ser removida del lugar donde está contra una prepotente alcaldesa que no mide las consecuencia de sus actos.

Así fue como este enfrentamiento terminó el año.

Acto 2: En búsqueda de «algunos amigos»

Los comerciantes paralizaron sus labores el 12 de Enero en contra de la medida de la alcaldesa y comenzaron a ser respaldados por la congresista humalista Marisol Espinoza. Espinoza intentó convencer a la alcaldesa que desista de su intención de desalojar a los mercaderes. Asimismo, luego a los comerciantes se les sumó el Colegio de Arquitectos de Piura al considerar el desalojo de «medida improvisada y antitécnica».

Por el otro lado, Mónica Zapata, la alcaldesa de Piura, no quiso dar retroceso y se refugió en el apoyo de sus regidores. Asimismo, pidió apoyo a la población y negó a responsabilizarse de los posibles actos que los manifestantes hagan al respecto.

¿Que «todos los políticos son así» para luego decir que «comprendió la situación»? Yo no estoy a favor de Espinoza y si, es posible que lo haga con fines políticos pero esta mujer alcaldesa… ¿a que se dedica?, ¿a administración de corporación internacional?… se dedica a la alcaldía de Piura y debería de dejar de escupir al cielo porque su cargo, también, es político. Y se supone que un(a) político(a) busca diálogo y consensos al emprender proyectos para el bien de su comunidad.

Acto 3: El momento de la incertidumbre

Si bien el desalojo no se produjo a mediados (ni finales) de Febrero, como estaba previsto, la incertidumbre de lo que podía pasar ocurrió a finales de dicho mes.

Y el Juez del Quinto Juzgado Civil de Piura, Elder Luján Segura, emitió una resolución que suspendía el desalojo de los 7 mil comerciantes el 28 de Febrero de este año ante el Recurso de Amparo emitido por los comerciantes.

La indefinición y el descuido de los comerciantes contra la falta de tino, la prepotencia y la rabieta de la alcaldesa… serían la sazón para lo que vendría a continuación.

Policía contra Comerciante en plena bronca (Foto: La República)

«Yo no me hago responsable de los daños del otro», «desalojo sí o sí», «reubicación o compra del terreno», «hacer cumplir la ley que me da la gana», «esta se aprovecha políticamente de la situación»… son cosas que a uno le da que pensar que aquí lo que predominó fue la falta de empatía y el impulso de querer hacer las cosas como a uno le da la gana. Ya van cinco muertos y graves daños materiales y la alcaldesa ni los representantes de los comerciantes quieren responsabilizarse por ello.

Para colmo, si nos ponemos en el lado de mantener el orden la alcaldesa ni se inmutó en contemplar las consecuencias del caso ni de aminorar el daño que esto iba a ocasionar a la economía interna de los comerciantes ofreciéndoles alternativas rentables y competitivas y de largo aliento. Ni siquiera tuvo el personal policial adecuado como para desalojar 7 mil personas y aún así lo quería hacer de un porrazo… desatino total. Y para rematar su desatinada actuación hizo caso omiso a una orden de amparo.

Policía gaseando el perímetro ante la protesta (Foto: La República)

¿Y los vándalos que lo destrozaron todo? Los comerciantes representantes tuvieron que responsabilizarse por los daños ocurridos. Su indefinición costó muy caro y no debieron dejar pasar su protesta a que hayan brotes de violencia a la ciudad entera.

¡Qué rabia que la arrogancia cobre vidas en este país! Cuantas muertes se evitarían con un poco de tino, de respeto, de consideración y de empatía… así como de definición sobre lo que la comunidad quiere hacer. Es así como Piura queda enlutada el día de ayer.

Pd. De paso, otro caso en que la policía es utilizada como saco, ante un «dictamen feudal», por parte de alguna municipalidad.

Portada La República 16/12/2009

Creo que fue error mio no haber priorizado esta noticia anteriormente a pesar de haber posteado las circunstancias en las cuales ocurrieron dichos acontecimientos la semana pasada.

Resulta que la defensora del pueblo, Beatríz Merino, concluyó que se cometió un crimen con los dos comuneros que murieron en la protesta en la provincia de Huancabamba – Piura, a comienzos de este mes, ya que la necropsia, hecha a las víctimas, indica que presentan heridas mortales de bala disparadas desde atrás mientras huían de la represión. Punto aparte es que ambos manifestantes estaban desarmados.

Jefe Policial I Región Walter Rivera

Sólamente hay dos hipótesis a manejar: o fueron los policías o agentes de seguridad contratados por la Minera Río Blanco.

A eso sumémosle la impunidad impulsada por el Jefe de la Primera Region Policial Walter Rivera quien afirma que dos de sus agentes fueron heridos (¿de bala?) y que estaban buscando a los incitadores de la violencia en el campamento minero del caso en el cual algunos comuneros habrían matado a trabajadores de la mina ocurrido en noviembre.

Campamento de Minera Río Blanco

¿Ha ido alguien preso por las fotos de las torturas del 2005?, ¿sabe quienes son exactamente los que perpetraron ese acto barbárico contra el campamento de los trabajadores de la mina?, de casualidad… ¿hubo un desmedido uso de las armas contra los comuneros? porque para combatir los palos y las piedras la policía cuenta con armas especiales para contramanifestaciones. Es decir, la policía, que debe de ser autoridad, la colocan al nivel de ser un bando de barriada… y ojo, es posible que, en la concepción del poblador, estén en un peor nivel: en el de un mero matón de Majáz de esos que torturaron como a 29 personas en el 2005.

Concentración de pobladores en Huancabamba

La policía, al ponerla como autoridad a un lado de la balanza, puede perder el respeto de la comunidad. El gobierno, para respaldarlos, debe de cerrar las operaciones de la mina hasta que se esclarezclan los hechos y los que cometieron delitos vayan a la cárcel… y ojo, que se compruebe quien dió las órdenes, quien incitó la violencia y quien mató sin importar si es empresario, agente de seguridad, minero, comunero o policía.

En Inglaterra la cosa fue tan seria que la empresa Monterrico Metals, dueña de la Minera Rio Blanco, está afrontando un millonario juicio. ¿Será capaz el gobierno de pedirle explicaciones a dicha empresa por peruanos que han sido torturados y asesinados o tenemos que esperar que se reestablezca la ciudadanía desde otros lugares del mundo?

¿Pero cual es la respuesta del gobierno? poner una base militar en la zona… ni siquiera base policial, cuando a quien compete el ejercicio del control es al policía. Si esa es la respuesta sería terrible lo que puede ocasionar si es que el propósito es que los militares repriman a la poblacion.

Grupo de Facebook en apoyo al escuadrón de la muerte... ¿WTF?

En la noche de ayer he estado en el Facebook y me encontré un grupo demasiado disparatado, conducido por un trujillano cuyo nombre es «Oscar Rodriguez Tovalino», quienes manifestaban una posición a favor del escuadrón de la muerte en Trujillo. Además es sorprendente como este sujeto emite una pregunta desde el administrador del grupo (que es él), se responde en el mismo administrador del grupo (que sigue siendo él) y se responde otra vez desde su Facebook personal reafirmando la postura del grupo.

¿Por qué le dicen Górgory a Octavio Salazar? (hacer click para mayor información)

¡No lo podía creer! Avivaban al sujeto que los dejó con ese gran problemón desde el 2006 y que ahora es Ministro del Interior Octavio «Gorgory» Salazar, al policía que comandaba los actos delincuenciales Elidio Espinoza y al Jefe de la Tercera Región que tapaba todo Raul Becerra… ¡De ripley!

Pero eso no es todo, hace dos días muchos trujillanos se han manifestado «a favor de la paz y en resguardo de los policías»¿y los policías que matan extrajudicialmente profesan la paz?… la verdad que ha sido una marcha que, sin querer o queriendo, respaldaba los «escuadrones de la muerte». Al final esta marcha fue una clara cortina de humo, tipo psico-pishtacos, para «salvar cabezas delincuenciales» dentro de las más altas autoridades de la policía que opera en Trujillo y del Ministro del Interior Octavio Salazar.

Elidio Espinoza, quien sería el Jefe del escuadrón de la muerte

Es cierto que no todos los policías pueden estar involucrados en este delito proveniente desde las autoridades, pero si hay policías criminales que han debilitado a la institución en «la ciudad de la eterna primavera» con el maldito escuadron y amenazando de muerte incluso a la fiscal que iba a indagar sobre sus casos y es impresionante la cantidad de gente cuya opinión está tergiversada y polarizada en sólo decir que el problema se soluciona en decir si defender la vida de «nosotros» o la vida de «ellos».

Incluso, hay congresistas que se aprovechan de ese discurso y que inclusive se aprovechan en acusar a las ONGs y a los pro-Derechos Humanos de estar atrás de las acusaciones y de querer defender a los delincuentes cuando la única ONG que defiende «la memoria de los extorsionadores» es la que crearon los familiares de los delincuentes.

¿Hacer del delincuente una víctima no es verdaderamente algo estúpido?... eso logró el "escuadrón de la muerte"

Tengo tres razones para oponerme a los Escuadrones de la Muerte pero sólo argumentaré la segunda y la tercera razón porque creo que son las que a los trujillanos les concierne: la policía como institución no debe de perder la legitimidad de su rol de ejercer el monopolio de regular la violencia cuando esta se amerite y porque las ejecuciones extrajudiciales sólo tendría como resultado el incremento de la violencia ya existente.

Escuadrón de la Muerte Policial en Sao Paulo

¿Cómo se eso que el «escuadrón de la muerte» no disminuye la violencia? Simplemente porque lo mismo ocurrió y sigue ocurriendo en Pernambuco – Brasil, Rio de Janeiro – Brasil, Sao Paulo – Brasil, Tijuana – México, Sinaloa – México, Distrito Federal – México, en San Salvador – El Salvador y en Tegucigalpa – Honduras (… entre otros). Ninguno de los contextos relacionados tuvo como solución «los escuadrones de la muerte» y es más… en todos estos lugares la violencia se ha incrementado y se ha desorbitado hacia otros sectores y otros entornos dentro de sus países a causa de dichos escuadrones.

Los escuadrones de la muerte hacen un negocio lucrativo de su actividad "conviviendo" con grupos como los narcos (Foto de Infolatam en Ciudad Juarez)

El caso de México es el más notorio ya que sus mafias crecen por todo el país a medida que los escuadrones de la muerte, pagados por empresarios, operan (y ojo, el crecimiento de las mafias mexicanas es similar al de las mafias trujillanas porque estos ya han llegado a Piura, Chiclayo e inclusive ya llegó a Lima). ¿Por qué creen que el problema, que se suscito en el 2006 en la periferia de una ciudad trujillana, ahora se está tornando en un problema macroregional (costa norte y centro del país) con la presencia de los «escuadrones de la muerte»?

Coimeándolos es la forma más facil para que el policía pierda el respeto de los demás

¿Cómo es que la policía pierde su rol de autoridad? No solo cuando incumple en establecer la ley, también cuando se aprovecha de su investidura como autoridad para conseguir resultados deseados y más aún si se vuelven cómplices de delincuentes o mismos delincuentes; cuando sus individuos se vuelven presas extorsionables sin el respaldo institucional con el que deberían de operar; o cuando sus conductas se rebajan a aquellos que deben de detener debido a que la población puede confundirlos y encontrarse, más que con el apoyo de una autoridad, entre el fuego cruzado entre ambos bandos (mafias – parapolicías).

¿Que tan facil es encontrar armas en Trujillo? ¿Quien abastece a los delincuentes?

¿Y cómo aumentaría la violencia con los «escuadrones de la muerte» operando impunemente? Conllevaría a la creación de los mercados ilícitos tales como la trata de personas (sobretodo de mujeres de otros lugares para que ejerzan la prostitución forzada), el narcotráfico (qué mejor punto de salida para la droga que la costa norte del país) y la que va entregarle insumos a las mafias para poder operar: el tráfico de armas. ¿Se han preguntado quienes proveen de armas a las diversas mafias?… porque sus armas no se la crean ellos mismos. Lo más probable es que dichos mercados ya se estén gestando o estén en pleno auge y el poder adquisitivo de algunas mafias haya aumentado a tal punto que pronto podrán incluso negociar y/o chantajear a muchos policías mal pagados y descuidados en el respaldo de su institución.

¿Qué mayor prueba de la dispersión de mafias que las distintas calcomanias para que las mafias distingan a quién extorsionar?

Pero todos sabemos que los parapolicías operan debido a que los empresarios y personas  extorsionadas solicitan «sus servicios», sin embargo, al ejecutar los homicidios, sobretodo a las cabezas de los grupos, lo único que hacen es dispersar a las mafias para que se regeneren y se expandan geográficamente buascando otros «mercados a extorsionar» de tal forma que la extorsión y los eventuales extorsionados aumentan.

Es así como los parapolicías hacen su negocio lucrativo y terminan ejecutando gente por razones que incluso pueden escapar de la extorsión, y es más, habrá un punto en el cual incluso las mafias paguen a los parapolicías para que cometan delitos ante cualquier persona inocente por los mercados ya establecidos y mencionados anteriormente. Ese futuro desastroso nos augura si avalamos esta clase de criminales estúpidos. Allí si tendríamos los ingredientes para una guerra civil tal como ocurre en México.

... y si avalan los escuadrones de la muerte... esto sólo sería el comienzo (Cortesía RPP)

Esa es una historia que cuentan varias calles de las ciudades de latinoamérica y que ahora lamentan haber avalado esta clase de organizaciones. ¿Quieren los trujillanos cavar su propio destino? porque avalando «escuadrones de la muerte» lo único que harán es sepultar «la ciudad de la eterna primavera» en pólvora y en casquillos de balas.

Ahora viene, ¿qué hacer?. Primero, posibilitar que se cumpla la ley. Me pregunto cuanto las municipalidades de los distritos coordinadamente con la municipalidad provincial han invertido allá en cámaras de vigilancia, en contruir «el mapa del delito» (o sea, tener un mapa de Trujillo y ponerle las indicaciones sobre los delitos que más se cometen en un lugar no es tan dificil) y que el gobierno regional y nacional se compre el pleito de incrementar el número de policías (no sé Trujillo pero en el país hay un déficit de 40,000 policías) y de crear cárceles que permitan albergar adecuadamente a los delincuentes sin que éstos puedan coordinar, con aquellos que están fuera de los barrotes, otra clase de delitos.

Necesitamos que la DININCRI esté a la altura del las investigaciones pertinentes

Segundo, tener una policía de investigación sólida, conscientizada con la convivencia armónica y que se vuelva aliada del ciudadano. No olvidar que el empresario es un ciudadano, que éste debe de confiar en ellos y que no debe de tomar la justicia en sus propias manos. La investigación rápida y efectiva permitirá contrarrestar a las mafias para ponerlas a la cárcel.

Tercero, leyes y programas que permitan la seguridad de los ciudadanos y la rehabilitación de los delincuentes a la hora que éstos salgan de prisión. Tener datos y perfiles psicológicos de estas personas para tenerlas a consideración para su readaptación. «Nunca la justicia es venganza» por más que esta frase parezca impopular.

Ahora los extorsionadores se expandieron a Villa el Salvador y a Gamarra... consecuencias de los "escuadrones de la muerte" en Trujillo

Ojo que con eso no desestimo la defensa propia. Cuando un policía encuentra amenazado a alguna persona este tiene el deber de contestar, de manera inteligente y profesional, a los amordazadores. Tal es el caso que ocurrió en un bus interprovicial el día de ayer y allí las muertes de los delincuentes se justifican; caso contrario es el «escuadrón de la muerte» que busca al delincuente y que, en vez de capturarlo, llevarlo a juicio, ponerlo en cárcel preventiva teniendo la información precisa de la policía de investigaciones, lo matan extrajudicialmente haciendo de los ejecutores parapoliciales unos delincuentes que sólo fomentan más violencia y expanden los mercados de las extorsiones de las mafias.

Votos Presidenciales de Trujillo el 9 de Abriil de 2006 al 100% (Click para ampliar)

Pd. Les recuerdo también a los trujillanos, que son en parte responsables de su desgracia al haber optado en un 46.925% por un candidato que llegó a ser presidente con una franquicia política que en su región está relacionada con narcos. A lo Nescafé, «una cosa lleva a la otra». Por eso creo pertinente de que vayan a repensar el voto para el 2011 porque nunca es bueno votar con gente relacionada a narcos… esos pasan facturas de campañas con sangre derramada.

Poblado de Huancabamba

En la provincia de Huancabamba, en el departamento de Piura, ocurrieron sucesos muy tragicos de los cuales, lamentablemente, no estuve pendiente por razones de tiempo. Resulta que la población local acusa a la policía y a efectivos civiles a favor de la minera Majáz por haber matado a dos comuneros del Caserío de Cajas Canchaque por la espalda (tal como lo constata la necropsia de los cadáveres). Los nombres de las víctimas son Cástulo Correa Huayama  y a Vicente Romero Ramírez.

¿Qué ocurrió en Huancabamba?. Cortesía de LaRepublicaOnline.

Mina en Majaz de Rio Blanco

Hubo un evento violento entre comuneros y policías el miercoles pasado donde murieron dos pobladores; capturaron a dos personas, cuyos nombres son Clemente Huamán y José Servando Tingle, quienes supuestamente han propiciado la matanza de trabajadores de la mina Majaz – Rio Blanco propiedad de la empresa Monterrico Metals; los lugareños ocultan a los que la policía considera quienes son los perpetradores de la emboscada del 2 de Noviembre…

¿Emboscada del 2 de Noviembre? si, donde la turba, supuestamente lugareña, mató a Joel Severino Zapata y a Luis Gomez Vílchez. Los mencionados anteriormente, más un par de decenas de sujetos, son los sindicados de tal macabro crímen. Más por cortesía de LaRepublicaOnline.

Imágenes de la tortura a Campesinos en Majaz en 2005

Pero… ¿alguien puede creer en Jian Wu? Yo no y menos al ver este collage de fotos donde vemos gente vejada dentro de las instalacones de la Minera Majaz brindado en otro reportaje de Larepublicape. En total fueron 29 comuneros de Huancabamba y Ayabaca (contigua a la zona) quienes sufrieron tales actos delincuenciales, durante tres días, por parte de agentes particulares contratados por la empresa en el año 2005.

Más sobre las fotos de las torturas... ver post de a CNDDHH (hacer click aquí)

Y así podemos girar hasta el génesis del conflicto. Ya de arranque: ¿merece funcionar una empresa que tortura a las personas impunemente en nuestro país?… yo no lo creo, como tampoco quisiera tragarme el cuento del limón victorioso de la fábula de Tambogrande a pesar que les doy la razón cuando pide de que la empresa se largue. Simplemente hay leyes que no se cumplen, agentes particulares que vejan a lugareños, lugareños que no creen en nadie, toman la justicia con sus manos y terminan enfrentándose con la policía teniendo chispazos de «Baguazo» cada mes que pasa. ¡Cuanta falta haces estado!

Huancabamba Protestando

Eso si, que los empresarios que hayan alentado las vejaciones de los comuneros, que los matones contratados, que los policías que arbitrariamente dispararon contra la población y que los pobladores que hayan hecho la turba para matar al personal de la minera se vayan a la cárcel por un buen tiempo… el problema es: ¿serán todos sancionados o sólo unos cuantos quienes concentran el poder?por si acaso en Reino Unido se le está juzgando a Monterrico Metals por las arbitrariedades ocurridas en el 2005.

Pd. Alan García, en el 2006, metió su charlatanería en el tema en campaña electoral en Ayabaca. Desde 2:10 en adelante.

… luego fue presidente y sacó su dogma putrefacto del Perro del Hortelano que contradice todo lo que dijo en ese discurso… vaya desesperacion populista para ser presidente… ¡¡¡que charlatán resultaste ser!!!… solo que la gente está recontra desesperanzada por haber jugado vilmente contra sus voluntades.

Taxis Trujillanos... nótese un par de calcomanías en la parte de atras de los ticos

Hace meses he estado en Trujillo. Me sorprendí que en su centro y en la parte moderna de la ciudad haya un orden urbanístico impresionante que cualquier limeño pudiese envidiar…  pero el orden urbano en esa parte de la ciudad no es el tema del día.

El tema de hoy es el desorden delincuencial que existe dentro de las zonas urbano-marginales de esa ciudad donde hay mafias que trafican con tierras y extorsionan taxistas, mototaxistas , empresas de transporte, constructores, dueños de hoteles, comerciantes y mercaderes, entre otros empresarios en dicha ciudad considerada como «la ciudad de la eterna primavera».

¿A que me refiero?, ¿no me creen?, ¿me quedé en las nubes de Lima?… A Primera Hora nos muestra el problema. (Por Cortesía de noticiasnorte).

El tráfico de tierras combinado con la extorsión condiciona a la gente del Distrito Trujillano de El Porvenir

He hecho un chequeo rápido a través de blogs y medios trujillanos y es cierto lo que dicen: en muchos casos estas bandas delincuenciales trujillanas dejan huella en distintos bienes ajenos a través de calcomanías y/o stickers que representan «las marcas de las mafias». Dichas marcas supuestamente sirven para dos cosas: 1) para que la mafia identifique a quienes cobrar so pena de acabar con la vida de los extorsionados y/o de sus familiares o robar y/o destrizar la propiedad ajena y 2) para que otras mafias no se metan con el sujeto extorsionado.

Es así como Enemigos Íntimos en Canal 2 profundiza más sobre el tema por Cortesía de perumedia1.

Quiero enfatizar dos cosas sobre el reportaje:

Octavio Salazar

1) Si se sabe que estas mafias operan desde las cárceles a través de celulares ¿por qué no se hace nada para bloquear las telecomunicaciones entre los operadores y los que ejecutan las diversas acciones de las mafias? No es tan dificil de hacer eso invirtiendo un poco en equipos de bloqueo de señal, en un sistema de control de video y en requisitorias semanales.

2) La segunda pregunta, y esto me llama la atencion, es: ¿Por qué es que los sujetos que están en la mafia conocen a los familiares, las costumbres, las pertenencias y la ubicación de sus víctimas al milímetro?

Raúl Becerra

Aparte de las tristes palabras del Ministro del Interior Octavio Salazar que piensa que todo se resuelve con un Código Procesal Penal y que se desentiende del problema cuando se le pregunta (teniendo él conocimientos de la zona por haber sido Jefe Policial allí) y de la incapacidad logística como matemática del Jefe de la III División General Raúl Becerra (sino que explique cómo de cincuenta bandas que había anteriormente sólo hay cuatro en la actualidad y que se capturaron doscientas) se denota la dejadez por parte de algunos altos mandos policiales en salvaguardar a las personas en las zonas urbano-marginales trujillanas.

Joven asesinado por no pagar cupos (cortesía noticiasnorte.com)

Joven asesinado por no pagar cupos (cortesía noticiasnorte.com)

Pero ojo, los mensajes y telecomunicaciones provenientes desde las cárceles, el conocimiento de lo que indican las «marcas» por parte de las autoridades y el acceso a la información que los delincuentes poseen también ponen en evidencia algo muy grave: son indicios de que hay gente del INPE o de la Policía Nacional en Trujillo coludiéndose con dichas bandas ya que dichas organizaciones tienen acceso a la información de los ciudadanos.

Policías y personal del INPE que se coluden con los delincuentes y además entorpecen la labor de aquellos policías que hacen el mayor esfuerzo para cuidar a la gente de su ciudad.

Calcomanías utilizadas por los extorsionadores

Sería bueno que se deje de encubrir a los malos efectivos, a través de victimizar a los integrantes de la institución como Salazar lo hace, y decir quien diablos dentro del sistema penitenciario y/o policial en Trujillo está detras de esto…

… y ojo, son cuarenta bandas, de las cuales cuatro destacan, que ya han acabado con la vida de un centenar de personas aproximadamente de lo que va del año.

Pd. Este triste fenómeno está  incipiente en Chiclayo y a Piura… ¿Becerra y Salazar?… es su sector pero con ellos no es.

Pd2. Ahora el Ministro Salazar, después de hacerse el sueco con el tema tal como hemos visto en el video, piensa viajar a Trujillo para evaluar la violencia. Al parecer le encanta el turismo porque bien lo pudo hacer hace pocos días cuando estaba por allá.

Ahora que Yehude Simon está dejando sus funciones en el Ejecutivo es bueno recordar los supuestos motivos por los cuales ha sido convocado para ejercer el premierato el mes de Octubre del 2008: persona independiente capaz de conciliar entre distintos sectores de la sociedad y que a la vez fomentó la inversión privada y una gestión medianamente eficaz demostrándose ello en su gestión de la Región Lambayeque.

Pero muchos olvidan que también era la oportunidad de que el partido de gobierno en sacarse una astilla de ese “supuesto sólido norte” que dicen tener, ya que Yehude había ganado dicha Presidencia Regional en dos ocasiones con su Partido Humanista Peruano (Elecciones Regionales del 2002 y del 2006), de dos formas: uniéndolo al aparato aprista y/o aplastando su prestigio.

Viendo la geopolítica a nivel nacional, ese acercamiento planteado por la franquicia aprista, podría unir las regiones de La Libertad, Piura y Lambayeque y desde allí el APRA podría aspirar a querer consolidar su sólido norte y así tener un reflejo de lo que fueron los mediocres Gobiernos Regionales que tuvieron en las gestiones regionales anteriores (no por gusto después de tener 12 GR en el 2002 pasaron a tener 2 en el 2006) que sólo sirvieron como fichas de ajedrez para las presidenciales del 2006 (no por gusto ello fue uno de los motivos por los cuales Alan García, a pesar de su terrible gestión anterior, es el actual presidente).

Así que el tiempo dirá que Yehude Simon se usó y se dejó usar de la forma más nauseabunda posible y lo más probable es que el APRA no lo tenga en sus planes para una “posible futura alianza”. Si ahora quiere unir partidos regionales (mayormente asqueados de la política tradicional y no por gusto son independientes) con el APRA (partido arcaico por excelencia) para consolidar un eje de centro-izquierda ello refleja la mentalidad de un sujeto demasiado risueño como para ser político.

Sin embargo, no toda la culpa la tiene el premier que sale. Así como ilusamente creyó que el premierato era un trampolín para su candidatura presidencial también es cierto que, una vez en la presidencia del consejo de ministros, tuvo que apagar incendios dejados por su sucesor, entrar estallada la crisis de los Multiaudios y condicionado por el panfleto ideológico del Perro del Hortelano de Alan García con el cual, a la mano, era, es y será imposible conciliar con diferentes sectores de la población.

Es que el siguiente premier tendrá la dificultad de lidiar con las bombas de tiempo de los diversos conflictos sociales, un país comenzando a mostrar visos de polarización, un partido oficialista terco con tendencias “conspiranoicas” para excusar sus ineficiencias, una población con falta de representación en las distintas instancias del gobierno, unas cifras del INEI que no garantizan mucho, un presidente que ya de por si ha impuesto una agenda de apurar las inversiones a costa de cualquier costo hasta que ocurra una catástrofe como el Baguazo y un gobierno que sólo sabe decir que “El Perú Avanza”.

Si sólo el presidente pidiese disculpas por todo lo que está causando podría colaborar bastante con empañar menos el ambiente de agitación existente en el Perú de hoy. Ahora es muy difícil que alguna persona competente acepte el premierato. Si es que intenta poner a alguien que refleje pocos intereses en negociar y conciliar entre diferentes actores fomentando más aún la polarización, como el presidente notoriamente lo hace, es posible que lleguemos a una situación conflictiva entre la sociedad. Solo miren a Honduras.

El presidente Alan García también debe de reconocer, aunque puede guardárselo para si mismo, que el país no es solamente él y que no todos están de su lado.