Esos congresistas no le rinden cuentas a la gente, son unos meros oportunistas y se gastan el erario nacional como les da la regalada gana. Un ejemplo nos lo dió la campaña «adopta un congreista» en donde los parlamentarios luego terminaron subiéndose los gastos administrativos al sueldo para no rendirle cuentas a la población que los fiscalizaba a pesar de estar dentro de la «Ley de Transparencia y Acceso a la Información» (Ley Nº 27806).
Sin embargo, un congresista ejemplar rompe con esas reglas nefastas al dar el ejemplo y hacer un portal un ejemplo digno del «acceso a la transparencia» cumpliendo con su deber y yendo, incluso, más allá de lo que se le pide. Me refiero al pepecista Luis Galarreta.
Portal Web del Pepecista Luis Galarreta (hacer click para entrar)
Como verán, si entran al portal de Luis Galarreta, este cuenta con una serie de informaciones donde detalla sus quehaceres, sus cuentas y sus acciones. En ellas incluso verán que el congresista entrega información detallada respecto a sus «gastos operativos«, «viajes», «votaciones en el periodo legislativo» y «actividades legislativas»… todo lo que un hidalgo congresista debería hacer, ser y demostrar.
Felicitamos la decencia con la que Luis Galarreta se maneja a través de medios alternativos
Desde el Caviar de Cianuro, si bien simpatizo por otro partido, quiero reconocer esa ardua labor de Lucho Galarreta en ir contracorriente, dentro del congreso, y hacer de su gestión un digno ejemplo de transparencia así como de una labor eficiente en el cual no necesitó ni necesita ayayeros para ser reconocido… simplemente cumplió con su deber de entregar información pública al ciudadano/a que se lo pidió.
Asimismo, también felicito a Laura Arroyo, del blog Menoscanas, por sacar a la luz, reconociendo a este «maestro de la Transparecia», y por darle otro enfoque a la campaña «Adopta a un Congresista»: la de resaltar a los que si cumplen con la gente de a pie, o sea, con el ciudadano.
Pd. Faltan 119 congresistas que nos entreguen o que exhiban sus Gastos Operativos.
Normalmente posteo muy poco sobre causas internacionales pero este mensaje amerita la atención de todo el mundo. Es por eso que decidí traducirlo en español para que nos pongamos en los zapatos de un tuvalés.
¿Que es un tuvalés? se preguntaran. Es una persona proveniente de un país compuesto de atolones y arrecifes de coral llamado Tuvalu cuyo 95% de su suelo se encuentra por debajo de los dos metros sobre el nivel del mar y con una población mayor a los 11,000 habitantes. ¿Y por qué posteo por Tuvalu? porque ese país, si consumimos y contaminamos como solemos hacer, va a desaparecer por conseciencia del calentamiento global.
He aquí su mensaje, cortesía de climatebrad, y posterior traducción va por cuenta mía.
(Traduccion) Ian Fry dixit:
«La población entera de Tuvalu vive por debajo de los dos metros sobre el nivel del mar. El punto más alto sobre el nivel del mar en todo el país de Tuvalu está a cuatro metros. Sra. Presidenta, no podemos obviar las circunstancias y las consideraciones políticas que están por delante de nosotros.
Parece que estamos esperando que a algunos senadores en el congreso de los Estados Unidos concluyan sobre este tema para que lo consideremos de forma apropiada. Es una ironía de este mundo moderno que el destino del mundo esté en manos de algunos senadores en el congreso de los Estados Unidos.
Hemos notado que, recientemente, el Presidente Obama ha ido a Noruega para recibir el Premio Nóbel de la Paz, para bien o para mal, pero sugerimos que, para que pueda honrar el Premio Nóbel, debería abordar la mayor amenaza a la humanidad, que hemos tenido anteriormente, el cambio climático y la mayor amenaza a la seguridad: el cambio climático.
Por eso hemos hecho un gran pedido, para que lo tomen a consideración propia, que cuando concluya esta reunión se puedan establecer dos acuerdos legales y comprometedores.
Sra. Presidenta, este no es sólo un problema de Tuvalu. Países del Pacífico como Kiribati, Islas Marshall, Maldivas, en las Bahamas, Haití, Bahamas, Granada, San Tomé y Príncipe en el sudoeste africano y todas las íslas jóvenes. Bhután, Laos, Mali, Uganda, Senegal, Timor Oriental y millones alrededor del mundo son afectados severamente por el cambio climático… así que no es sólo un problema de Tuvalu.
En estos últimos días he recibido llamadas de diferentes partes del mundo brindándome fe y esperanza para que podamos llegar a algunas conclusiones sobre estos temas.
Sra. Presidenta, este no es un viaje para mi propio ego. Por mi yo he rechazado ser entrevistado por los medios porque no creo que sea un viaje para mi priopio ego. Yo sólo soy un insignificante del Departamento de Ambiente del Gobierno de Tuvalu. Y como un humilde servidor del gobierno de Tuvalu tengo que hacerles una gran súplica a todos ustedes… que consideremos estos temas apropiadamente.
No quiero causarles un momento embarazoso a todos sus gobiernos pero quiero que estos temas se toquen de manera apropiada. Yo quiero que los líderes pongan las opciones claras para que puedan llegar a concensos para que se firmen verdaderos compromisos antes de que termine esta cumbre.
Sé que es un fuerte y muy apasionado mi pedido. Hemos puesto nuestras propuestas en la mesa por seis meses, seis meses, y no en los estos dos últimos días de la cumbre.
He trabajado esta mañana y estaba llorando y eso no es fácil para un hombre mayor para que lo admitir…
Unos están tomando partido por los policías fallecidos y otros están solidarizándose con los nativos caídos. La verdad es que yo manifiesto mi pesar por las vidas en ambos bandos que han sido conducidos a una brutal masacre cuyos grandes culpables se encuentran en el terreno político de nuestro país.
Bueno, allí está la política de la siempre fracasada “mano dura” que ejerce el gobierno pensando que todo se soluciona metiéndole miedo a la población. La misma “mano dura” con la que los nativos bloqueaban carreteras, tomaban puentes o entraban a los pozos extractores. Esa escalada de prepotencia tiene sus orígenes en las autoridades al no dar muestras de confianza ni de importancia para que los nativos forjen sus destinos en armonía con el resto del Perú.
Por el otro lado el Presidente de AIDESEP Alberto Pizango mostró torpezas dirigenciales y una terquedad irresponsable. Él tenía que encontrar aliados y alternativas a la crisis producida en la selva más allá de que el congreso y el ejecutivo les hayan fallado, pero no. Él quiso ser más “mano dura” que el otro y promovió, junto a su institución, protestas que perjudicaban a terceros que poco o nada tenían que ver con el tema en conflicto. Bien pudo haberse aliado con el Presidente Regional de San Martín Cesar Villanueva o con la Defensora del Pueblo Beatriz Merino para llevar a cabo la derogatoria de las leyes que atentan contra la población amazónica.
No queda más que reclamarle a AIDESEP nuevos rostros en la dirigencia o que exista otro organismo que aglutine a las comunidades selváticas que verdaderamente quieran dialogar y evitar el círculo vicioso de la prepotencia.
(1) “Traga-tofu” significa aquel que va a eventos sólo para comer los bocaditos del catering sin hacer algo productivo o correspondiente a sus verdaderas funciones.
Ahora, se le puede venir lo peor al Gobierno de Alan García y el golpe lo puede recibir en uno de los lugares donde más le puede doler (porque de hecho las personas les importan poco o nada): en los Tratados de Libre Comercio (con EEUU y la UE respectivamente). Verán, el riesgo de que la Unión Europea quiera firmar un tratado como esos con el Perú pasa por priorizar la importancia en los Derechos Humanos; asimismo, el dizque mayor logro comercial, que es el TLC con los Estados Unidos, puede ser cuestionado o dejado sin efecto por la mayor potencia del mundo al saberse que en nuestro país no se puede lidiar con las reformas necesarias para adoptar el TLC firmado, punto aparte es que un demócrata como Barack Obama se encuentra en el poder y los temas de DDHH son importantes en la agenda oficialista de ese país.
Lo peor que podemos hacer los peruanos es despotricar contra los nativos, las ONGs, la sociedad civil y los grupos que exigen diálogo (porque el diálogo no es un favor señor presidente, es un deber). La polarización a la cual quiere llevarnos el Partido Aprista y Alan García por un lado y el Humalismo con algunas autoridades nativas por el otro (ojo, opinando similar más no en la misma posición) sólo exacerbará odios y venganzas. Lo mejor que podemos hacer es impulsar las vías democráticas y brindarles canales de comunicación a los indígenas que quieran hablarnos sobre el destino consensuado a fomentar en su zona.
Puede que el segundo gobierno de Alan García fracase como el primero. A nadie le conviene pero no hay que ser adivino para entender eso.
Terminando con todo este embrollo les dejo a Carlos Meléndez (del blog El Jorobado de Notre Dame y especialista en Conflictos Sociales) entrevistado por Ocram del Útero.
Pueden ver un informe detallado del asunto en el Diario de IQT.
También una cronología de los hechos conscernientes a la Protesta Amazónica en Ave Crítica.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.