Salte la navegación

Tag Archives: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Página web de la Asociación Peruana de Motociclistas (haga click para entrar)

Los motociclistas tienen ahora justas razones para protestar contra un discriminatorio Decreto Supremo (D.S. 009-2010-MTC) dictado por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, el cual obliga a los conductores de m0tocicletas a utilizar chaleco y casco con el número de placa de su vehículo (tipificando la ausencia de dichos elementos en el motociclista como falta grave). Dicha medida, poco afortunada, es denigrante y discriminatoria debido a que estigmatiza al motociclista como potencial criminal, que debe de poner su placa por donde la autoridad le plazca, teniendo en cuenta que se dió dicha norma en un contexto en el cual un psicario que iba en motocicleta mató a un colombiano en Miraflores.

Si ese fuera el caso, ¿por qué no le ponemos chaleco a los conductores de carro? Cabe recordarle al ministro que los criminales pueden utilizar cualquier tipo de vehículo para cometer su delito. Ante esa arbitrariedad Jueves 22 los motociclistas fueron rumbo a la Plaza Mayor de Lima a protestar en una caravana. Sin embargo, éstos motociclistas fueron víctimas de agresión de policías comandados por un mayor de apellido Vásquez.

Motociclistas protestando en Lima-Perú (Foto Peru.com)

Las siguientes imágenes (por cortesía de Carmaiqel) fueron tomadas después que los integrantes de la «Agrupación Peruana de Motociclistas» dieran una vuelta a la mencionada plaza. Luego, tal como relata la página web de APM la policía cercó el lugar y le quitó la moto a uno de los integrantes de la manifestación cuyo nombre es Juan Daniel Torres. Este, a su vez, fue conducido al bus de la policía, fue golpeado y da su testimonio sobre el caso en este video.

A su vez los policías, con falta de criterio, les echan gas a los motorizados y no los deja salir de la «zona de conflicto». Estúpido error teniendo en cuenta que ellos requieren de sus capacidades visuales para poder conducir sus vehículos. ¿No les han enseñado a los policías del Centro de Lima a posibilitar hacer cumplir la ley o es que les enseñan a hacer callejón oscuro? (Aquí las imágenes de jeimage).

Si ustedes ven bien los motociclistas estaban en retirada y los tombos dale y dale con sus palos de fierro… ¡Tremenda cobardía!

Pero recordemos que esa actitud cobarde e intolerante es promovida por el alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio quien, a través del Decreto de Alcaldía N°60-2003-MML, declaró como zona rígida el perímetro entre el río Rímac y las avenidas Tacna, Nicolás de Piérola y Abancay alegando que el lugar es Patrimonio cultural de la Humanidad por UNESCO. Ello significaba, a su vez, que prohibía las manifestaciones de cualquier índole para cuidar el «patrimonio cultural».

Lo que Decreta el Decreto de Alcaldía N°62-2003-MML

Aún así el Tribunal Constitucional declaró al mencionado Decreto de Alcaldía como inaplicable por razones que puede usted encontrar en el Expediente N.° 4677-2004-PA/TC. Por cierto, ¿que dice el añadido Inciso f) del artículo 132 de la Ordenanza N.º 062-MML a través del Decreto de Alcaldía N°60-2003-MML?

«No se permiten las concentraciones masivas de personas o equipos que cierren las vías públicas en el Centro Histórico, salvo cuando se trate de eventos tradicionales  debidamente autorizados, en cuyo caso se propondrán vías alternativas.»

Ustedes han visto la palabra «concentraciones masivas». Incluso, el Jefe de la VII Dirección Territorial de la Policía Nacional del Perú, General Jorge Guerrero Marchan, menciona lo siguiente para el diario El Comercio:

«El General Guerrero recordó que la Plaza Mayor es una zona intangible, por lo que las manifestaciones, con o sin permiso, están prohibidas. Sin embargo, recalcó, “para manifestarse también hay que regirse por las normas en respeto del estado de derecho”.»

¿Quieren ver una concentración masiva impulsada por motociclistas, que no llevan el número de la placa de sus vehículos en sus chalecos ni en sus cascos y que, a la vez, iría contra todo lo que dice el decreto de alcaldía ya que se realizó en la Plaza Mayor? Esto ocurrió en el espectáculo Red Bull X-Fighters Jam el sábado 17 de Julio. El video presente por cortesía de gatillomg.

Motociclistas en Plaza Mayor el 9 diciembre del 2009 ¿Alguien les dijo que lo que hacian estaba mal? (foto extraída del lugar haciendo click)

Si tuvo permiso o no el General Guerrero ya dijo que ese tipo de «concentraciones» estaban prohibidas… y luego no me pregunten por qué es que a la policía no se le respeta si es que los primeros que no los respetan son las autoridades quienes, para el colmo de los males, los usan como si fueran pandilleros uniformados con armamento policial y especialistas tácticos en «callejón oscuro»… más no para cumplir la ley (en todo caso deberían de cumplir el fallo del Tribunal Constitucional por ser un ente superior).

A Castañeda hacer de la Plaza Mayor su circo (y a veces prestarle la carpa a Alan García) le beneficia para su futura postulación a la presidencia de la República ya que ello simboliza un acto clientelista con sus eventuales votantes (como si estos fueran favores políticos). Ya pasó con el Mundial utilizando dicho lugar para el Fanfest por ejemplo (evento que prácticamente duró todo el mes que hubo mundial) e incluso interactuó en él.

... para reflexionar.

Es así como el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, se zurra en sus leyes y envía a la policía a trabajar de matones, contra los motociclistas que protestaban contra el decreto supremo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, utilizando un Decreto de Alcaldía inadmisible por el Tribunal Constitucional. Es decir, las autoridad ministerial o provincial hacen lo que les da la regalada gana y denigran los derechos de las personas de distintas formas… y a eso les llaman gestión, lamentablemente.

Pd. Resulta que la norma anti-moto ha sido una burda copia de una norma colombiana… norma que, por si fuera poco, ya fue abolida porque no sirvió para nada.

Afiches de la Campaña El Lornaza Elegido

Afiches de la Campaña "El Lornaza Elegido"

Hay que ser francos: en lo último en lo que piensa un sujeto, cuando sale en las noches de los fines de semana, es que vaya a dejar de tomar (al menos que sea abstenga por no tener dicha costumbre o por tener alguna enfermedad en el hígado). Lastimosamente, la bebida alcohólica tomada en exceso, por los eventuales conductores, causan accidentes vehiculares, pero ello se puede evitar con programas integrales que vinculen los agentes de seguridad, el control personal, los locales y empresas vinculadas al entretenimiento, los taxistas, los transportes públicos y venderle la propuesta a las municipalidades (que al fin y al cabo están más cercanas a las personas)… pero así no piensan nuestros ministros.

Al ministro de Transportes y Comunicaciones, el aprista Enrique Cornejo, y al ministro del Interior General Octavio Salazar, desde sus lejanos sillones, dictaminaron el plan «el amigo elegido» el cual llamaremos, desde este momento, «el lornaza elegido». Este plan consta que, dentro del «grupo de amigos, choches, yuntas, causas», uno iba a ser «el sacrificado abstemio» que iba a recibir los beneficios respectivos que el local, al cual se presenta, le podía asignar por hacer de movilidad a sus «amigos, choches, yuntas, causas» caidos bajo la influencia del alcohol. El abstemio conductor, al cual desde este momento le llamaremos «lorna», tenía que presentarse a «la barra», suponemos, para que le entreguen un brazalete para decir que sería «la lornaza que no iba a chupar con sus amigos esa noche».

Enrique Cornejo

Enrique Cornejo

Pero veamos qué nos dice el ministro desesperado de que nos olvidemos de la pésima concesión hecha en los puertos de Paita, de la visión cortoplacista de sus nuevas y «severas» medidas punitivas y de la irregular venta del aeropuerto de Collique cuando era Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento… Cortesía «kamikaze» del MTC.

Bar Mochileros (Cortesía de la foto enLima.com)

Bar Mochileros (Cortesía de la foto enLima.com)

¿Díganme si no es tan «lornaza» esa medida? De paso que dicen que es una medida para los jóvenes y vemos «un grupo de viejonazos» inaugurando dicho plan. O sea, cero apropiación, cero coherencia, concertación sólo con los establecimientos y todo con la desesperación de hacer algo.

Y ojo, yo ayer fui a un establecimiento donde un sujeto promocionaba dicho plan mediante volantes… y a nadie lo vi con su brazalete amarillo. Todos pidienco chela en jarra, vaso a forro y los que no pedían cerveza tenían su ron, su whisky, su shot de tequila o su pisco en mano. No habían ofertas ni mostraban los beneficios de ser «el lornaza elegido».  O sea, un fracaso total.

¿Resultados?… Frecuencia Latina lo data así.

Carro Chocado

Carro Chocado

Es por eso y por muchas cosas más que «el lornaza elegido» no surte ni surtirá el mayor efecto tal como lo demostró El Comercio el 17 de Octubre… porque no se establecen las facilidades que el local brinda al que «no tome alcohol» ese día, porque los locales pueden salir perdiendo con menos clientes que dejen de beber, porque hay muy poca empatía con el cliente, porque puede ser una oferta «fácil de sacarle la vuelta»… en el márketing social una conducta no cambia hasta que se establezca los beneficios sobrepesando los costos (pasar un rato con los amigos en un mismo estado vs. ir seguro al destino), la conveniencia para seguir seguir el plan y los productos y/o servicios para poder acatar dicha conducta deseada.

Es que, para el «amigo elegido» más pesa, en ese momento, pasarlo bien… por más duro y feo que suene. Con este error de criterios del MTC y del MININTER no queremos hacer apología al manejo mediante el consumo de bebidas alcohólicas.

Para quienes no lo conocen él es Barney Gómez

Creo que la gente tiene que ser prudente y debe de medirse como les corresponde. Asimismo, me parece importante impulsar la tercerización del transporte seguro hacia aquellas personas que piensen movilizarse en vez de que conduzan ebrios y pongan a sus amigos y a ellos mismos en peligro.

Pd. Para que vean que en el extranjero se ha criticado la medida… es bueno volver a la novena temporada capítulo uno de los Simpsons haciendo click en Barney Gomez.

El “Circuito Conchán” es un juego traído a ustedes gracias a Inkagames. Puede jugarlo antes o después de ver este artículo (como usted desee) haciendo click en el mapa del circuito.

Circuíto Conchan (Para conseguir la licencia de manejo debe de pasar esta prueba)

Circuíto Conchan (prueba que deberá pasar para conseguir su licencia de manejo)

Bueno, después de haber visto el circuito (o jugado) uno se pregunta: ¿Cómo en esta sociedad puede haber tan malos conductores si pasar este examen es medio difícil (ya de por si jugarlo demuestra su dificultad)? El Touring Club del Perú es el ente regulador del examen de manejo, pero al parecer su prueba está muy distante respecto a la realidad reflejada en las calles de Lima. No me cabe respuesta a esa pregunta.

Una Combi

Una Combi

Son los conductores, peatones, sobrepoblación, mala señalización… en fin, todos contribuimos a que el tránsito de nuestra ciudad capital sea un desastre. Incluso algunas medidas populistas, por parte de autoridades anteriores como la aceptación de combis japonesas y de Ticos blandengues, han contribuido bastante para desordenar nuestras calles mediante la cubierta de la informalidad imperante en nuestro país. Siempre es bueno señalar que quien trajo las combis como alternativa para el transporte público al Perú es la mafia “fujimontesinista” cuando eran gobierno y que los Ticos (en respuesta populista a las combis) vinieron con el ex-alcalde limeño Alberto Andrade para ser usados como «taxis» (ambos como alternativa de susbsistencia por parte de la gente debido al despido masivo que generó el primer Gobierno de Fujimori). Estos vehículos tienen la facultad de adentrarse en recovecos y estorbar a los demás conductores siempre y cuando el conductor esté acostumbrado a maniobrar indebidamente con esos vehículos en su vida cotidiana (ojo, eso no exime la poca calidad que tienen otros conductores con otros vehículos particulares y públicos).

Taxis Ticos

Taxis Ticos

Ahora con la nueva reglamentación de sanciones de tránsito, el Ministro de Transportes y Comunicaciones Enrique Cornejo intenta impulsar la necesidad imperiosa del conductor de “romperle la mano” con mayor cantidad de dinero al policía de tránsito, ya que las multas le pueden valer a una que otra persona todos sus ingresos económicos del mes. Un error grave por parte del ministro aprista demostrándonos su falta de interés de acercar al ciudadano y “de posibilitar el cumplimiento de la ley”. Siempre he dicho en este blog que en toda nuestra era republicana la mano dura ha fracasado.

Planta de Revisiones Técnicas LIDERCON

Planta de Revisiones Técnicas LIDERCON

Ni que decir de las papeletas impuestas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que parece más un botín de la municipalidad de Lima para poder recaudar dinero par parte de infractores e inocentes poniéndolos en un mismo saco. Tampoco nos olvidemos de esa licitación sobre las Inspecciones Técnicas Vehiculares que el alcalde Luis Castañeda tanto impulsó en un primer momento. Se supone que dichas inspecciones servirían para que los carros de toda Lima Metropolitana sean mantenidos adecuadamente mediante el chequeo de sus desperfectos para que el dueño del vehículo posteriormente los reparara. Al final el alcalde se desdijo, acusó a la empresa que contrató, pasó “la papa caliente” al MTC y todos seguimos viendo la ruinosa calidad vehicular de nuestro parque automotor como el “auto bien fantástico” yendo por el zanjón como el que veremos a continuación.

Tenemos que aprender a respetar al prójimo cumpliendo las normas y repotenciar el concepto de ciudadanía (derechos-deberes) entre la población dejando de ver a la sanción como mera especulación económica tanto por parte de las autoridades (en especial los policías de tránsito) como de los ciudadanos. Fortalezcamos ciertos hábitos constructivos como incentivar al peatón a caminar en los lugares establecidos para su persona como el crucero peatonal.

Comencemos a impartir clases de Educación Vial-Peatonal y el cumplimiento de las reglas de tránsito comenzando desde los colegios porque más allá de todo “podrás conducir cuando tengas la edad, la destreza suficiente como para manejar y cumplas ciertos requisitos, pero nacerás y crecerás como un peatón más”.

También debemos de quejarnos como ciudadanos si es que las calles no están bien señalizadas o no se visualiza la señalización. Requerimos de la acción de los municipios para para constituir una comunicación vial efectiva que permita dar a conocer las reglas de tránsito en el entorno.

Así podremos disminuir drásticamente los tristes accidentes de tránsito que enlutan a varias familias dentro de nuestra ciudad.

Hablar de primeros pasos para lograr un control en las calles es muy importante porque estamos gobernados por el reino de la informalidad y la inseguridad y no se sabe por donde se puede comenzar a abordar el tema. A mi personalmente no me gusta conducir y prefiero tomar “coaster” o buses porque así me libro un poco del estrés que significa estar al volante en esta ciudad. Voy a tomar ese examen pero no pienso manejar tan seguido… prefiero mil veces mi “Scooter Eléctrico”.

Termino dejándoles la página de la ONG Luz Ámbar (haga click aquí) donde podrán ver mayores detalles respecto al tema del transporte en la capital. La verdad creo que no he dicho nada nuevo así que diviértanse con el juego.