Salte la navegación

Tag Archives: Ministerio de Salud

Infografía del Instituto de Salud del Niño allá por el año 2007 (Fuente: La República... haga click)

En el norte del distrito de San Borja se está produciendo un conflicto entre el gobierno central y los vecinos de las urbanizaciones de Javier Prado y Jacarandá con la construcción del nuevo Hospital del Niño. Cabe señalar que dicho nosocomio es un proyecto que data desde el 2007 y cuyo financiamiento, dícese en esa época, provendría en parte de la venta del avión presidencial (medida ultrapopulachera)… que nunca se vendió (pero eso es parte de otra historia).

Hemos visto una desordenada dirigencia vecinal, prepotencia gubernamental, toma de pistas (o parte de éstas), vandalismo en los dibujos de los pintores artesanos y un alcalde distrital que parece estar ausente ante este tipo de disyuntivas (una cosa es que gobierne un distrito inmenso donde sea necesario llevar representantes; otra muy distinta es gobernar un distrito pequeño donde uno se demora menos de veinte minutos en recorrer de lado a lado).

Pero así lucirá el Instituto Nacional del Niño en Javier Prado (Cortesía: La República)

Cabe señalar que el Municipio de San Borja rechazó otorgarle al MINSA (ente que velaría por el Instituto) la licencia de obra «por problemas de zonificación» (dicha zonificación mencionaba que dicho terreno tenía la categoría de «otros usos») pero la Municipalidad de Lima manifestó de que dicha categorización si les permitía hacer un hospital allí y emplazó al gobierno local en «no oponerse a tan alta aspiración nacional».

El día de ayer, viernes 8 de diciembre, hemos ido al lugar del conflicto cirnundando por la manzana en la cual se va a construir el Nuevo Hospital del Niño. Esto es lo que encontré:

(Y por enésima vez disculpen que las imágenes estén borrosas pero no cuento con los equipos para poder hacer reportajes más que un teléfono celular Nokia 3500… aún así es interesante lo que podemos ver a continuación).

Coordinaciones para la construcción del Instituto Nacional del Niño (Foto: Peru.com)

Son interesantes algunos detalles y opiniones que recogimos en la zona tanto a favor como en contra de las posiciones de los vecinos y del gobierno. Sin embargo, creo pertinente sumar a la gente que transita por la zona (al fin y al cabo son parte de la gran comunidad citadina) así como a los gobiernos local y provincial  (Municipalidad de San Borja y Municipalidad de Lima Metropolitana) como actores a los que les compete dicho conflicto.

A través de la información obtenida y de mi observación puedo dar fe de algunos criterios para que uno pueda estar a favor y en contra de la construcción de dicho hospital.

Criterios a favor de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja

  1. Es una zona amplia y libre habiendo muy pocas de éstas disponibles en la misma ciudad (15,000 km2)
  2. Está dentro de un distrito donde transitan varias vías rápidas e importantes que conectan con la capital (Avenidas Circunvalación, Javier Prado, Canadá, Aviación).
  3. Necesidad imperiosa de habilitar un nuevo centro hospitalario y de investigación para los niños del Perú (el de Breña ya está sobresaturado).
  4. Aprovechamiento de la construcción de edificios en la zona (aprovechan del boom constructor).
  5. Lugar cuya categorización fue definida como “otros usos” sin que el gobierno sanborjino se haya preocupado del asunto hasta estallado el conflicto entre gobierno nacional y vecinos.
  6. Facilidad en la obtención y movilización del personal que laboraría en dicho centro requiera (enfermeras, doctores, investigadores sociales, etc.).

Criterios en contra de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja

  1. En sus alrededores no sólo colinda con casas y departamentos (zona netamente residencial en la parte este y norte), también con un grifo (emite gases hidrocarburos) y con un taller de autos (estos dos en la parte oeste).
  2. El taller de autos y el tráfico, sobretodo de la Javier Prado, emite sonidos por encima de los decibeles permitidos para albergar un centro de salud.
  3. Acceso vehicular no preparado para albergar un hospital (es decir: ambulancia proveniente de JP desde el oeste tendrán dificultades viales para llegar a su destino así como los que van de este a oeste sólo tendrán un carril y medio para subir del by-pass a la calle colindante al hospital) a una cuadra y media (difícil doble a la derecha y sería doblemente problemático con la congestión de vehículos que ya existe en la zona).
  4. Calle contigua enrejada (Calle Manuel Scorza), casas (Calle Julio Bayletti) y complejo deportivo a sus espaldas.
  5. Consigo trae nuevos negocios ambulantes y derivados (es decir: negocio de inyectables, rayos X, fotocopistas) que desordenan el ámbito urbano.
  6. No se ha hecho la consulta pública debida ni un Estudio de Impacto Ambiental que recoja las opiniones de los moradores de la zona (si es que se ha hecho).

Terreno donde se construirá la nueva sede del Instituto Nacional de Salud del Niño

Tomando en cuenta estos puntos a favor y en contra creo pertinente concluir que parte de este problema se debe a diversas irresponsabilidades de aquellos actores involucrados al no saber ni ponerse de acuerdo en dialogar, aclarar, negociar y/o manifestarse de acorde a como debieran hacerlo.

La imposición y la falta de ejercicio ciudadano permiten desde una protesta que bloquee pistas o vandalizando las paredes, incomodando a terceros, como un gobierno que no incluya a las personas en el libre ejercicio de decidir cómo es que quieren vivir.

Mediante la Ordenanza Nº1309-MML emitida el 12 de Noviembre del 2009 La Municpalidad de Lima modifica la Zonificación del terreno de la discordia (Hacer Click para ver la Ordenanza)

Asimismo, este caso también deja ciertas dudas como a quién le compete ejercer el rol de la zonificación (si no me gusta lo que dice el distrito, me voy para la provincia) así como «el control convenido» que deja la Municipalidad Distrital (varias construcciones de departamentos, pero si hacen el hospital se les multa… lo cual es el 10% de 220,000 nuevos soles) y que los vecinos dejan pasar por alto.

Por eso me parece que estos actores tienen serias responsabilidades:

Alberto Tejada

La Municipalidad de San Borja: por posibiltar tanta construcción de edificios en el distrito (dando pie al gobierno central para habilitar el Hospital) como por no aclarar, en su debido momento, la zonificación del terreno en discusión. Ahora que el municipio cree que sólo con multar, al gobierno de turno, (con el costo del 10% de la obra) hace lo suyo. Ante toda esta disyuntiva… pregunto de nuevo: ¿dónde estás Alberto Tejada (alcalde de San Borja)?

Alan García y Ministro de Salud Óscar Ugarte

Gobierno Central, MINSA y derivados: por seguir imponiendo sus criterios populistas sobre las personas y no «con» y «por» las personas. Ello impulsa el conflicto y no es la primera vez que hacen este tipo de arbitrariedades. ¿Se sabe acaso desde que lugares, dentro de la capital, se trasladarían los mismos beneficiarios de este centro?… seguramente no porque no se ha investigado la materia adecuadamente (sino ya los otros actores involucrados tendrían noción del Estudio de Impacto Ambiental). Es más… ¿esto de hacer edificaciones en áreas costosas no va en contra de la política de «austeridad» motivo por el cual vendieron el terreno del Ministerio de Educación y la Casona de la Presidencia del Consejo de Ministros para citar un par de ejemplos?

Alcalde de Lima Luis Castañeda

Gobierno de Lima Metropolitana: saben que las vías que conectan diversos distritos son de su pertinencia, entonces… ¿por qué «posibilitan» el uso de dicha área como hospital si saben que ocasionará más tráfico del que hay, sobretodo viniendo desde la Javier Prado (un carril para subir desde el by-pass desde el Este donde para el colmo se aglutina el transporte público y ninguna conexión para voltear directamente a la izquierda proviniendo desde el oeste), en un sistema vial que no han podido arreglar?

Bloqueo de pistas por la protesta de los vecinos sanborjinos

Vecinos de Urbanizaciones Jacarandá y Javier Prado: sus formas de manifestación han sido poco auspiciosas a su causa. El hecho de vandalizar las paredes (el pintor no tiene la culpa de que lo contraten), de bloquear la pista en hora punta (sabiendo el tráfico que hay), de manifestar criterios que incluso lindan con la discriminación (háganlo en el Cono Sur donde irán los «pobres» sin ningún criterio más que la población atendida) y de no haberse manifestado previamente sobre la materia ni del desorden urbano que ocasionaban las construcciones de edificios ante la comuna sanborjina, así como la del Hospital cuando aún no estaban planificado, debilitan su discurso. Si bien no todos son culpables, para recibir dicha crítica, éstos deben de evitar que aquellos que integran su causa se manifiesten incomodando al resto de personas en el Perú. Sus falencias comunicacionales hacen que terceros ya los tilden de racistas.

Teniendo en cuenta esto les daré mi veredicto dentro de unos minutos. En él manifestaré mi aprobación o desaprobación la construcción del hospital… sobretodo teniendo en cuenta el paciente a tratar: al niño peruano sin distinción de condición socioeconómica ni de raza.

No sé por qué este caso me recuerda Bagua… pero bueno… ¿será porque aquella fórmula de falta de diálogo, poniéndose constantemente en práctica por parte del estado, al final puede llegar a afectar a otro?

Actualización (11 de Enero del 2010 3:30am):

Veredicto: En contra

La mejor medicina es un ambiente adecuado

¿Por qué oponerse al Instituto de Salud del Niño en San Borja? Ese lugar no es apto para que los chicos reciban atención médica debido a que no reúne las condiciones sanitarias y ambientales requeridas para una correcta rehabilitación y estancia en la zona y a la vez brindaría dificultades para el acceso de las personas y de los potenciales pacientes salvo el caso que estén viajando desde La Molina, Ate o Santa Anita (o sea, los buses que te dejan por esa zona mayormente provienen de allí).

Es más, como propuesta creo pertinente que el estado venda el terreno y construya dos Hospitales del Niño para poder brindar un mayor alcance y facilidades de acceso a los chicos de distintas partes de la capital.

Hagamos dos sedes en otras zonas de la capital y brindemos una atención más eficaz para los niños del Perú

Creo conveniente que uno quede cerca a Atocongo, aprovechando la accesibilidad de la Carretera Panamericana Sur y de la Avenida Tomás Marsano, y otro, más especializado, que esté ubicado cerca al trébol entre las avenidas Alfredo Mendiola y la Avenida Universitaria. Si bien estas ubicaciones son al libre albedrío, de mi parte, si es que son consideradas deberían de corroborarse mediante un Estudio de Impacto Ambiental… ojo, no en la mismas avenidas, sino en lugares donde el personal tanto como los que requieran el servicio sanitario puedan acceder a sus beneficios y puedan estar en un ambiente saludable para la rehabilitación de los pacientes en los distintos casos.

Hospital del Niño, ubicado en Breña, queda relativamente cerca a San Borja... mejor si lo apartamos un poco... ¿les parece?

De paso destugurizaríamos la parte central de Lima y brindamos facilidades con nuevas edificaciones y servicios más cercanos a aquellos que niños que requieran la atención necesaria en cuidado de su salud… ¿les parece mi propuesta donde ganamos todos?… al menos a mi parecer.

También estoy llano a escuchar opiniones en contra pero espero que, por la chamba que me he dado, no me acusen de racista.

Nota: Dije en el video que San Borja era uno de los tres distritos que cumplía con los estándares de áreas verdes… bueno, me equivoqué. Son seis los distritos que alcanzan dichos estámdares en Lima: Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro, La Molina y Santa María.

Después del post del Trujillano Aquiles Cabrera y del impulso de aproximadamente ochenta blogs para que los medios toquen este tema las reacciones comienzan a ser evidentes en los medios locales y en la sociedad en general.

He aqui uno de los primeros reportajes emitidos por el programa del canal 2 Enemigos Íntimos.

Se ha creado un grupo en Facebook para los que quieren ayudar con entregar (como se hace todos los años) ropa de abrigo, medicinas y víveres a las familias necesitadas de ayuda en Puno.

Creo pertinente poner los distintos «puntos de acopio» en donde usted podrá entregar sus donativos.

1. Colegio Reyes Rojos: Avenida Grau, 668 – Barranco – Lima (También pueden llamar al 477- 6077)

2. Canal 2 – Frecuencia Latina: Avenida San Felipe, 968 – Jesús María – Lima

Aportes Tecnológicos

El grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (de donde sacaré las distintas tecnologías) nos presentan tres alternativas para la mejora de la condición de vida de los individuos ante las heladas. He aquí el Muro Trombe, La Cocina Mejorada y Los Sistemas de Aislamientos para Techos.

Muro trombe

Muro Trombe

Estructura colocada al exterior de la vivienda  que tiene conexión con los interiores por unos agujeros realizados en la parte superior e inferior de la pared.

Este sistema cuenta con una pared pintada de negro al exterior, la cual se encuentra dentro de una estructura forrada de plástico o vidrio, la cual  hace efecto invernadero.

Este sistema absorbe el calor del sol y calienta el aire que se encuentra dentro de la estructura, el cual  proviene del interior de la vivienda por agujeros inferiores.

Este aire frío se calienta  en la estructura e ingresa por los agujeros superiores, aumentando la temperatura al interior de la vivienda.
Se estima que con este sistema se pueda aumentar hasta  8° grados de temperatura, lo  que significa un cambio sustancial  en la vida de las personas que habitan en estas zonas.

Cocina mejorada:

Cocina Mejorada

La costumbre de los pobladores  de cocinar a fuego abierto al interior de las viviendas es sumamente nociva por el humo que cotidianamente respiran. Esto se aumenta cuando los pobladores duermen  expuestos al humo de sus cocinas por el calor que se produce. Práctica que les genera enfermedades respiratorias, dérmicas y dañan su visión. Se estima que el daño que se produce en cada poblador por el humo que respira por día es como si fumasen 20 cajetillas de cigarrillos.

La cocina mejorada utiliza como combustible leña o bosta, y maximiza la circulación de aire reduciendo las emisiones de humo, pues lo expulsan de la vivienda.

Además  esta cocina generar una mayor cantidad de calor tanto como para  cocinar como para calentar el interior de la vivienda.

Sistemas de aislamientos para techos:

Sistemas de aislamientos para techos

Sistemas de aislamientos para techos

Las tecnologías arriba expuestas no mantendrán el calor de manera óptima  si es que la vivienda no estuviera herméticamente cerrada. El sistema de asilamiento cuenta con una malla, la cual es cubierta con una capa de yeso, a fin de mantener la habitación aislada y además sirve como medio de verificación si es que el humo de la cocina está filtrando al interior de la vivienda, pues de ser así, el techo se pintaría de negro por el humo.

Esto a su vez, se complementa con  la refacción de puertas y  ventanas para evitar el escape del calor de la vivienda.

Si pudiésemos hacer un banco de experiencias para disminuir la sensación de frío en la sierra sería algo agradable.

Si sólo Defensa Civil nos pudiese decir qué materiales podemos donar para que se implementen las distintas tecnologías útiles para ese entorno, pero al parecer en dicha institución cuando ocurren tragedias se rascan la panza como si con ellos no es. El MINSA dijo tener un plan de contingencia para evitar los daños de las heladas, sin embargo hay que seguir esperándolos mientras más chicos mueren. De los gobiernos regionales de Cusco, Arequipa y Puno que sean conscientes que no deben de abandonar a su población (sobretodo a Hernán Fuentes quien abandona descaradamente a su población a cambio de  satisfacer su ego personal).

No seamos indiferentes como ellos. Colaboremos con lo que podamos.

Caviar de Cianuro también se suma a la campaña liderada por el trujillano Aquiles Martín Cabrera Ludeña del blog El Hígado de Aquiles.

campaña por los niños del perúDicho medio manifestó su insatisfacción acerca de la actuación de las autoridades gubernamentales y de los distintos actores políticos sobre su desinterés en el tema. Es así como nació la propuesta de hacer presente su malestar (y el nuestro por cierto) tanto en el twitter, en el facebook y en los medios alternativos como los blogs.

Tener en cuenta…

Para mantenerlos actualizados y para estar a tanto con la información cabe señalar que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) pronostica que en los meses de Junio y Julio también ocurrirá un fuerte friaje en la selva de nuestro país (ojo, heladas se da en la sierra; friajes en la selva). Dicha institución cumplió la labor de informar tanto a Defensa Civil como al Ministerio de Salud (MINSA) sobre el tema.

Les recuerdo a ambas instituciones que hay (hasta el Domingo… desde entonces no hay una cifra) un saldo de 133 chicos muertos muertos por enfermedades pulmonares a causa de las heladas (a lo que va del año) asi que trabajen eficientemente de una buena vez para evitar más muertes.

Mario Molina Niños Perú

Blogs inscritos a la causa

He aquí un listado de blogs que se sumaron a la «Campaña por los Niños del Perú Muertos de frío».

Basta de Indiferencia. Heduardo Rodríguez Díaz; Quiero algo más que un titular. Javier Prado; El estado es más frío que Puno. Mario Molina; Que acabe la indiferencia. Paola Ugaz; Más niños mueren por frío. Necia con blog; Campaña por los niños. El Aprendiz; Campaña por los niños que mueren. Slayer; Basta de tanta indiferencia. Yago Martínez; ¿Acaso ellos no merecen un titular? Rosa María; Campaña por los niños. El residente; También estoy harto, medios de m… Miguel Humberto Mori; Campaña contra la indiferencia. Dark claws; Los niños del Perú deben vivir. Ricardo Alejos García; Basta de indiferencia. Karina; El Frío de la prensa también nos mata. Itaca; Se busca mendigo blancón. El condimento; Indiferencia a flor de piel. Gabriel Mazzei; En el sur hace más frío. Emilio; Me estoy muriendo de frío. Los Comechados; Niños muertos de frío y miseria. Sonia Luz; Campaña por los niños del friaje. Torres Montero; No a la indiferencia con el frío. Alejandro Godoy; Una campaña internetera. Marco Sifuentes. Aquiles Martín Cabrera Ludeña; Campaña por los niños del Perú.

Esperemos que más medios y más gente se sume a la campaña y que el estado haga su trabajo eficientemente. Ojalá.

heduardicidios niños frio peru

Pueden ver mis posts anteriores sobre el tema.

1. Siguen muriendo niños por las heladas en Puno (otra vez) (07/05/2009)

2. Da rabia volver a escribir sobre las heladas (23/05/2009)