Salte la navegación

Tag Archives: Michelle Bachelet

Foto de AP tomada por Roberto Candía

Era la madrugada del Sábado 27 de Febrero a las 3:34 am. (2:24 am. hora peruana). La gran mayoría de chilenos estaban durmiendo o pasando vida nocturna hasta que de pronto un terremoto de 8.8º Richter, cuyo epicentro se ubicó a 115 kms. al norte de la ciudad de Concepción (la segunda ciudad más importante de Chile) y a 325 kms. al sudoeste de la capital Santiago, en la región del Maule, perturbó la vida de los Chilenos.

Estas son las noticias tal como lo emitió TV Chile que llega, por cortesía de Lagranjauriachannel, sobre lo que ocurrió en la ciudad de Concepción.

Minutos después de producido el terremoto los que hemos estado viendo Tv Chile estuvimos atentos a cómo Michelle Bachelet utilizaba el canal de televisión como una Central de Comunicaciones para poder informarse sobre los efectos del terremoto (Cortesía de ZetaLikesTV).

Lastimosamente alguien le pasó, a la presidenta, un dato fatal para aquellos que vivían en las costas chilenas en las regiones del Bio bio y el Maule tales como la localidad costeña de Talcahuano: la baja de guardia ante la posibilidad de un tsunami. Lastimosamente el tsunami pasó y mató a cientos de pobladores en dicha parte del litoral chileno (Cortesía puroperuvision).

Imagen de la USGS Earthquake Survey indicando el epicentro (hacer click para agrandar)

El periodista tuvo razón cuando dijo que más doscientos y pico de personas habían fallecido durante el cataclismo porque la cifra oficial actual estima que son 724 muertos y 19 heridos entre los cuales Talca, la capital de la Región Maule, fue la más afectada con 544 muertos y 4 desaparecidos. También se calculan que los daños ocasionados por el movimiento telúrico será de más de 30 mil millones de dólares.

Actualmente en Concepción, ciudad con más de un millón de habitantes, hubo saqueos a tal punto que los militares tuvieron que intervenir en la zona a poner orden. Asimismo, en la zona del desastre hay fuertes críticas contra las nuevas construcciones que terminaron destruidas luego del terremoto.

Bonus Track: Los peruanos afectados por el terremoto

Por el momento se han registrado dos peruanos muertos cuyos cuerpos estan siendo repatriados. El drama de muchos tiene que ver con las viviendas/casonas viejas que comparten puesto que tienen años de falta de mantenimiento, ya que han sido descuidadas, y con los daños causados por el terremoto ya no pueden ser habitadas. Muchos pagaron sus arriendos por adelantado y los dueños no aparecen para devolverles el dinero (Cortesía de portalperucom).

Como saben, los peruanos son la colonia mayoritaria en Chile y muchas de las casas mencionadas se encuentran en la capital: Santiago.

Imagenes de los daños que dejó el tsunami

Lo que ocurrió en Chile fue uno de los sismos más violentos registrados en la historia y, aunque muchos tengan impregnada «la absurda rivalidad de siempre«, acá en Perú se siente el cataclismo como la tragedia ocurriese en nuestro país. Ya sea porque el terremoto de Pisco nos parece un mal recuerdo reciente o porque compartimos más allá de lo que nos enfrentamos, al fin y al cabo, se siente como propia.

¿Mis consejos de reconstrucción?… económicamente simple: vendan su armamento y destinen el canon de cobre hacia la reconstrucción de su país; no creen ningún ente recaudador que estorbe la descentralización de los fondos; y no intenten provocar conflictos entre los diferentes actores ayudando en el contexto.

Nota: Para aquellos que quieren ubicar a sus familiares pueden utilizar «el buscador de personas» o también pueden contactarse con las embajadas de Chile en todo el Mundo. También pueden seguir informado vía twitter.

Dos millones serían los damnificados en Chile (Haga Click aquí para ver la información)

Pd. Sigan al blog Mi Geo de Miguel Vega León quien te absuelve las dudas, por si las tienes, acerca de dicho fenómeno.

Pd2. ¿Cuando no?… el gobierno impide que vayan los bomberos rescatistas, que es de urgencia, pero si permite que Alan García entorpezca las labores de emergencia en Chile. Alancito: Primero hazte el Hospital de Ica y luego le das consejos a la Bachelet.

El Otorongo caricaturiza la última cumbre de UNASUR

Aunque les parezca extraño este post es para respaldar una posición que Alan García mantiene en un tema que creo que es menester de todo latinoamericano apoyar: la propuesta de la reducción en el gasto de armas. Todos los que leen mi blog saben que a mi el presidente de mi país me parece arrogante, petulante, racista y farsante pero ello no le quita razón cuando dice que estamos en una burda carrera armamentista en varios países de Latinoamérica.

En vez de botar lo obsoleto para dejar de usarlo y reducir el gasto público en armas en sus respectivos países nos quieren engañar diciendo “que hay material que se debe renovar, que se debe de conseguir paridad con el país vecino, que si él se arma yo me armo también, que mi aliado me regaló unos cuantos helicópteros” y una sarta de idioteces que utilizan para legitimarse ante los militares de sus países, para amenazar al contrario o para querer entrar a una guerra estúpida que sólo traerá muertos en nuestras fronteras.

Mapa del Continente Sudamericano

¿Pero saben quien gana en todo esto? No es Venezuela, no es Colombia, no es Brasil ni Bolivia ni Chile ni mucho menos las personas que habitan en dichos países… ¡Son los traficantes de armas y aquellos que generan su tremenda comisión en desmedro de los gobiernos de dichos países!

Ese vendedor de armas que hace su agosto cual negociante de cuchillos en medio de colegios rivales, en las barriadas peligrosas de nuestros países, aprovechándose de la inestabilidad social de la zona (o nuestra democracia), de la precaria vida de las familias de los pandilleros colegiales (o las carencias económicas de nuestra gente) y del descontrol ante la ausencia de autoridades que puedan mantener el orden y el respeto mutuo (la falta de equidad ante el atropello de derechos individuales). Entonces, como los del colegio rival nos odian y se arman… hay que armarnos… ¿y cómo conseguimos armas?… con el tío ese que las vende y que está a dos cuadras. ¡Que clase de estúpida explicación es esa! Porque eso es lo que dichos países están haciendo y porque así es como un vendedor de armas se aprovecha de la situación.

Armas para la guerra

Pero lo peor es que esta venta es a gran escala, con países que tienen Fuerzas Armadas, con comisiones que llegan a los millones, con lobbys donde dichos traficantes poseen comodidades y en medio de una crisis mundial en la cual, mientras los países del norte no pueden comprar, en el sur nos achacan con ofertas delincuenciales.

Así que eso de armarnos unidos para estar en son de paz cuéntenselo a los niños de esos entornos para que se maten entre ellos mismos a ver si eso les parece bueno. Repasemos a todos aquellos países que están con esa mórbida propuesta de querer negociar con armas para “mantener la paz en sus países”.

Chile: El gobierno chileno ahora resulta que quiere gastar 665 millones de dólares en misiles Stinger, sistemas de radar Sentinel y misiles AIM de mediano alcance de tierra y aire-aire que serían ocupados en los cazabombarderos F-16. No les bastó con su adquisición de los dieciocho aviones F-16 a Holanda y aún así Michelle Bachelet justifica la compra asegurando la paz y la seguridad de sus ciudadanos. ¿De quién?, ¿Y quien piensa invadir Chile?, ¿los extraterrestres?

Bolivia: El país más pobre y más resquebrajado de Sudamérica le pide de rodillas a Dimitri Medvélev, el presidente de Rusia, un crédito de 100 millones de dólares para el equipamiento bélico y logístico para las Fuerzas Armadas de su país. A Evo Morales no le basta que su país esté estancado en la polarización, tenga a gran parte de su población con carencias económicas severas y sea una colonia de Hugo Chávez (luego hablaremos de él), igual pide armas militares cuando bien puede gastar en la nutrición de los niños de su país en vez de empacharlos con coca.

Brasil: Ahora resulta que el país más grande de Sudamérica quiere ser potencia nuclear… ¿no había acordado Latinoamérica que no iba a existir bombas nucleares en nuestro territorio en el Tratado de Tlateolco? Si Lula Da Silva quiere parecerse a Pakistán que se ponga su burka y vaya para allá, bien lejos, antes de poner una bomba nuclear en suelo latinoamericano. Es una pena que un tipo que suponía ser una izquierda constructiva y democrática se preste a querer ser el primero en poner amas nucleares en Sudamérica.

Ecuador: El hipócrita del mandatario Rafael Correa es capaz de sentarse con García para iniciar la campaña antibélica para que una semana después negocie con el presidente ruso Dimitri Medvedev la adquisición de dos helicópteros M-17 y la negociación de unos seis M-17 más y de un crédito por más de 200 millones de dólares con Rusia para los gastos militares. En este blog no aguantamos la hipocresía de García, menos el de un hipócrita que lleva armas para su molino.

Colombia: Si alguien se sincera y dice “estoy en carrera armamentista” es Álvaro Uribe. ¿Por qué? En parte porque tiene una guerra con el grupo terrorista de las FARC y porque tiene a lado al vecino más conflictivo de todos: Hugo Chávez. Sin embargo, Colombia le da insumos a Venezuela cuando se extralimita en su combate contraterrorista y entra a su territorio así como entró en Ecuador hace meses. Asimismo, a Uribe le ha caído sus serias acusaciones de promoción al paramilitarismo el cual es, en pocas palabras, terrorismo proveniente desde el estado.

El Plan antidrogas, la instalación de bases estadounidenses en la zona y la prepotencia con la cual se desarrolla el Plan Colombia son usados como excusa para que los vecinos de a lado se armen. Es triste ver cómo es que los colombianos no reciben el know-how necesario y por ello dependen demasiado de EEUU para su lucha contra el sistema narcoterrorista.

Venezuela: El petróleo emborracha de poder a Hugo Chávez. Utiliza a Estados Unidos so pretexto de querer aliarse con sus enemigos (por más que sean gobiernos delincuenciales), regala aviones Mirage a su amigo Correa (si, el hipócrita de Ecuador), arma a la policía de Bolivia, obtiene su crédito ruso (fue el primero en tenerlo y el que más le saca jugo a ello), siembra candidatos presidenciales serviles a su causa imperialista en diversos países, quiere volverse potencia nuclear (a lo Brasil) y amenaza a entablarle constantemente una guerra a Colombia más allá que a las FARC se le haya encontrado armas con serie proveniente del país llanero.

Hay que recalcar que Venezuela ha negociado con Rusia la adquisición, durante estos últimos cuatro años, de 92 tanques T-72, 24 cazabombarderos Sukoi-30, medio centenar de helicópteros MI-17, M-26 y M-35, 100.000 fusiles AK y una cantidad indeterminada de misiles antiaéreos por más de 4.400 millones de dólares (3.200 millones de euros) en estos últimos cuatro años mientras que su gente ni siquiera se puede bañar decentemente.

Puede que Hugo Chávez sea la mecha que prende todos los cohetecillos en la vecindad y que el gobierno ruso promueva esa estúpida “cultura de defensa” pero que no vengan a hacernos creer que armarnos nos va a asegurar la paz entre nuestros países. Algunos mandatarios Sudamérica están armando a sus armadas hasta los dientes y están perturbando la paz entre vecinos importándole un bledo la convivencia y la coexistencia entre nosotros.

Lo único que quedó de la reunión del la UNASUR... la foto.

Propongo yo que debemos de hacer una red que promueva el recorte gradual del presupuesto destinado a las armas en nuestros países. Esto es Sudamérica y no podemos dejar que nuestros impuestos, nuestras riquezas en recursos naturales y el gasto público que nuestros países manejan se vayan previniendo la guerra con más armas y que aquellos traficantes se lo ganen todo con créditos que, a la larga, aumentan la deuda externa de nuestros países. Los gobiernos no pueden seguir con la misma tónica o nos destruiremos entre nosotros mismos.

Caricatura que refleja la relación Venezolana Estadounidense por mas que Bush ya no sea presidente

Aprendamos a respetar a la gente de nuestros países y de otros lugares disminuyendo nuestras compras en armas y dándoles una gran lección a las nuevas generaciones para que no se conviertan como aquellos pandilleros que mencionamos anteriormente.

Al fin y al cabo EEUU no desperdiciaría su tiempo en bombardear Venezuela porque, al fin y al cabo el país de Hugo Chávez recibe millones de su cliente predilecto del norte en donde, incluso, se da el lujo de abrir grifos en sus tierras yankees.

Pd. En el norte están tan calladitos, salvo uno que otro país que para colmo vende armas, ¿acaso piensan que saldrán de la crisis vendiendo armas a los países del sur?

Pd2. El Antibelicismo ya tiene Grupo de Facebook: ¡¡¡ Únanse !!!

Tal vez acá en el Perú nos hayamos olvidado que el presidente o la presidenta es la primera autoridad pública en el país y que debe de respetar al resto de la población, que en parte, lo ha puesto en la posición en la que está. Ustedes se preguntarán, ¿cómo alguien que está en ese cargo puede tratar a un ciudadano como realmente se lo merece?

El caso del peligro que representa la «gripe porcina» en el mundo puede reflejar el respeto que los distintos mandatarios le dan a la población del territorio en el que gobiernan. La mejor forma de comunicar la situación actual depende de donde uno se encuentre y que se adopten medidas de acorde a esa realidad.

Veamos como comunica Alan García, presidente del Perú, respecto a la Gripe Porcina y luego analicemos:

  • Si bien se encuentra en una “apertura de hospital” no es coherente con una de las advertencias para la ocasión: evitar aglomeraciones.
  • Vemos como el presidente manda advertencias como si fuera un patrón sin respaldarse en ninguna institución para corroborar los datos que él dice. Por lo tanto él quiere que la gente crea que él tiene “la razón divina”.
  • No es consciente sobre la realidad de su país en el abastecimiento de elementos como mascarillas y alarma a la población sin que se hayan presentado casos de dicha gripe.
  • Cuando el presidente dice “estoy seguro” en verdad es una orden que él manda en instante a los entes de salud improvisando ciertas acciones ya que ni siquiera advierte de conversaciones con las autoridades en el rubro de Salud en el país sobre el tema. Es una excusa por si algo falla para que él pueda lavarse las manos culpando a otros funcionarios.
  • Sus acciones se contradicen con sus palabras, en el tema de las aglomeraciones, debido a que él practica una “política de estrado” y requiere cierta presencia para querer evidenciar acciones. También queda evidente que habla demás refiriéndose a que ninguno, incluso él mismo, de los que estaban en el evento ha ido últimamente de viaje cuando el mismo presidente fue quien retornó hace poco del extranjero. Debido a las prácticas populistas el presidente intenta equiparar sus condiciones con el público haciendo un discurso poco atinado, irreverente y desordenado
  • Para el presidente no existe el ciudadano, existe el que tiene disciplina. Mete miedo a la población acerca de la globalización en cuanto a estos temas como la gripe porcina se refiere y no coloca al peruano como ciudadano parte de este mundo.

Ahora veamos a Michelle Bachelet respecto al mismo tema y resaltemos algunos puntos de su declaración:

  • Ella se encuentra transmitiendo un mensaje a la nación, por lo tanto, utiliza los medios comunicacionales de manera efectiva para cumplir con la advertencia de evitar aglomeraciones.
  • Impulsa el cumplimiento adecuado de los distintos roles de los diferentes actores en la sociedad así como corrobora sus datos con distintas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, referentes al tema de Salud.
  • Si bien no se han presentado casos en su país, prepara a la población y les recuerda algunos programas de salud hacia los cuales la población tiene acceso.
  • La presidenta conversa previamente sus acciones dialogando con los distintos entes involucrados en el tema fortaleciendo el respeto a la institucionalidad.
  • Sus acciones van de acorde con sus palabras y no hace uso de la “política de estrado” ni de prácticas populistas al informar sobre la importancia del caso. Hay un claro orden en el discurso el cual podemos estructurar y una comunicación prudente en la forma de para dar a conocer la situación real en la que Chile se encuentra respecto al tema en cuestión.
  • La presidenta habla del ciudadano fortaleciendo su rol participativo, su derecho a estar informado y el respeto que éste debe de dar a otros integrantes de su sociedad. También aprovecha el tiempo para dar algunos consejos sanitarios básicos como el lavado de manos y el uso del pañuelo desechable así como ciertas instrucciones para los enfermos como evitar lugares conglomerados. En fin, coloca al chileno no sólo como ciudadano Chile sino como ciudadano de un mundo.

Es allí donde también podemos ver la diferencia que hemos tratado en este blog: la de un líder con un caudillo. Eso es también para los que sólo ven que es importante ganarle a Chile en crecimiento económico porque en calidad presidencial nos aplastan. Incluso Bachelet le da una chiquita a Alan García cuando le dice «no hacer caso a las voces alarmistas».

Después de escuchar a ambos de hecho se preguntarán por qué el Perú no podemos tener un presidente o una presidenta con las características que representa en este caso a Michelle Bachelet (izquierda moderna liberal, de clase socioeconómica media alta respetuosa del ciudadano(a), de los derechos humanos, del ambiente e impulsora de la mejora de la calidad de vida yendo conjuntamente con el crecimiento económico…). La respuesta es muy simple: si Michelle Bachelet hubiese nacido en el Perú la hubiesen catalogado como “caviar” en un país acostumbrado a adoptar caudillos que siempre les prometen “mano dura” y que siempre fallan ante la población.

Por último, si el APRA fuese partido político (como dice ser) no utilizaría las “proclamas divinas” hacia el presidente de turno como si su “culto a su personalidad” fuese la solución a todos los problemas del país. Para mi son un culto monolítico “Haya-García” hacia fuera y una “service” hacia adentro que en vez de cobrar usan el copamiento dentro de las instituciones para estar bien asegurados en sus trabajos más allá de su calidad profesional.

Agradezco al comentarista «Mapachito» en Utero.pe y a Ocram por hacernos llegar ambos videos.