Salte la navegación

Tag Archives: Norte

Marco Parra (Alcalde sustituto de Lima)

Hace una semana el alcalde en reemplazo de Luis Castañeda Lossio, Marco Parra, fue entrevistado por Diario 16. En dicha entrevista Parra se refirió de la siguiente manera al Metropolitano.

D16: ¿Cuál es ese estudio de planificación, señor alcalde?

MP: Han existido planes de muchos años. Lima ha tenido un retraso de inversión de infraestructura, probablemente porque las gestiones anteriores no lograron una dinámica de inversión pública como la nuestra, que importó un nivel de inversión mayor de los últimos 50 años. No teníamos un sistema de transporte público masivo y ahora está funcionando el Metropolitano.

D16: Pero no al 100%

MP: ¡Al 100%!

D16: ¿La obra ya está terminada?

MP: El Metropolitano ya está terminado. Fue cuestionado, se burlaron de esta obra, pero el Metropolitano se defiende solo.

D16: ¿Por qué las líneas alimentadoras no funcionan si ya está terminada la obra al 100%?

MP: Ya empezaron a funcionar, en Chorrillos…

D16: En el cono norte no. Y la estación del Jirón de la Unión no está terminada.

MP: Como se ha incorporado la ruta hasta Comas se están empezando gradualmente a funcionar. Y el paradero del jirón de la Unión no ha afectado el funcionamiento del Metropolitano; no ha funcionado porque entró a tallar el INC, que retrasó algunos permisos.

Es así como decidí ir por el Metropolitano y encontré algunas cosas que faltan hacer para completarlo todo (lo cual significa el 100% de la obra realizada). Lo que he encontrado es lo siguiente:

Estación El Naranjal.

La Estación «El Naranjal» es el Terminal del Tramo Norte y es por ello que, junto con la Estación Central y la Estación Matellini, contiene mayores servicios que cualquier otro tipo de estación. Entre los servicios que la complementan están los baños, los estacionamientos de bicicletas y el sistema de buses alimentadores en el norte.

Entre una de las cosas más importantes y que aún no están culminadas está el sistema de buses alimentadores en el norte los cuales parten de la estación/terminal en mención.

Entrada al Sistema de Buses Alimentadores

Los buses alimentadores aún están en "etapa de ensayo sin pasajeros"

Bus alimentador estacionado y entrada al sistema alimentador bloqueado

Cabe señalar que los que se ven dentro del bus alimentador en la segunda foto son choferes de los buses alimentadores que están haciendo prácticas. El Sistema de Buses Alimentadores del Tramo Norte es extenso, amplio y comprende de cuatro rutas (AN – 01 Tahuantinsuyo, AN – 02 Tungasuca, AN – 03 Trapiche y AN – 04 Collique) y la red se extiende de la siguiente manera entre los distritos de Comas, Los Olivos e Independencia.

Red de Sistema de Alimentadores en el Norte (hacer click para mayor información)

Además de todo el Sistema de Alimentadores en el Norte, que aún está en pruebas, también tenemos el estacionamiento de bicicletas que, si bien ha sido construído, aún no se completa con una debida entrada para los ciclistas, con su respectivos molinetes, a la misma estación.

Aún no se concluye los molinetes para la entrada de los ciclistas

Punto aparte, la otra mitad de la estación, la cual era utilizada para ir de norte a sur, estaba fuera de operación debido a las pruebas de choferes con los buses alimentadores que se estaban realizando y que se estaba utilizando como entrada para dicho personal.

Estación Ramón Castilla

En la Estación «Ramón Castilla» se denota que no todas las puertas de la estación, para entrar al bus, han sido colocadas debidamente y por ello se puede ver una red roja que impide el paso por el portal.

Cintillo rojo en aquellas puertas de entrada que no cuentan con sus puertas automáticas

Vale aclarar que sólo faltan las puertas que se encuentran en el medio de la estación en mención.

Estación Jirón de La Unión.

Dicha estación aún no opera y está siendo tapada por un panel que la promociona como «Estación Camaná Carabaya». Aquí las imágenes que capté.

Estación Jr. de la Unión aún no concluída

Estación Jr. de la Union siendo tapada por un panel

Aquí la excusa, como vemos en la entrevista de Marco Parra, es el permiso que no le era concedido por el Instituto Nacional de Cultura. Entonces, ¿por qué no previnieron eso desde un inicio?

Conclusiones:

El hecho que la mayoría de estaciones estén culminadas no significa que el Metropolitano esté completo al 100%, por lo tanto lo que dice el alcalde accesitario, Marco Parra, no se ajusta a los hechos reales. Falta aún el servicio de buses alimentadores en el norte y ello, por lo que se vé en el mapa, es más complejo y extenso que aquellas rutas alimentadoras que están en el sur.

Y eso que no hemos contado los pases peatonales, los cuales se ven incompletos,en las estaciones «El Milagro» y «Los Jazmines» y en el puente peatonal de la estación de la «UNI».

Artículo Extraído de Chapa tu Paradero

Indio Mayta (en el centro)

El día de ayer, a las seis de la tarde, se nos fue uno de los intérpretes más queridos del norte de nuestro país. Nacido en la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca, Miguel Angel Silva Rubio se dedicó al canto y con su tambor en manos conquistó el cariño de todo el Perú. Actualmente sus canciones se recuerdan en los famosos carnavales cajamarquinos y su persona es uno de los íconos más apreciados en dicha región del norte del país y fue conocido bajo el nombre del gran «Indio Mayta«.

Lamentablemente, como manda el destino, se ha ido; sin embargo, su canto y su tambor ha dejado huella y los cajamarquinos le agradecerán eternamente por haber afianzado esa identidad que llevan en la sangre cada vez que oyen su voz.

Aquí les dejo una recopilación de algunas canciones que el buen «Indio Mayta» ha dejado, a través de su voz, para todos los peruanos.

Matarina – Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

Carolina –  Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

Serranito – Indio Mayta

Compositor: Guillermo Arias Cabrera

Herencias – Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

El Peregrino – Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

El indio Mayta

Magistral el Indio Mayta. Cuando escucho sus canciones me hacen recordar a aquellos aromas que despide un buen desayuno como los que se sirve en la ciudad de Cajamarca. Esa sensación es inolvidable así como escuchar su música en medio del camino interprovincial y la campiña cajamarquina, a través de la radio.

Gente de Cajamarca  y del Perú, espero que lo recuerden como una gran persona y que mantengan la alegría con la que el indio siempre quiso verlos…

y griten un «Ushaaa» por el Indio Mayta, por Cajamarca y por el Perú. Descanse en paz maestro.

Pd. La esposa del «Indio Mayta» afirma que el intérprete de Celendín murió en el olvido. Me pregunto, ¿cuántas regalías habrá acumulado el buen Miguel Ángel Silva cuyos temas, incluso, trascendieron más allá de nuestras fronteras? (Asimismo se puede ver el tema remixeado e incluso en gimnasios) Para recaudar (incluso temas que no son de sus agremiados) si sirve APDAYC pero, por lo que veo, no sirve para distribuir las regalías a sus respectivos autores (y ojo, dicho intérprete esta agremiado en dicha institución y dichos locales si pagan «Derechos de Autor»). Digo nomas.