Salte la navegación

Tag Archives: patria

Equipo de Antropoogía Forense del Perú hallando restos en las fosas de Putis

Estos temas no resultan polémicos para mi, pero para mucha gente que cree que no hay que acusar a aquellos «que supuestamente combatieron a Sendero y al MRTA» este post les simbolizaría una blasfemia y un acto de traición a la patria… sobretodo aquellos que consideran que los únicos patrióticos son los soldados del Ejército y de la Marina de Guerra del Perú.

A ese discurso facilista lleva el fujimontesinismo y la élite de las Fuerzas Armadas para ningunear los casos de Derechos Humanos que manchan a esa pestilente franquicia política y a las instituciones castrenses ya que impulsan la impunidad en los casos que les compete cierto grado de responsabilidad institucional. Siempre escudando la impunidad con la habida necesidad de tener que haber enfrentado al terrorismo en ese entonces.

Caso Putis

Matanza ocurrida en Setiembre de 1984 cuando pobladores de la localidad de Putis en Ayacucho fueron a buscar ayuda al ejército. El ejército dispersó a los hombres, quienes fueron mandados a construir una piscigranja, de las mujeres, quienes han sido ultrajadas, para luego matarlos y poner a toda la población que buscó ayuda en la «supuesta piscigranja» que les sirvió de fosa común.

La siguiente semana se enterrarán a las víctimas identificadas y el gobierno quiere hacer confundir las reparaciones individuales con las colectivas cumpliendo parcialmentela segunda y no la primera.

Es que en la cupula de las FFAA aún no entienden que los mayores traidores de la patria han sido aquellos soldados que violaron, mataron y torturaron tomando el nombre del ejército o de la marina. Mucho peor aún si las víctimas eran pobladores inocentes que se encontraban en medio de la balacera entre los terroristas y las fuerzas del orden y que tenía que plegarse por quien lo «maltrataba menos».

Sujetos de los institutos castrenses como Telmo Hurtado o El Comandante Camión se rebajaron a ser terroristas de estado. Son esos criminales quienes fortalecieron el discurso senderista del «proletariado al poder mediante la lucha armada y/o la guerra de guerrillas».

¿Es justo decirle a una madre de Putis que «son consecuencias de la guerra» después de que su hijo cavara su propia tumba en vez de la piscigranja que creyó que estaba construyendo?, ¿es integrador olvidarnos de lo ocurrido en Socos ejecutando a medio pueblo sin pruebas de que sen terroristas?, ¿eran acaso terrucos los niños que murieron abaleados en Accomarca?

Caso Indalecio Pomatanta

En 1995, en el caserío de San Alejandro en Ucayali, Marinos acusaron a un chico de 17 años de ser subversivo cuyo nombre correspondía de Indalecio Pomatanta. Es por ello que «intentaron robarles palabras» rociándole kerosene y prendiéndole fuego.

El Oficial Andres Egocheaga fue condenado a 20 años de prisión, sin embargo, tres de sus cómplices a los cuales Pomatanta identificó antes de su muerte han sido liberados. Otro problema para poder alcanzar la justicia en este caso es que la Marina de Guerra del Perú está dilatando el proceso en el Ministerio Público (ver caso en desdeeltercerpiso.com).

Dicen que mi posición es «cómoda» porque no he estado en guerra, pero al final resulta bien impopular, sino… ¿cómo me explican que los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta en las elecciones del 2006 son acusados de violaciones de Derechos Humanos?… así es, tanto Alan García como Ollanta Humala... y por otro lado, toda esa gente que despotrica contra los Derechos Humanos ¿han sufrido los estragos de ser torturado por parte de un militar que supuestamente debe de defender la patria, y por ende, a los peruanos? Prefiero mil veces ser más empático con el dolor de los inocentes que populista con cualquier grupo de poder.

Aún así creo que debe de haber gente honorable en el ejército y en la marina que deban de impulsar un cambio de mentalidad y que destierre esa práctica sistemática de impunidad de una buena vez. Que esa sonsera del «espíritu de cuerpo» no sirva para alojar criminales en dichas instituciones.

Sólo señalando, expulsando, informando sobre los crímenes (que están en los expedientes) y poniéndolos a recaudo de la justicia civil a los paramilitares el ejército y la marina podrán reivindicarse con el país… tan sencillo como eso. No da resultado hacerse la víctima de que sus efectivos son acusados por las malignas ONGs ni que Chile se está armando más que uno ni que hay que implementar el Servicio Militar Obligatorio para tener una FFAA más numerosa.

Una Fuerza Armada fuerte comienza saneándose de criminales infiltrados en sus filas. Comencemos por los casos de Putis y de Indalecio Pomatanta impulsemos la reparación hacia las victimas inocentes por parte del estado.

Gente lavando la bandera en la era fujimontesinista

Gente lavando la bandera en la era "fujimontesinista"

Esta vez quisiera compartir con ustedes mi sentido de patria: las personas de una gran comunidad con las que comparto un territorio así como su pasado, su presente y su futuro.

Dibujo de Pedro Quijano criticando a los grupos militares que impulsan la impunidad en casos de DDHH

Dibujo de Pedro Quijano criticando a algunos grupos militares que impulsan la impunidad en casos de DDHH que competen a miembros las Fuerzas Armadas

Llegué a esa conclusión porque nunca creí en forzar la pertinencia, la identidad o los sentimientos de la persona misma. Siempre me pareció patético que las emociones por una bandera se fuercen mediante algunas instituciones utilizando la “mano dura” o la felicitación a la “obediencia” (que en realidad es sometimiento).

¿Y qué si digo que entiendo como apología al “caudillismo” en el himno nacional la frase “que faltemos al voto solemne que la patria al eterno elevó”?, si no me da la gana de ser militar ¿soy menos patriota?, ¿qué pasa si soy un colegial que no quiere marchar pero lo tengo que hacer porque sino me amonestan?, ¿Y si me olvido de embanderar mi casa? De alguna manera todos estos cuestionamientos son sancionados arbitrariamente, ya sea por las normas sociales o legales, sin que se reciba una respuesta coherente más que la imposición de ciertas cosas que “sugieren” ser la patria.

Cada uno pertenece a una comunidad diferente pero tienen un país común por compartir

Cada uno pertenece a una comunidad diferente pero tienen un país común por compartir

Pero luego busqué un sentido en “el bienestar de uno mismo” y es que uno no puede considerar sentirse bien cuando ve el sometimiento constante con el cual, en muchos casos y en muchas ocasiones, nos intentan criar. Es por eso que intento voltear la mirada desde el amigo, la familia, el barrio, el asentamiento y las pequeñas comunidades en el intento de los que “comparten valores y bienes” en vivir con armonía tratando de estar bien con el prójimo y queriendo que todo vaya para mejor. Todos saben que si a uno le va bien, al resto le va bien y si alguno le va mal, todos están presentes para poder apoyarlo. Luego ésta gente se va identificar como un grupo humano mediante ciertos territorios, símbolos, insignias, colores, costumbres, banderas, rituales y sentidos… siempre con respeto, en concenso y no por obligación.

Machu Picchu fueron hechas por antiguos peruanos que nos dejaron este fabuloso legado cultural

Machu Picchu fue creado por antiguos peruanos que nos han dejado una gran herencia cultural la cual debemos de valorar, valga la reduncancia valorando a la gente (Fuente de la foto: pasaporteblog.com)

Mientras las comunidades se integran conforme a que interactúan entre ellos mismos creando lazos y confluyendo en relaciones armónicas, se crean espacios más grandes y se impulsan algunos significados comunes inter-comunales mediante la retroalimentación entre dichos grupos humanos. Dicha secuencia sigue hasta llegar esta la gran comunidad formada llamada país la cual integra comunidades que son conjugadas por las personas que, a pesar de ser diferentes, compartimos territorios, símbolos, insignias, colores, costumbres, banderas, rituales y sentidos en común. Es por ello que contribuir a que esa relación armoniosa entre nosotros mismos que conformamos la patria, para mí, es el verdadero patriotismo.

Peru vista desde el espacio

Peru vista desde el espacio

Pero nunca olvidemos, como dijimos al comienzo, que la patria está compuesta por la relación de los individuos quienes la conforman. Si alguien triunfa de forma transparente, es una alegría para su entorno, es la superación de metas que se propuso, la autorrealización y por ende un triunfo para el país; si una persona se enferma el país debe de estar allí para respaldarlo y cuidarlo hasta que se mejore; y si el individuo o el colectivo comete algún delito ellos tienen que ser conscientes que traicionan los lazos que deben de fortalecer la comunidad.

Bueno, ese es mi sentido de patria. Tal vez a algunos les parezca muy cursi, a otros aburrido e incluso «tibio». Pero ello es mucho mejor que encontrar ese sentido en la venta de armas, en la subordinación, en algún caudillo exacerbado, en un seleccionado de fútbol mal dirigido o en odiar al país vecino del sur.