Salte la navegación

Tag Archives: Moquegua

He estado viendo el Youtube para ver como es que se desempeñaban algunos candidatos de Fuerza Social en las regiones y encontré material interesante que me gustaría compartir con ustedes. Recuerde votar por ellos este 10 de abril esté en el rincón que esté a lo largo y ancho de nuestro país. Aquí les traigo algunas opciones de provincias con la respectiva descripción bibliografica.

Ayacucho: Carlos Prado (FS-1) y Edith Bautista (FS-2)

Carlos es egresado de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga. Jefe de Operaciones y Administrador en Mundo Representaciones EIRL (2000 – actualidad).

Edith es Gerente Social en la Cooperativa Santa María Magdalena (2009 – 2010). Coordinadora Regional de la Red de Municipios Rurales del Perú (2008-2009). Responsable del fortalecimiento de las Mesas de Concertación Provinciales y Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (2007-2008). Coordinadora filial peruana en la Fundación Los Cachorros UTRECHT de Holanda (2010 – actualidad).

Cajamarca: Jesús Coronel (FS-1)

Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Trujillo; Magister en Economía con mención en Política Económica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca (2007 – 2010). Secretario General Regional de Cajamarca del P. D. Fuerza Social (2007 – 2010). Docente nombrado a dedicación exclusiva en la Universidad Nacional de Cajamarca (1984 – actualidad).

Cusco: Carmela Chung (FS-1)

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magíster en Países en Desarrollo por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y Diplomada de Estudios en Población por la Universidad de San Antonio Abad. Miembro del Directorio Nacional de Foro Salud (2004 – 2006). Presidenta de la Red Nacional de Promoción de la Mujer (2002 – 2004). Coordinadora del proyecto RBI y consultora a tiempo parcial en el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (2008 – 2010); Gestora del Programa Democracia y Derechos Humanos en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2002 – 2005); Especialista en Gobiernos Locales en el Centro Bartolomé de las Casas (2006 – 2008); Coordinadora ejecutiva del Programa para la educación rural: Ruta del Sol (2009 – actualidad).

Ica: Ramiro Vargas (FS-2)

Es Abogado por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú; ha seguido una especialización en Gestión Estratégica de Desarrollo Local y Regional en el CEPAL-ILPES (Chile); además es Diplomado en Nuevas Tendencias del Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca. Se ha desempeñado como Asesor del Congreso de la República entre 2006 y 2010.

Lambayeque: Manuel Carbonel (FS-1)

Nacido en Ferreñafe. Ex alumno del Colegio Nacional Santa Lucía. Es Licenciado en Ingeniería Agrícola por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Ex dirigente del Partido por la Democracia Social – hoy P. D. Fuerza Social. Se ha desempeñado como Asesor Técnico de la Comisión de Regantes de Ferreñafe. Actualmente gerencia la empresa Agrícola y Servicios “Doble Fe” SAC.

La Libertad: Oscar Ahumada (FS-5)

Egresado de Derecho & Ciencias Políticas en la Universidad Privada Antenor Orrego. Uno de los candidatos jóvenes de provincias.

Lima Provincias: Rafael Serna (FS-1)

Ex alumno del Colegio San José de los Hermanos Maristas de Huacho. Productor de Radio y TV por el Instituto Toulouse Lautrec. Posee estudios de Derecho cursados en la PUCP. Es secretario de la Base Huaura – Huacho del Partido Descentralista Fuerza Social. Actualmente ejerce la docencia en el Colegio San Ignacio de Loyola de Huacho.

Lima Provincias: Cecilia Vicente (FS-4)

Natural del Cañete. Ex alumna del Colegio San José. Es Licenciada en Obstetricia por la Universidad de San Martín de Porres, con Postgrado en Salud Pública por la Universidad San Luis Gonzaga; diplomada en Obstetricia Gerenciada por el Colegio de Licenciados en Administración del Perú. Cecilia Vicente ha sido miembro de la Junta Directiva del Sindicato de Obstetras, entre mayo de 2008 y enero del presente. También ha sido Coordinadora Estratega de Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Rezola, desde enero de 2010 hasta enero del presente. Actualmente y como desde hace 12 años, se desempeña como Obstetriz en el Hospital Rezola de Imperial, Cañete.

Moquegua: Fanny Reaño (FS-3)

Es Licenciada en Obstetricia por la Universidad José Carlos Mariátegui, egresada de Postgrado en Administración de Servicios en Salud por la Universidad Federico Villarreal, y especialista en Calidad de Servicios en Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es catedrática de la Universidad de San Martín de Porres.

Ellos son algunos de los candidatos presentes para el congreso este 10 de Abril en las distintas regiones del Perú. Espero que sean de su agrado y no olviden buscar en el penúltimo espacio las FS para el congreso y Parlamento Andino. Para mayor información pueden encontrarla en http://bancadaverdefs.com de donde provienen la mayoría de biografias de candidatos al congreso.

Mapa Político de las Regiones del Perú

Acá nos hemos olvidado «olímpicamente» sobre las regiones ya que estuvimos avocados a la elección provincial capitalina, es decir Lima Metropolitana, ayudando a Susana Villarán y a Fuerza Social después de la guerra sucia desatada por agentes del Partido Popular Cristiano y de algunos medios impresos tales como Correo, La Razón y Expreso… a la cual posteriormente se sumaron Perú.21 y El Comercio (aún espero que publiquen algo del caso Lourdes Flores- Augusto Ramos Dolmos… solo es cuestión de revisar sus archivos, como les demostré). Pero siempre hay la oportunidad de reivindicarme y mostrar el panorama regional.

Es por eso que mostraremos un panorama de cómo les fueron a distintos lugares dentro del país en estos comicios regionales, quienes ganaron dentro de las alianzas regionales formadas y quienes vas a una eventual segunda vuelta regional.

Amazonas al 89.492%

La «Alianza Regional Juntos por Amazonas«, conformada por las agrupaciones regionales «Integración 6 de Junio» y «Juntos por Amazonas» y la agrupación nacional «Partido Popular Cristiano» quienes postulan a la presidencia regional a José Arista, obtienen, hasta el momento, el 28.110 % de los votos válidos.

En caso de que Arista no consiga una votación mayor al 30% +1 de los votos válidos es muy probable que se enfrente en una segunda vuelta al «Movimiento Independiente Surge Amazonas» quien candidatea a Carlos Ruiz y que obtienen 18.584% de los votos válidos de la elección regional.

Áncash al 70.805%

El «Movimiento Nacional Independiente Cuenta Conmigo«, que postula al polémico presidente regional reelecionista César Álvarez, está logrando hasta el momento el 31.679% de los votos válidos lo cual significa que estaría ganando en primera vuelta. Es poco probable que la cifra de Álvarez baje a menos del 30% pero en caso ocurriera eso se enfrentaría en segunda vuelta contra el «Movimiento Acción Nacionalista Peruano» (aún movimiento regional con aspiraciones a ser agrupación nacional) que postula a Ricardo Narváez y que están consiguiendo 13.525%.

Apurimac al 88.663%

Elias Segovia Ruiz, postulante por la agrupación regional «Poder Popular Andino«, está logrando una victoria en primera vuelta con el 32.977% de los votos válidos.

En caso de que Segovia no logre lo mínimo requerido para ganar en primera vuelta, lo cual es muy dificil pero no imposible, se enfrentaría a Michael Martinez del «Movimiento Popular Kallpa» el cual 22.013% de los votos válidos.

Arequipa al 88.372%

Quien está ganando en la región del Cañon de Colca es Juan Manuel Guillen quien postula por la «Alianza por Arequipa«, conformada por las agrupaciones regionales «Arequipa, Tradición y Futuro» y «Concertación en Pro de una misión sostenible» y la agrupación nacional «Partido Nacionalista Peruano» con el 31.588% de los votos válidos.

En caso que las actas que faltan no le sean favorables a Guillén (y baje a menos del 30% de los votos válidos), éste se enfrentaría en una segunda vuelta a Marco Falconi quien sacó el 21.587% de los votos válidos mediante la agrupación «Fuerza Arequipeña» (la cual fue remanente de la extincta «Fuerza Democrática«).

Ayacucho al 92.083%

El dueño del club Inti Gas, ex-fujimontesinista y postulante a la región por la agrupación «Todos con Ayacucho» Rofilio Neyra está a pocos votos válidos de ganar en primera vuelta con 29.756%… pero hasta el momento está pasando a segunda vuelta la cual disputará con el candidato regional de «Alianza para el Progreso» Wilfredo Oscorima quien logra hasta el momento el 26.026% de los votos válidos.

Cajamarca al 72.082%

El «Movimiento de Afirmación Social» que postula a Gregorio Santos (activista acusado de tener actitudes extremistas anti-mineras) está logrando ganar la región en primera vuelta con el 31.383% de los votos válidos. Cabe señalar que el «Movimiento Nueva Izquierda» está ligada como aliado del «MAS» en la región.

Quienes les siguen están muy abajo: Betina Gonzales del «Movimiento Regional Fuerza Social» (agrupación ligada al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con 12.572% de los votos válidos y Javier Bobadilla del «Frente Regional de Cajamarca» con el 12.250% de los votos válidos.

Callao al 69.889%

La mafia fujimontesinista llamada «Chimpúm Callao» quien postula al heredero de Alex Kouri, Félix Moreno, obtuvo 49.838% de los votos válidos lo cual lo hace ganador de la contienda regional en el Callao. Eso con la ayuda de la maquinaria de los aparatos regionales y municipales que utiliza dicha agrupación en un espacio tan pequeño y con tanto recursos que maneja el Callao.

Cusco al 88.471%

La «Gran Alianza Nacionalista Cusco» en la cual están involucrados «El Movimiento Regional Tawantinsuyo» (regional) y el «Partido Nacionalista Peruano» (nacional) obtuvo en la región el 33.481% logrando que su postulante Jorge Acurio esté ganando en primera vuelta en estos momentos.

Es muy dificil que su más cercano seguidor Máximo San Román del «Movimiento Regional PAN» pase a segunda vuelta con el 26.122% de los votos válidos.

Huancavelica al 93.734%

Maciste Díaz Abad del «Movimiento Independiente Trabajando para Todos» está raspando lo mínimo necesario para ganar en primera vuelta con el 30.496% de los votos válidos.

En segundo lugar está Glodoaldo Álvarez Oré del «Movimiento Regional Ayni» (agrupación ligada al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con el 22.309% de los votos válidos. Si bien es más probable que no haya segunda vuelta en la región, aún es posible.

Huánuco al 87.678%

El «Partido Democrático Somos Perú» quien postula a Luis Picón a la región está cerca de ganar en primera vuelta con el 29.341% de los votos válidos. En caso supere el 30% más uno de los votos válidos ganará en primera vuelta;. de lo contrario enfrentará a Alejandro Yovera de la agrupación «Hechos y no Palabras«.

Ica al 83.678%

El «Frente Regional Progresista Iqueño«, anteriormente la alianza «Unidos por Ica» y conformada por la agrupación «Frente Regional Progresista Iqueño» y las agrupaciones nacionales «Partido Popular Cristiano» y «Solidaridad Nacional» sacó el 21.217% de los votos válidos en la región haciendo que su postulante, Alberto Navarro, encabece la lista.

Pero por poco margen se encuentra el «fujimontesinista» Eduardo Cabrera de la agrupación «Fuerza 2011» con el 20.970% de los votos válidos.

Junín al 80.204%

El «Movimiento Político Regional Perú Libre» de Vladimir Cerrón ganaría en primera vuelta con 34.005% de los votos válidos. Cerrón, asi como Santos de Cajamarca, es acusado de alentar marchas y de ser radicalmente antiminero.

La Libertad al 80.988%

El último reducto regional en el otrora «sólido norte» que le está quedando al «APRA» al estar ganando su candidato regional José Murgia 38.186% de los vótos válidos contra su némesis norteño «Alianza para el Progreso» que consiguió 36.261% con Juan Manuel Llempen como postulante a la región.

En este caso no pasan a segunda vuelta porque ambas agrupaciones pasan el 30% más uno de los votos válidos. Teniendo en cuenta que hay 1,151 de actas observadas y recordando que el APRA es una maquinaria electoral capaz de impugnar actas, sobretodo en dicha región, nada está dicho ni cantado.

Lambayeque al 76.548%

«Alianza para el Progreso» postula a la región al hermano del alcalde de Trujillo – La Libertad (César Acuña, reelecto) llamado Humberto Acuña y por el momento consigue el 28.642% de los votos válidos. Muy cerca para llegar al 30% más uno para ganar las elecciones en primera vuelta (y ojo, faltan 963 actas por observar).

Relegado y expectante, a que no consiga el porcentaje requerido para que Acuña no gane en primera vuelta, está el candidato regional por el «APRA» Manuel Valverde con el 19.163% de los votos válidos.

Lima Provincias al 72.554%

El presidente regional reeleccionista por «Concertación para el Desarrollo Regional – Lima» Nelson Chui obtiene el 24.307% de los votos válidos y tendrá que enfrentarse en una segunda vuelta contra el que gane el segundo puesto entre el «APRA«, que postula a Andrés Tello, el cual sacó 12.368% de los votos válidos y la agrupación regional «Patria Jóven» que postula a Javier Alvarado y que obtuvo el 12.122% de los votos válidos. Ojo que hay 879 actas en juego aún en la región.

Loreto al 76.371%

Iván Vásquez, ex-presidente regional y postulante por «Fuerza Loretana» (anteriormente aliado de la ya extincta «Fuerza Democrática«), obtiene por el momento el 31.226% de los votos válidos  lo cual le permite estar ganando la región en primera vuelta.

Relegado está el «Movimiento Esperanza Región Amazónica» con 24.158% de los votos válidos el cual ha postulado a Jorge Mera Ramírez a la región más extensa del Perú.

Madre de Dios al 80.618%

Esta región se definirá en segunda vuelta entre los candidatos del movimiento regional «Bloque Popular Madre de Dios» que postula a Luis Aguirre el cual saca 23.302% y «Amor por Madre de Dios» cuyo candidato es Simón Horna y que obtiene 20.160% de los votos válidos. Cabe señalar que «Bloque Popular» es impulsada por una agrupación creada desde el congreso y desligada del la alianza entre el Humalismo y Unión por el Perú.

Moquegua al 96.682%

En la región moqueguana gana la agrupación regional «Integrando por ti«, que postula a Martín Vizcarra, el cual saca hasta el momento el 34.661% de los votos válidos.

Pasco al 86.650%

Las elecciones no sólo implican de que ambos candidatos estén empatados, sino también están cerca de la cuota mínima para vencer en primera vuelta (30% más un votos).  Entre los que están expectantes si es que van a una segunda vuelta o ganan en primera están el representante del «Partido Democrático Somos Perú» Willyam Valle con el 29.739% de los votos válidos y el representante de la «Alianza Regional Todos Por Pasco» Klever Meléndez Zapata con el 27.217% de los votos válidos.

Cabe señalar que las agrupaciones regionales que conforman la alianza en mencion son «Movimiento Regional Frente Andino Amazónico» y «Todos por Pasco«.

Piura al 74.782%

Gana Javier Atkins de la alianza «Unidos Construyendo«, conformado por las agrupaciones regionales «Alternativa de Paz y Desarrollo» y «Construyendo Región«, con 46.507% de los votos válidos.

Puno al 76.581%

En la región puneña habrá segunda vuelta. El ganador de la primera vuelta de la agrupación «Reforma Regional Andina Integración, Participación Económica y Social Puno» que postula a Juan Luque Mamani y que saca hasta el momento 23.440% de los votos validos.

El segundo cupo se definirá entre el postulante de «Proyecto Político Aquí«, Mauricio Rodriguez, que está sacando el 15.300% de los votos válidos en estos momentos y el candidato de la alianza «Gran Alianza Nacionalista-Popular Poder Democrático Regional«, Alberto Quintanilla, que hasta ahora obtiene el 13.104% de la votación válida.

Cabe señalar que la alianza en mención está compuesta por el «Partido Nacionalista Peruano» y por la grupación regional «Poder Democrático Regional«.

San Martín al 74.464%

Gana ampliamente en su reeleción César Villanueva del movimiento regional «Nueva Amazonía» (ligado al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con 43.616% de los votos válidos.

Tacna al 89.801%

En Tacna el representante de la agrupación nacional «Acción Popular«, Tito Chocano, está raspando la cuota mínima para ganar en primera vuelta con 31.764% de los votos válidos.

Algo distante encuentra Fernando Martorell de la agrupación regional «Banderas Tacneñistas» con 20.547% de los votos válidos con quien Chocano disputaría la segunda vuelta en caso de que no logre el mínimo requerido lo cual es muy dificil (30% más un voto de los válidos).

Tumbes al 64.844%

Aquí la cosa está demasiado reñida entre cinco candidatos regionales y definitivamente va a haber segunda vuelta… sólo que no se sabe entre quienes. Quien está ganando es el candidato del «Movimiento Independiente Regional Faena«, Wilmer Dios, con 18.762% de los votos validos.

Luego le siguen en este orden: Gerardo Viñas de «Luchemos por Tumbes» (regional) con 16.090%; Carlos Calmet del «APRA» (nacional) con 15.435%, Otto Carrasco de «Reconstrucción con Obras más Obras para un Tumbes Bello» (regional) con 13.401%; y Segismundo Cruces del «Partido Fonavista» (nacional) con 13.384%.

Así de fragmentada estuvo la votación en Tumbes.

Ucayali al 72.127%

En Ucayali no habrá segunda vuelta, pero los votos están reñidos entre el candidato de «Integrando Ucayali» con 35.074% y el candidato de «Todos somos Ucayali» Francisco Pezo.

Asi están las cosas en las distintas regiones del Perú. Si bien han primado las agrupaciones regionales también tuvo un ascenso de la participación de las agrupaciones nacionales, a diferencia del 2006, sobretodo a nivel de las alianzas.

Javier Velásquez Quesquén, cuando era premier, utilizaba su cargo para hacer proselitismo político a favor de candidatos distritales de su agrupación (hacer click)

Podemos ver que en muchos lugares aún no se definen los candidatos y yo no daría por muerto al «APRA» y su maquinaria proselitista… aún pueden ganar Lambayeque, Tumbes y Lima Provincias, con un poco de artes oscuras, aparte de La Libertad (donde raspando están ganando). No por gusto esto de la segunda vuelta regional ha sido generado por ellos a fin de ganar regiones en segunda vuelta al ser catalogados como mal menor y aprovechando el aparato estatal para proselitismo político.

General Muguruza en el Baguazo

Este día se me dió por comparar a aquellos generales quienes estuvieron presentes en los fallidos operativos policiales en dos hechos ocurridos que le tocó afrontar a este quinquenio aprista. Hoy compararemos al papel desempeñado por el General Alberto Jordán en el Moqueguazo (1 de octubre del 2008) y compararlo con aquel que cumplió el General Luis Muguruza en su actuación a consecuencia del Baguazo (5 de julio del 2009) y qué es lo que pasó con ellos desde «esos entonces».

Podemos ver que, en ambos casos, la policía ya entablaba conversaciones con los pobladores y que dichas acciones estaban consiguiendo resultados para desbloquear, oh que coincidencia, la carretera.

Alberto Jordan en el Moqueguazo

Si diferenciamos algunos aspectos, por los cuales se conducen dichos efectivos, podemos apreciar que Jordán cumplía órdenes indirectas del Director General PNP de ese entonces Octavio «Górgory» Salazar, mediante su superior y una línea de mando, mientras que Muguruza recibía el aval de actuar de la Ministra del Interior, de ese entonces, Mercedes Cabanillas saltándose la línea de mando.

Asimismo, Jordán contaba con pocos hombres a su disposición y con pocas armas contra manifestaciones; por el otro lado, Muguruza contaba con armamento contra manifestaciones e incluso armas letales de guerra, pero no contaba con los equipos técnicos necesarios para las telecomunicaciones entre diversas autoridades (ejemplo de eso es el uso del teléfono celular por parte de Muguruza en vez de walkie-talkie con línea satelital exclusiva para este tipo de operaciones).

Ahora veamos lo que ocurrió en el Moqueguazo y las actitudes que tomó el General Alberto Jordán ya que desobedecieron sus órdenes de comando de no gasear a la población desde el aire. Por cortesía de amoshir.

Mientras tanto, veamos los sucesos ocurridos en Bagua y algunas declaraciones y actitudes «a analizar» de Luis Muguruza durante el operativo ocurrido en el Baguazo. Video que llega a ustedes por cortesía de OseaManyasTv.

Alberto Jordán evitó muertes en el Moqueguazo

Mientras que Jordán tiene que cargar el peso de tener una falta de respaldo institucional (ya que estaba en el teatro de operaciones negociando con los lugareños), tiene que pedir perdón debido a los desatinos institucionales de sus superiores y, a su vez, se hace responsable del personal a cargo por más órdenes que recibe de su superior ya que prioriza más el deber policial de cuidar al ciudadano y a su tropa en vez de tener el resultado de desalojar la carretera a cualquier precio. No hubieron muertos en el «Moqueguazo» y el general se ganó el respeto y cariño de la gente de la zona (cuestión no aprovechada por el gobierno para llegar a acuerdos y consensos con la población).

Carlincaturas

Muguruza, en cambio, miente respecto al armamento «de guerra» obtenido por los nativos (tal como afirmó Gorriti, provienen del pelotón interceptado por protestantes que lideraba el Mayor Felipe Bazán al ser ordenado por Muguruza para tomar la colina…  cabe mencionar que el Mayor sigue desaparecido) aludiendo que fueron efectivos de Fuerzas Armadas quienes atacaron a la policía, hace que mueran efectivos policiales, hace que los policías maten nativos (eso también tiene que ser materia de investigación), festejó su cumpleaños horas antes del operativo, le fue leal a la Ministra Cabanillas ocultando ante el público la responsabilidad que ésta tenía de los hechos y prefirió ser alcahuete de ésta incompetente ministra en vez de cumplir su principal función policial de cuidar a la gente tanto como al personal policial. Hubieron, en total, 34 muertos (24 policías y 10 nativos) y un desaparecido (el Mayor PNP Bazán).

Caricatura de Mario Molina

¿Y quieren saber como es que terminaron? Octavio «Górgory» Salazar, ahora Ministro del Interior, actuó vengándose de la actitud tomada por Alberto Jordán en el Moqueguazo y le abrieron proceso a Jordán por desacato a la autoridad en el Tribunal Militar/Policial sentenciándolo a 18 meses de prisión (Tribunal Policial/Militar que, por cierto, sólo promueve vendettas hacia los subalternos). La actitud de Jordán también fue repudiada por el presidente Alan García Pérez lo cual quiere decir, en castellano, que AGP quería a Jordán muerto en Moquegua para luego poder victimizar a la policía (algo que hace, por ejemplo, con los policías del Baguazo).

Por si no fuera poco "Macondo"... Cabanillas también ha sido condecorada por el Baguazo (haga click para mas info)

Pero Luis Muguruza tuvo un final un poquito más venturoso. Prmero, ha sido condecorado por Mercedes Cabanillas y si bien hay comisiones investigadoras que lo vinculan como responsable del Baguazo, cada vez que lo quisieron investigarlo sobre el Baguazo, en el Poder Judicial, han habido trabas para abrirle un proceso penal (curiosamente, meses después, Cabanillas culpa a toda la institución policial de la fallida operación). Actualmente, como si esto fuera Macondo, dicho general ha sido reasignado a la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.

Después de leer este post, ¿No es un pésimo chiste que Cabanillas encabece las conmemoraciones a los policías fallecidos en Bagua? Digo nomás (hacer click para más info)

Un ejemplo de que la verdadera meritocracia, de cumplir sus funciones, no se hacen valer en este gobierno. A esta gente en control del aparato estatal sólo les importa los resultados mediante sus conveniencias y sin importar la sangre que derrame, negligentemente, en un operativo policial como el Baguazo. ¿Ahora ya entienden por qué tenemos una policía desmoralizada, que no cumple sus funciones y que obedece más a rabietas gubernamentales que al cuidado de la ciudadanía?