Salte la navegación

Tag Archives: panorama

28 de Setiembre del 2003, día en el que Salomón Lerner Febres presentó el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación a todo el Perú (Foto: CVR)

El Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación es uno de los documentos más importantes de los cuales explica lo que ocurrió en nuestro país durante las décadas de 1980 y 1990. Un día como ayer, hace siete años, el Informe ha sido entregado al Presidente Alejandro Toledo en nueve tomos que recopilaron las historias, los análisis y las conclusiones sobre el conflicto armado entre terroristas y las fuerzas del orden.

Durante estos años su contenido ha sido tergiversado por aquellos que confluyen entre los intereses políticos y aquellos que desean que los crímenes de lesa humanidad queden impunes tanto de los bandos de los grupos terroristas, como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, así como de algunos elementos vinculados a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas Policiales los cuales, en algunas ocasiones, se excedieron en sus operaciones.

Reconocimiento de un deudo del cadáver de su familiar (Caso Putis)

Asimismo, aquellos que defienden el informe usualmente son estigmatizados por un sector ultraderecha de «pro-terroristas», de estar ligados a los intereses de la «izquierda» y de estar contra las fuerzas del orden. Sin embargo, ese mismo argumento se desbarata por si solo al leer el informe en mención donde podemos ver que sindican a SL y al MRTA como los principales culpables del conflicto armado, de criticar severamente a los grupos de izquierda por tener una posición ambivalente con el terrorismo y donde se resaltan actos heróicos y dignas gestas por parte de la Fuerza Armadas y de la Policía Nacional.

Lamentablemente muchas de sus recomendaciones han sido obviadas por los gobiernos de turno. A continuación las declaraciones del ex-secretario ejecutivo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Javier Ciurlizza, quien hace un balance de lo avanzado para poder cumplir con las reparaciones recomendadas (Por cortesía de Larepublicape).

Las reparaciones sólo han ido al campo de lo «colectivo» y no se han profundizado en aquellas reparaciones individuales que deben hacerse a los deudos de los familiares de los inocentes. Y aún hay mucho por trabajar, desde el ámbito nacional, para evitar cualquier rebrote de grupos radicales puesto que algunos condicionamientos que hicieron que se escalara el conflicto aún siguen vigentes.

Vea la Muestra Fotográfica Yuyanapaq del Diario La República (haz click aquí)

Espero que en un futuro el Informe de la CVR sea un documento de confraternidad entre peruanos que, en vez de denostar la investigación pertinente, nos demuestre que pudimos salir de un panorama sangriento y desolador. Uno puede criticarlo con sustento porque, al fin y al cabo, la ciencia y los informes están para ello… pero uno no puede obviar su importancia y las explicaciones generales de lo acontecido.

Pero lo más importante de esos años de investigación fue escuchar aquellos relatos recolectados, durante años, de peruanos postergados en el abandono… a esos peruanos a quienes la fractura histórica de nuestro país los hizo víctimas del olvido.

Genaro Don Máximo Tacaño Genaro Parker

Genaro "Don Máximo Tacaño" Genaro Parker

Genaro Delgado Párker debe de ser un ejemplo “a no seguir” en cualquier foro de Responsabilidad Social Empresarial. A este personaje le importa poco o nada los derechos de sus trabajadores y a la vez no es consciente de cómo su propio egoísmo hace daño la sociedad desde su posición privilegiada y dominante en una empresa mediática como lo fue estando como broadcaster de Panamericana Televisión (Canal 5). Él representa fielmente la vieja nata del “empresauriado”.

Desde que Genaro recuperó la administración del canal 5 a manos de Ernesto Schutz (quien negoció con Montesinos la agenda setting de su canal), después de la debacle de la dictadura fujimontesinista, han habido distintas manifestaciones a favor y en contra de Delgado Párker. Así vendría la batalla por las antenas del Morro Solar, la pintura amarilla que le tiraron a la administración Schutz cuando estos querían entrar de forma prepotente a la estación central, el escándalo del vladivideo de Delgado Parker con un Vladimiro Montesinos que pide la cabeza de un periodista crítico de los años 90s y los movimientos irregulares que el llamado “broadcaster de las telecomunicaciones” hacía en el Juzgado Civil de Lima Norte. Toda una “peliculina” judicial, laboral y empresarial.

Página Web de Pantel en tiempos en que Genaro no pagaba a los webmasters

Página Web de Pantel en tiempos en que Genaro no pagaba a los webmasters

Pero el “empresaurio” en cuestión tenía una peculiaridad: trataba mal al personal con el cual trabajaba. Sus empleados muchas veces hacían sus labores sin cobrar sueldo y terminaban saliendo del canal acusando a GDP de abusos laborales. ¿Cómo no olvidar esta original protesta por parte de su ex-empleado Gino Dapueto.

Bueno, el día de ayer toda la majadería de GDP se vio opacada ante el resultado del la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema la cual declaró improcedente el recurso de casación presentada para que se mantenga al frente de Panamericana.

Aquí la salida, las pocas palabras y el “huevazo” que le cae a Genaro “Don Máximo Tacaño” Genaro Párker.

A unos les puede parecer justicia, sin embargo, hay que recordar que quien movió sus hilos deshaciendo los protocolos, pidiendo los expedientes de la deuda tributaria de Panamericana y mostrando injerencia en el Poder Judicial fue el mismo presidente Alan García. Ello hizo que el Presidente de la Corte Suprema Javier Villa Stein muestre un tono fuerte respecto al tema y que los jueces agilicen el proceso por el cual pasaba el canal 5. ¡Vaya Independencia!

Presidente del Poder Judicial Havier Villa Stein

Presidente del Poder Judicial Javier Villa Stein

Pero la cosa no queda allí. El conocido “Papa Upa”, antes que le pasen el huevo y que los antiguos propietarios se adueñen del canal, decidió que Panamericana se vaya en insolvencia para que pase a una junta de acreedores por parte del Sistema Unitario Nacional Administrativa Unitaria (SUNAT – la empresa que se convertiría la principal acreedora del canal por la deuda de 110 millones de soles).

He aquí sus declaraciones en Panorama (Cortesía de Caracol 3000).

Panamericana Televisión

Ocurrida esta junta de acreedores, que tanto GDP vociferó en Panorama, entre el jefe de la SUNAT Manuel Velarde, el cual convocó al ex-premier Alfonso de los Heros, el empresario cercano a intereses apristas Roque Benavides y del ex-periodista Pablo Cateriano hubo humo blanco en la asunción de un nuevo broadcaster: el señor Alberto Cabello.

Si bien aplaudo que GDP haya salido de la administración del canal también hay que ser conscientes de que esto es un gran indicador de la sobreposición del Ejecutivo en desmedro del Judicial en cuanto a poderes democráticos se refiere. Es así como el presidente de la república ganó un medio masivo de acorde a sus intereses. Que no nos sorprenda ciertos “favores comunicacionales” (como ya ocurrió con el canal 11) y censuras periodísticas críticas al gobierno de turno que pueden ocurrir en esta nueva administración de Panamericana.

Mientras tanto, los mayores perjudicados serán y son aquellos trabajadores a los cuales se les debe sus salarios, beneficios y CTS, y que por culpa de esa arrogancia “empresaurial” nunca pudieron tener lo que legalmente les corresponde. Para ellos va mi solidaridad.