La semana pasada una niña nos dió una lección a todo el mundo. Sobretodo, a aquel sector ultraconservador, de Estados Unidos, que tanto aboga la existencia de una ley, tan estúpida, como lo es la Ley de Arizona. Sus dos preguntas representaron la suerte de millones de inmigrantes indocumentados en el mundo (así como aquellos legales que se verían afectados) y reflejaron cómo es que la intolerancia y la falta de comprensión, entre personas, en el tema de la inmigración, puediendo afectar, incluso, a aquellas personas que menos esperamos.
Y es que la la primera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama, junto con la primera dama de México, llegaron a un colegio de primaria en Maryland para jugar y charlar con los niños. Mientras los chicos preguntaban una niña, con su vocesita dulce y conociendo el problema de su madre, quien es una inmigrante ilegal, habló y preguntó lo que en el video veremos a continuación (Por cortesía de BBCMundo).
La niña de origen peruano (izq.) preguntando a Michelle Obama (Foto: MSN Noticias)
¿Saben? Lo que me encanta de ese video es la sinceridad que existe, tanto, en el rol tanto de la niña como por parte de la primera dama de EEUU. Me da una satisfacción que la niña haya tenido la valentía de preguntar, a la esposa del presidente, sobre la condición de su mamá y como ello afecta su propia vida ejerciendo su rol de ciudadana (algo que tal vez no se lo haya propuesto, pero lo hizo).
¡La tipica forma de desaprender el significado de la ciudadanía! que alumnos marchen obligatoriamente en estas fiestas patrias (Foto: RPP)
¿Y saben?… esa niña es peruana. Luego se me vino a la mente las cifras de desersión escolar que tienen las niñas, en nuestro país, porque los padres muchas veces no valoran la educación de ellas y, a falta de dinero, sólo llevan a los niños a las escuelas mientras que a ellas les dejan haciendo labores domésticas en la casa. A su vez, también me pongo a pensar sobre la educación que reciben nuestros niños y… ¿acaso nuestros colegios educan y/o forman ciudadanos? No lo creo.
Y también me pregunto… ¿cuanto perdemos por no educar adecuadamente a nuestros niños y, sobretodo, a nuestras niñas? Para comenzar, perdemos ciudadanos que, difícilmente, podrán generar e impulsar estos espacios de conversación (tales como pudimos ver en el video) y dialogar diréctamente en un futuro para llegar a acuerdos y/o concensos.
El abuelo de la niña pidiendo que ubiquen el paradero de ambas (Mayor info haga click en la foto)
La niña estaba aprendiendo a ser ciudadana; la madre nunca pudo valorar ello (y ojo, no la culpo porque, probablemente, creció en un contexto el cual, difícilmente, pudo ejercer sus derechos y sus deberes) y porque la sinceridad y la ciudadanía, como valores primordiales, no le habían sido inculcados desde la niñez. Esa será la brecha educativa que separará a ambas.
Intensidad del Terremoto en Haití el Martes 12 de Enero a las5:53pm (Hora Peruana). Leyenda: Rojo 7º, Naranja 6º ó 5º, Amarillo 4º ó 3º Richter. Cortesía USGS.
Todavía, en esos momentos en los que la haitiana filmaba, se producía el terremoto. Hacia el centro de su ciudad y hacia el mar se divisa polvo. Si uno traduce el agitado francés de la muchacha habla escucharán que están divisando humo de algún edificio y que estaba llamando a sus seres queridos. En inglés menciona «el fin del mundo está por venir». Ellas ven como desde sus terrazas la capital de su país, Puerto Príncipe, quedó hecho polvo esa tarde de Martes.
Palacio Presidencial Haitiano (despues y antes del terremoto) Por cortesía de Thaindian News
El palacio presidencial devastado, las calles tomadas por las personas llorando muertos, rescatando heridos o buscando familiares, la población sin servicios básicos (luz, agua y desague), hospitales rebazando su capacidad, cadáveres regados por las calles, edificios sin prevención sísmica colapsados (salvo la base policial y el edificio contiguo como excepciones a la catástrofe) y los volquetes llevando a los muertos. Es decir, desde esos minutos en los que Puerto Príncipe quedó en polvo, Haití quedó sin cabeza ni dirección ni rumbo alguno… quedó hecho un país fantasma.
Más imágenes sobre lo que ocurre en Haití, en este caso aereas y satelitales por cortesía de visontvcol.
Y a esto, ¿dónde está el mandatario René Preval?… aunque no lo crean es un damnificado más que no puede descansar porque Puerto Príncipe y su país entero quedó en ruinas. Por cortesía de BBCMundo pueden leer sus declaraciones y las prioridades inmediatas que él recomienda ejecutar a las autoridadeslos que quedan a en su país y la Comunidad Internacional.
Tener en cuenta: Las imágenes mayormente provienen de Puerto Príncipe y del camino desde República Dominicana hasta la ciudad capital haitiana. Se sabe muy poco del resto de provincias que, también quedaron completamente destruidas, como Leogane, Gressier o Carrefour.
Equipo de Rescate Español que salvó a un niño (Cortesía La Razón de España)
Saquen la calculadora: Haití es un país de aproximadamente 9 millones de habitantes. Entre 1% a 2% de la población haitiana ha muerto en el terremoto y uno de cada tres haitianos (incluido su presidente) se quedaron sin hogar, o sea damnificados. Aún es incalculable el número de heridos durante el movimiento telúrico.
Desorden en las donaciones... falta orden y coordinación. (Cortesía BBC)
Las autoridades mundiales deben de hacer demasiado por reconstruir gran parte de Haití. Creo que será muy importante empadronar y enfatizar en la donación hacia las poblaciones vulnerables (sobretodo los niños y niñas) así como utilizar tecnologías que posibiliten la ubicación de los distintos hogares para poder tener un patrón de propiedad y crear los canales para alcanzar los víveres a la población.
Pero en estos momentos de manera inmediata se debe de seguir trabajando con los equipos de rescate, enviar los medicamentos e implementos que posibiliten la curación de contusos y/o lesionados y llevar hospitales de campaña con médicos profesionales. Necesitarán mucha agua ya que hay muy poco acceso al agua potable esos lares.
¿Como ayudar desde Perú? (también desde Latinoamérica)
Personalmente creo que el Perú debe de aportar con lo que más tiene: alimentos y agua (ojo… mucha agua potable). Pero aparte de lo que creo usted también puede también puede ayudar donando a las siguientes direcciones.
La Cruz Roja tiene una cuenta especial en el BBVA BANCO CONTINENTAL del Perú para ayudar a Haití:
Para donaciones en soles, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00032095
Para donaciones en dólares, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00040241
Para realizar una donación a través de Internet se puede ingresar al sitio de la Cruz Roja Peruana: www.cruzroja.org.pe
Para hacer llegar las donacionesMateiales:Av.Arequipa 1285, Lima.
Se puede contactar al Consulado Ad Honorem de Haití en Lima para hacer llegar ayuda:
Dirección:Belén Nro. 1040, Lima 1
Teléfono: 0051 – 1- 424-9514
Las cosas que más se necesitan son agua embotellada, leche en polvo, alcohol, gasas, papel, pañales, y alimentos enlatados con empaques abrefácil.
Ojo a la comunidad latinoamericana que sé que vé este blog. Ustedes pueden también hacer click (aqui) para que vean dónde pueden dejar sus donativos y si no ven a su país en ese pequeño listado acudan a las Embajadas de Haití de sus respectivos países.
Ojo, tenga cuidado con los especuladores que se roban las donaciones. Por ello recomiendo canalizar los donativos mediante organismos serios como los mencionados.
Estos son los momentos en que la globalización, de la que tanto hablamos, debe servir para algo.
Actualización (09:10 pm): Llamé al número del Consulado Ad Honorem de Haití y resulta que el teléfono es de un particular. También me dicen que la Embajada Haitiana está fuera de funcionamiento. En todo caso en estos momentos estoy averiguando donde llevar materiales médicos y alimentos que es lo que la gente en Haití más necesitaría de nosotros.
Forenses de la fiscalía ayacuchana hallaron en una fosa común los restos de 25 colegiales asesinados en 1983
Lo ocurrido en la comunidad de Umasi (distrito de Canaria, provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho) en 1983 son de esas historias donde bien se reflejan el fuego cruzado o el cautiverio en el que se encontraba la población de Ayacucho y la negligencia e incluso criminalidad operativa de algunos integrantes del ejército peruano, allá a comienzos y mitad de los 80`s, al matar y ultrajar a víctimas que ya de por si pasaban la penuria de haber sido secuestrados por el grupo terrorista de Sendero Luminoso.
¿Qué ocurrió? Lo que solía pasar… que miembros de sendero reclutaron a la fuerza a los niños para adoctrinarlos, según su ideología, teniéndolos en un colegio ajeno a su zona (pues los niños pertenecían a la otra comunidad de Raccaya), sometiéndolos a «estudiar» su estúpido panfleto político y su incorporación a la lucha armada para que formen filas en el grupo terrorista.
Gral. Clemente Noel Moral. Falleció en el 2005 y nunca esclarceció los hechos.
¿Qué hizo el ejército? En vez de diferenciar los actores para matar y/o capturar a los verdaderos senderistas, en un momento oportuno, mataron a todos los que estuvieron en el colegio (niños, niñas, profesores y senderistas). Inclusive, antes de matarlos, los efectivos del ejército violaron a las mujeres y a las niñas. Al final murieron 54 personasinocentes aparte de los terroristas acribillados(siempre siendo claros de que los terrucos no son ni deben de considerarse víctimas).
El 31/10/1983, en el poblado de Racjaya, distrito de Canaria, miembros del PCP-SL incursionaron en la zona y reclutaron a 54 comuneros, entre hombres, mujeres y menores de edad, conduciéndolos a la escuela del poblado de Umasi, donde pernoctaron. Enterados de la situación, miembros del Ejército Peruano atacaron la escuela, produciéndose un enfrentamiento en la que murieron 55 personas identificadas, todas naturales de Racjaya.»
Los casos analizados, el tiempo y la erosión de la tierra revelando las víctimas del conflicto le están dando la razón a la CVR... otro ejemplo no muy lejano ha sido la revelación del caso Putis.
Foto de excavaciones en Umasi cortesía de Correo de Ayacucho
La fosa común es una clara práctica de ocultar pruebas que difería con los usos que Sendero hacía de sus víctimas ya que éstos preferían regarlas por todo el camino con letreros alusivos a «la traición» para infundir miedo. Esto se debía a que el Ejército representaba, en ese momento, al estado y por lo tanto sus prácticas debieron ir de acorde a las leyes y a los principios de la patria.
Es terrible que hayan personas dentro de las instituciones armadas que nos condicionen a un esquema sesgado de polaridad que no permite ningún tipo de integración. En pocas palabras: «agradece que derrotamos al terrorismo y no nos pidas cuentas malagradecido». Pero habían formas e inteligencia que aplicar y que no se han hecho posibilitando esta clase de crímenes que a todos nos duele haber soportado como parte de un país.
Cada vez hacen que esta caricatura de Piero Quijano tome más vigencia
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.