Salte la navegación

Tag Archives: intolerancia

Buena la carlincatura de hoy... aunque excluiría a Susana de esto

Tal parece que mi último artículo no agradó mucho al moderador del yahoogroup del Partido Descentralista Fuerza Social a tal punto que me han vetado de participar en él. Yo intenté mandar mi réplica diciendo que no me salí del partido, pero bueno… hay gente que no me quiere allí y que no opine… que simplemente calle, que simplemente sea un borrego más que acate órdenes y que no muestre mi opinión al respecto.

Aquí una muestra del mail que rebotó de mi cuenta de yahoogroups de Fuerza Social. También si quieren pueden leer por qué es que se quieren despedir de mi. Creo que no he sido malcriado ni nada por el estilo.

No he podido entregar el mensaje porque me bloquearon (hacer click para ampliar)

Y si, hay que confesar que nos llega información confidencial que sólo los militantes pueden saber y que puro bla, bla, bla… la verdad es así y mucha de la información confidencial se queda conmigo y creo que sería desleal, de mi parte, difunfirla.

Ahora, si analizamos el texto anterior en el cual el moderador se despide de mi (si es que amplian la imagen del correo) podemos notar que nunca dije que me voy ni que me he ido. Que estoy decepcionado de mi dirigencia, si; que se están comportando como unos «gamonales», si; que no me cuadra que Marco Arana sea candidato porque no se inscribió en el plazo debido, si; que renuncio a ser parte del partido, no.

Y ojo, tampoco dije algo que no fuese informado anteriormente a través de los medios escritos, por lo que tenía los enlaces pertinentes.

Cuando mencioné que «se me fue la magia de pertenecer a Fuerza Social» por Facebook no significa que me quiera ir, simplemente se me fue la magia de pertenecer a este grupo humano al cual estimo mucho y que siento que va muy mal con dirigentes que tienen actitudes que, creo yo, son erróneas.

Esto tiene que ver mucho con la creencia de muchas personas dentro de las agrupaciones de creen que uno debe de ser borrego. ¿Por qué no me censuraron cuando apoyaba las internas de Fuerza Social tanto en las municipales de Lima como cuando promocionaba a los precandidatos para las presidenciales?, ¿por qué no me dijeron «para el coche» cuando defendía al partido de los ataques del PPC?, ¿por qué no me criticaron cuando defendía de los medios la candidatura de Susana Villarán?

Y yo que promocioné las primarias, ¿debo de quedar acaso como un ayayero que tiene que seguir el compás de la irregularidad?, ¿soy acaso desleal opinando sobre lo linkeado?, ¿qué le digo a la gente sobre los cambios en estos últimos días?, ¿miento para quedar muy bien ante todos los de la Dirección Nacional y ante el Comité Ejecutivo Nacional?

¿Acaso quieren ayayeros como afiliados? No, yo quiero gente que sienta la libertad de pertenecer a una agrupación y que esta represente los principios en los que verdaderamente creen. No que unos «iluminados» anuncien alianzas y nos piensen como borregos a los que hay que seguir sin importar si es que han estropeado lo que se estaba construyendo.

Asi que no me me digan hasta siempre «caviar de cianuro»… simplemente vuélvanme a incorporarme y no me extrañarán tanto… ¿o acaso el moderador aplica la intolerancia dentro de nuestro grupo humano y aparte no sabe leer?

Pd. Quería decirlo a través de la cuenta del yahoogroups, pero ya que no me dejan expresarme… ni modo.

Pd2. Aquí les muestro un artículo de Augusto Álvarez Rodrich para que vean que no necesitan que yo les critique… que bien otros pueden hacer esa labor.

Pd3. Este es el artículo de Gustavo Guerra García, en Diario 16, donde promocionaba nuestras primarias y donde íbamos con candidato propio y con alianzas regionales (data del 19 de Noviembre del 2010)… ¿que quedó de eso?… nada.

Michelle Obama pasando el tiempo con escolares

La semana pasada una niña nos dió una lección a todo el mundo. Sobretodo, a aquel sector ultraconservador, de Estados Unidos, que tanto aboga la existencia de una ley, tan estúpida, como lo es la Ley de Arizona. Sus dos preguntas representaron la suerte de millones de inmigrantes indocumentados en el mundo (así como aquellos legales que se verían afectados) y reflejaron cómo es que la intolerancia y la falta de comprensión, entre personas, en el tema de la inmigración, puediendo afectar, incluso, a aquellas personas que menos esperamos.

Y es que la la primera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama, junto con la primera dama de México, llegaron a un colegio de primaria en Maryland para jugar y charlar con los niños. Mientras los chicos preguntaban una niña, con su vocesita dulce y conociendo el problema de su madre, quien es una inmigrante ilegal, habló y preguntó lo que en el video veremos a continuación (Por cortesía de BBCMundo).

La niña de origen peruano (izq.) preguntando a Michelle Obama (Foto: MSN Noticias)

¿Saben? Lo que me encanta de ese video es la sinceridad que existe, tanto, en el rol tanto de la niña como por parte de la primera dama de EEUU. Me da una satisfacción que la niña haya tenido la valentía de preguntar, a la esposa del presidente, sobre la condición de su mamá y como ello afecta su propia vida ejerciendo su rol de ciudadana (algo que tal vez no se lo haya propuesto, pero lo hizo).

Por otro lado, la señora Obama, como representante del aparato estatal, contestó desmintiendo la premisa de la menor de edad y aceptando, que el estado y su madre, deben de trabajar para que ella pueda ser una ciudadana legal en su país. Incluso, luego, pidió que no persiguieran para la madre de la niña respetando su sinceridad (aunque la madre de la niña y la chica, lamentablemente, se encuentran con paradero desconocido debido al miedo de la madre).

¡La tipica forma de desaprender el significado de la ciudadanía! que alumnos marchen obligatoriamente en estas fiestas patrias (Foto: RPP)

¿Y saben?… esa niña es peruana. Luego se me vino a la mente las cifras de desersión escolar que tienen las niñas, en nuestro país, porque los padres muchas veces no valoran la educación de ellas y, a falta de dinero, sólo llevan a los niños a las escuelas mientras que a ellas les dejan haciendo labores domésticas en la casa. A su vez, también me pongo a pensar sobre la educación que reciben nuestros niños y… ¿acaso nuestros colegios educan y/o forman ciudadanos? No lo creo.

Y también me pregunto… ¿cuanto perdemos por no educar adecuadamente a nuestros niños y, sobretodo, a nuestras niñas? Para comenzar, perdemos  ciudadanos que, difícilmente, podrán generar e impulsar estos espacios de conversación (tales como pudimos ver en el video) y dialogar diréctamente en un futuro para llegar a acuerdos y/o concensos.

El abuelo de la niña pidiendo que ubiquen el paradero de ambas (Mayor info haga click en la foto)

La niña estaba aprendiendo a ser ciudadana; la madre nunca pudo valorar ello (y ojo, no la culpo porque, probablemente, creció en un contexto el cual, difícilmente, pudo ejercer sus derechos y sus deberes) y porque la sinceridad y la ciudadanía, como valores primordiales, no le habían sido inculcados desde la niñez. Esa será la brecha educativa que separará a ambas.

Plaza Mayor de Lima

Fue el 6 de enero de 1535, coincidiendo con la festividad de la bajada de «Los Reyes Magos», la fecha en la cual los conquistadores españoles llegaron a las tierras donde se iba a construir la capital peruana. Sin embargo, sería el 18 de Enero el día en el que el conquistador Francisco Pizarro fundó, en un verano soleado por el valle del Río Rimac en lo que ahora es nuestra Plaza Mayor, el asentamiento humano al cual llamó «Ciudad de Los Reyes».

Nota: ¿Por qué se llama Lima?

Para ver ello expongo un extracto del texto de «El Verdadero Nombre de Lima» por Alfonsina Barrionuevo.

«Cuando llegaron los españoles el Rímac era apenas un río de agua dulce, de remansos, maternal en cierto modo, cargado de abundantes camarones y peces, que en la lengua nativa recibía más bien el nombre de mama o mamaq por los carrizales de este nombre que aún abundan e sus orillas cuenca arriba. Ellos, por dificultades de pronunciación, le quitaron la ¿r¿ inicial y comenzaron a llamar al valle limaq, por estar la ciudad que fundó Francisco Pizarro en sus orillas y después acabaron con la cola, dejándola en Lima como hoy se conoce.»

Desde entonces dicha plaza ha sido testigo mudo de interacciones con los poderes municipales, eclesiásticos (católicos) y sobretodo el gubernamental. Un poco de esta historia nos lo cuenta el arquitecto Victor Mejía quien due entrevistado por Henry Spencer allá a finales del 2008.

Como lo ven la Plaza Mayor también era el espacio público por excelencia desde el cual, en democracia, se practicaba la ciudadanía y la organización entre los componentes humanos que conformaron nuestra ciudad capital. ¿Pero que pasa ahora? Ahora es sinónimo de intolerancia, arbitrariedad y prepotencia.

Quisiera mostrarles por qué es que ello se pone en manifiesto en la Plaza Mayor. Para ello remontémonos hace unos días (exactamente el Domingo 11 de Enero) donde los alumnos, padres de familia de los alumnos y ex-alumnos del Colegio Santo Toribio de Mongrovejo se manifestaron en contra de la venta de su colegio en la homilía de la Catedral de Lima.

Policía alejando de la Plaza Mayor a la comunidad del colegio de Santo Toribio de Mogrovejo (Cortesía Prensa Libre)

¿Ante quienes manifestaban su indignación? Ante el Monseñor Juan Luis Cipriani quien quiere dejar a los chicos sin colegio por la mala administración que «directores a dedo suyo» (cabe precisar que, por el hecho de ser un histórico colegio religioso, los directores lo ponen el arzobispo de Lima) hicieron de su escuela y que por ello ha hecho que la institución reciba varias acusaciones de ex-trabajadores.

Así es como todos ellos fueron a increparle al Monseñor a la Catedral de Lima (curiosamente el poder eclesiástico) porque si protestaban en los alrededores de la Plaza Mayor iba a pasar lo que luego ocurrió después que la policía los desalojaran del recinto: la misma policía golpeó a los manifestantes… inclusive a los chicos quienes sufrieron los daños más graves de dicha protesta.

La información llega por cortesía de pantelperu1.

Nota grave: Hubieron chicos que quedaron contusos, golpeados con varilla e incluso que perdieron el conocimiento durante la manifestación en las afueras de la Catedrál colindante con la Plaza Mayor.

Incluso los policías golpearon a menores de edad (Cortesía: Prensa Libre)

Ahora comparémoslo con lo que tenemos el dá de hoy. El mismo alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, está organizando la celebración por el 475 aniversario de Lima a todo dar en la Plaza Mayor con fuegos artificiales y participación de distintos intérpretes como los Hermanos Yaipén entre otros. Y ojo, no es la primera ni la segunda ni la tercera vez que trata la Plaza Mayor como su chiquero. Ojo que su vecino de Palacio de Gobierno, Alan García, también ha estado utilizanzo dicho lugar varias veces el patio colindante.

¿Es que acaso uno no debe de ser consistente con sus quehaceres respecto a las manifestaciones?, ¿por qué no deja Castañeda, de una buena vez, prohibir toda clase de manifestación o permitirlas?, ¿por qué tenemos que soportar que usen Plaza Mayor al criterio de los que quieran los gobernantes? y peor aún… ¿por qué permite a que se golpeen chicos?

Pero si pueden hacer cualquier evento organizado por el alcalde o por el presidente... ¿no? A esa multitud no golpean pero... ¿ si a niños reclamando por su educación?

Por eso lo único que pido en este Aniversario de Lima es un criterio consistente de acuerdo al espacio público. No me vengan con esa cantaleta que «debemos de beneficiar al turismo en desmedro de la equidad en la forma de expresarnos»… simplemente quiero un criterio sólido acerca de las manifestaciones: ¿son permitidas, tanto las protestas como los tonazos que se arman en Plaza Mayor, o deben de prohibirse por completo?… para que ello no dependa de la soberbia y la arrogancia de los gobernantes de turno.

Carlincatura "de la Selva su mecida"

Acabo de leer el Informe de la Comisión Investigadora sobre los sucesos de Bagua (si, la tragedia de la que hablamos el 5 de Junio que enlutó a policías y nativos) y lo primero que se me viene a la mente es que dicho informe es un fiasco sesgado. Lo más curioso es que dicho informe es más desordenado y camufla muchos detalles del borrador que hizo la comisión investigadora anteriormente a inicios de Diciembre y que alguien lo dejó entrever por la web.

Con justas razones ya se demostró la proveniencia de la mayoría de sus integrantes (cuatro de siete) y sus nexos con el partido de gobierno (léase «Baguatar» del Calumnsta Marco Sifuentes):

«La secuela del Baguazo fue la formación de una comisión investigadora nombrada por el Ministerio de Agricultura. El problema es que la comisión está integrada por siete personas de las cuales cuatro están muy vinculadas al Gobierno:

  • Pilar Mazzetti, la ex ministra de los patrulleros
  • Susana Pinilla, ex ministra y eterna compañera
  • Manuel Bernales Alvarado, supuesto representante de los gobiernos regionales pero ex presidente del Conam en este régimen y, como reveló la revista Somos, ex consultor de la Minera Majaz
  • Walter Gutiérrez Camacho, decano del CAL que tuvo en su directiva a Miguel de Loayza Guillén, el infausto secretario general del Indepa que se dedicó a despachar -desde su puesto público- como Presidente del Tribunal Electoral aprista en las comisiones internas de su partido, en vez de monitorear el problema amazónico que estallaba»

5 de Junio del 2009... "Baguazo"

Aunque cabe mencionar que Walter Gutierrez Camacho se retiró de la comisión el 9 de Noviembre aduciendo imposibilidad de ejercer el cargo de Decano Nacional de la orden de Colegios de Abogados del Perú con las laboras de la comisión. Aparte de ellos estaba el sacerdote dominico Ricardo Álvarez Lobo quien, en un anexo del informe, (lo llama Capítulo 5 y se encuentra en la página 93 y 94 del documento en pdf del Informe), incluía ciertas culpabilidades de sectores como el ejecutivo y el legislativo lo cual era algo casi ausente en el resto del informe.

También se demostró que el informe tenía errores de forma y de fondo como la redacción y los errores contextuales. Jackeline Fowks en su blog Noticias desde Lenovo nos dice lo siguiente:

«Por ejemplo, se refieren a un grupo ‘piromashco’ que no existe (sino mashcopiro), al grupo esheja (que debe ser ese’eja p. 9), nativos en asilamiento voluntario (en vez de aislamiento p. 37), la comunidad de Yamakaya (que es Yamakayat), indígenas kichuas y achuas (que debe ser achuar p. 65), la vase del Ejército (p. 61).»

Para rematar el informe no especifica fuentes de información y en algunos casos sólo intenta mostrar testimonios con nombres en la cronología de los hechos. Más llamativo aún es el plagio que ha hecho el informe, en su parte   cronologica de los hechos, del blog «Protesta Indígena Perú» del post «Cronología del Conflicto Amazónico» obviando, sólamente, aquellas partes que comprometen severamente al gobierno de turno. Fue Iván Herrera Gálvez quien descubrió el plagio y el blog de SERVINDI da fe de ello.

Cronología del Informe y del Blog difieren en lo que no le conviene mostrar a los integrantes del partido de gobierno. No sólo mostraría su sesgo sino también el plagio cometido en el informe (haga click para ampliar o verifiquelo ud. mismo)

… y podremos seguir haciendo leña del informe que resulta ser un fiasco sesgado.

Por ejemplo, es interesante que mencionen a los integrantes del Partido Nacionalista como azuzadores del conflicto (pág.  32-33)…

Página 32 y 33 del Informe: Día de la reunión entre congresistas nacionalistas y nativos amazónicos (hacer click para ampliar)

… y en efecto si ocurrió, pero decir que la protesta se da por la incitación nacionalista es menospreciar a los mismos comuneros y a la concepción de desarrollo así como de su cosmovisión. Ellos simplemente fueron unos peleles que quisieron ganarse con la situación.

La ex-ministra del Interior Mercedes Cabanillas y la ex-ministra de Comercio y Turismo Mercedes Araoz no son tocadas ni con el pétalo de una rosa

En cambio, si vamos a las negligencias del gobierno encontramos que Mercedes Araoz, en ese entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo, le advirtió en ese entonces al presidente García que la derogatoria de los decretos legislativos 1064 y 1090 haría peligrar el TLC con los Estados Unidos tal como lo dijo el ex-ministro Yehude Simon. Luego ella, después del «baguazo» (el 9 de Junio exactamente), le dijo a todos lo que le había dicho a Garcia acerca de la imperiosa necesidad de aprobar los decretos de la discordia para mantener el tratado con el país norteamericano. ¿Hay algo al respecto?… simplemente nada. ¿Era necesario aprobar los decretos para no poner en riesgo el TLC con EEUU? Según Apoyo Consultoría…  ¡No!

«La derogatoria de los DL cuestionados no debería poner en riesgo la vigencia del TLC Perú-EEUU en el corto plazo.

El TLC Perú-EEUU incorpora ciertas flexibilidades basadas en la mutua comprensión y la buena fe de ambos países. Según fuentes oficiales consultadas, la US Trade Representative (USTR), organismo estadounidense encargado del monitoreo del acuerdo, le informó al Mincetur su disposición a no tomar medidas inmediatas que pongan en riesgo la vigencia del TLC. Esto supone que el Gobierno peruano trabajará con celeridad -en la medida de lo posible- para aprobar una nueva legislación más consensuada con la posición de las comunidades amazónicas. Mientras tanto, la derogatoria de los DL 1090 y 1064 pone en vigencia las leyes 27308 y 26505.

En primera instancia, las principales críticas a los DL referidos no deberían entrar en conflicto con los compromisos asumidos por el Perú en el marco del TLC con EEUU. En el aspecto medioambiental, los principales cuestionamientos de EEUU durante el proceso de negociación del acuerdo estuvieron relacionados con el control y sanción de la tala ilegal, un aspecto en el que se debería contar con el apoyo de las comunidades indígenas. Más aún, Chile, país que tiene un TLC con EEUU también en vigencia, se encuentra en pleno debate interno de cómo adaptarse al mismo Convenio 169 de la OIT. Las principales críticas empresariales chilenas se han concentrado en el riesgo de que las leyes finalmente aprobadas se conviertan en un obstáculo para la promoción de la inversión pero no en un riesgo para la vigencia del TLC Chile-EEUU.»

¿Y qué me dicen cuando Mercedes Cabanillas, quien debería ser responsable directa del «baguazo» porque tenía la autoridad pertinente para ordenar el operativo, se las daba como «especialista en operaciones» en su cartera del Interior siendo entrevistada junto con el General Luis Muguruza Jefe de la DIROES?

Acá un fragmento de la Hora N.

Otra Carlincatura de Cabanillas como Ministra del Interior

Bueno, según el documento Cabanillas no tiene ninguna responsabilidad. Es más, sólo unas cuantas veces de veces se menciona «Ministra del Interior» o su nombre en el Informe y es cuando le decide entrevistar a la ministra de ese entonces (p.7), su participación en una reunión del Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas (p.43), alguna manifestación de la reunión mencionada anteriormente (p.46) y para responsabilizar a las Fuerzas Armadas por no haber cumplido la labor de auxiliar a los policias (p.66).

Otra cosa que nos llama la atención es el desorden poco coherente del análisis de lo ocurrido como al policía «desalojando a la defensiva» y en la misma página. ¿Desde cuando se hace un desalojo a la defensiva?

Pagina 81: El informe muestra a la Policía en la Curva del Diablo como vícimas capaces de cumplir un desalojo ¿a la defensiva? o es que no especificaron bien (haga click para ampliar)

Aparte de las innumerables responsabilidades de actores externos como las ONGs, los medios de comunicación, los Frentes de Defensa, AIDESEP… ¿Y el aparato estatal?… sólo tuvo falta de tacto.

No oido, voz, ojos ni sabor… «sólo falta de tacto».

¿Y los francotiradores?... la policía fue víctima pero algunos llegaron a ser victimarios... eso no está en el Informe

¿Falta de tacto fue la pelea verbal que sostuvieron el congresistas Werner Cabrera y el presidente del congreso Javier Velásquez Quesquén cuando el primero dijo que Alan García estaba involucrado en coimas y el segundo suspende el debate de la derogatoria de los decretos porque le insultaron a su mesías a ocho días del «Baguazo»?, ¿Y qué me dicen cuando Aurelio Pastor, después de los tristes acontecimientos, manifestaba a la comunidad internacional que los nativos que protestaban eran iguales de violentos que los Senderistas en el VRAE?, ¿y cuando el INDEPA, organismo que tenía que velar por estos problemas, tenía a uno que otro preocupado en las elecciones partidarias de APRA en esos tiempos? Si es que son vistas en el informes reciben un párrafo de cuatro u cinco líneas en la cronología del Informe (compárelo con el azusamiento de los nacionalistas por ejemplo).

Gral. Muguruza, quien comandó el operativo, celebró su "santoyo" con su tropa previo Baguazo. No hay nada de eso en el informe (hacer click)

También de paso hubiera sido pertinente contar con el equipamiento policial y preguntarse en el informe ¿por qué se llevaba armamento de guerra como los AKM para intentar romper una manifestación?

Este informe en un ejemplo de lo que no se debe de hacer. Posiblemente sus firmantes se olvidaron de la importancia de citar fuentes, de plantear una metodología ordenada o siquiera un orden adecuado. Lo que tenemos es un mamotreto servil a los intereses del gobierno.

Hicieron bien el Presidente de dicha comisión Jesús Manacés Valverde y la hermana catolica Maricarmen Gómez Calleja en no firmar ese informe ya que iba a desprestigiar su credibilidad como personas. Más vale discrepar y decir que no antes que avalar cualquier sonsera.

Alan García tiene la absurda tendencia de polarizar los problemas creando un clima de violencia (haga click aqui)

Ahora que el Presidente avala el informe hecho a su grasosa medida y nos confirma que es capaz de avalar plagios, sobonería, incoherencias y fiascos sesgados a su favor. Si seguimos así algo peor que lo ocurrido el 5 de Junio en Bagua puede repetirse ya que ese Informe es un insumo para que ello ocurra.

Un ingrediente más que nos polariza y nos distancia entre peruanos.

Mapa del VRAE de Provías MTC (haga click para ampliar)

Mapa del VRAE de Provías MTC (haga click para ampliar)

Lo que voy a decir va a parecer poco popular, pero es importante entender que para los problemas complejos necesitamos soluciones complejas.

Entendemos que las Fuerzas Armadas en su conjunto no han sido capacitadas ni tienen la potestad para combatir a un enemigo interno y/o al narcotráfico. Es por ello que mencioné anteriormente que las operaciones del VRAE deben de estar a cargo de las fuerzas policiales y que las FFAA deben de asistir en aquellas labores que la policía requiere para que se reestablezca su principio de autoridad en la zona. Asimismo, la policía debe de capacitar a las FFAA para que éstas puedan entender su rol en la zona de operaciones.

Es más, para reforzar esta idea me remonto a las declaraciones de los distintos promotores de esta propuesta de declarar al VRAE como «zona de combate:» el contraalmirante (r) de la Marina de Guerra Luis Giampietri, el almirante (r) del Ejército del Perú Jorge Montoya, el Presidente Regional de Ayacucho (con pasado fujimontesinista) Ernesto Molina y el columnista del diario El Comercio Hugo Guerra y el menos célebre Aldo Mariátegui.

“Y escuchen bien lo que voy a decir, probablemente sea una barbaridad, pero hay que declarar la zona como zona de combate, qué hacen civiles metidos ahí que estorban y que dificultan el trabajo y dan pie a que después las ONG denuncien a los oficiales de violación de los derechos humanos. Así no se puede pelear, señor Presidente.”

Luis Giampietri

“… la idea que menciona (el congresista) Luis Giampietri es alejar a la población civil del peligro que representa el combate franco con la columna terrorista y eso es correcto”

Jorge Montoya

“Nosotros, como Estado peruano, estamos demostrando debilidad y hay que poner mano dura, dejar de miramientos con esos terroristas y si es posible bombardear la zona; creo que hay ya que dejar de temor a los derechos humanos; hay que tener más interés”

Ernesto Molina

“Por el grado de violencia que ahora se registra en el VRAE, ese abordaje de privilegiamiento socioeconómico y político del problema es ahora mucho menos viable. La urgencia del caso requiere más bien —según bien dice el almirante Giampietri— declarar un amplio segmento del VRAE como zona de combate. Eso implica negociar con las organizaciones de base para disponer traslados consistentes de la población civil a efecto de reubicarla en un entorno cercano, donde existan tierras colonizables, previo saneamiento, titulación y financiamiento. Luego, una gran cirugía militar tendrá que utilizar los recursos represivos más drásticos que resulten indispensables hasta sacar a terroristas y narcos de sus escondrijos.”

Hugo Guerra

“Hace no mucho propuse que se bombardee con el barato y eficiente napalm los perímetros de las bases del Ejército en el VRAE para evitar estos seguros tiros al blanco que hacen los senderistas durante sus asedios, y muchos casi me comparan con Hitler. Pues vean hoy los resultados: helicópteros tumbados, muertes lamentables de militares y heridos bloqueados. Se debe entender que esto no es un picnic sino una guerra con un enemigo implacable. Es casi imposible detener a esos francotiradores parapetados en la espesura, por más que los helicópteros de apoyo preventivamente “rocíen” de balas el cerco para despejarlo. Lo efectivo en estos casos es detectar al emisor del fuego, calcular sus coordenadas, trazar su posible área máxima de movimientos de escape y luego bombardearlo desde el aire o cañonearlo desde tierra con artillería (otra alternativa es la defoliación, pero eso afecta demasiado al medio ambiente).»

Aldo Mariátegui

Narcos ahora fabrican la cocaina en tiempo record (Inforregión)

Narcos ahora fabrican la cocaina en tiempo record (Inforregión)

Ver a los habitantes del lugar como estorbo porque la relación de las Fuerzas Armadas con ellos no es tan cercana como lo es con la policía, utilizar la brutalidad junto con la negociación forzosa y explicar que, con la gente presente en la zona, las FFAA no pueden combatir ni hacer sus labores respectivas (todo eso resaltado por cierto). Esos son todos los ingredientes para que las autoridades pierdan la simpatía y las alianzas necesarias con la población cuyas consecuencias serían que el terrorismo, el narcotráfico y el sistema narcoterrorista ganen adeptos en la zona.

Es más, no hemos oído a ningún policía que quiera bombardear y que se declare el VRAE como “zona de combate”… ¿ya estamos entendiendo por que no es viable?

El estado no puede rebajarse al nivel delincuencial de Sendero. Debe de cuidar a los pobladores de la zona, marcar alianzas y/o reactivar las rondas campesinas, crear sistemas alternativos de desarrollo y, de poco a poco, erradicar el cultivo ilegal de coca en el VRAE así como combatir de raíz el negocio del narcotráfico en la zona para que Sendero no pueda abastecerse económicamente.

Entonces, promovamos orden logístico, comprensión y respeto. No alentemos el odio, la intolerancia y la termocefálea para ganar titulares aprovechando la tragedia del momento. Haciendo eso ya tenemos un pilar para mejorar la lucha antisubversiva por más que al mismo tiempo se tenga que luchar contra el narcotráfico.

Bonus Track: El Programa Partidario Estatal “Mi Compañero” y el Jefe del Plan VRAE

En el APRA pónganse la mano en el pecho un rato y admitan que han creado una jefatura para dar empleo a alguien de su entorno con la creación del puesto de Jefe del Plan VRAE.

Le presento al Jefe del Plan VRAE el aprista Fernán Valer y dejo sus declaraciones en periodismoenlinea.com.

Créanme, el sujeto que debió estar en dicho cargo tenia que estar capacitado en articular los diferentes entes armados con los entes policiales y los diferentes programas sociales para emprender diversas estrategias integrales de desarrollo sostenible, con las comunidades, para erradicar el negocio del narcotráfico en la zona debiendo contar con experiencia en el sector Interior (policial) y/o en programas sociales. Al mismo tiempo, debería de articular los actores pertinentes para combatir a Sendero Luminoso.

Como verá, aunque nos haya detallado su currículo, no reúne ninguno de los requisitos descritos… sólo está allí por filiación aprista, no trabaja ni viaja a la zona del VRAE y encima el Quemier lo blinda… sin palabras.

Por último le dejo este post que es un pequeño manualito sobre cómo combatir a Sendero aunque seas Rafael Rey (y si el tal Fernán Valer se va a atornillar en el cargo que lo lea también).

Se supone que cuando alguien se disculpa sinceramente lo hace sin excusas y haciendo todo lo posible para que el error no vuelva a ocurrir. Los «ayayeros» del Presidente dicen que, efectivamente, Alan García se había rectificado en su discurso Aquí quisiera mencionar «la única mea culpa» que el vicioso del término «millonario» hizo en su mensaje presidencial.

Pueden verificar este parrafo entre el 07m39s y el 08m36 en el video que mostraremos a continuación.

“Estas son las metas de las que no debe desviarnos ningún hecho pasajero. Peruanos: En este mundo en que la velocidad y la capacitación son esenciales, no hay un minuto que perder. La infraestructura, el empleo, la inversión, la redistribución, son tareas urgentes. Si no las cumplimos ahora lo harán antes otros países y nos dejarán en el atraso. Por eso mi obligación es lograr el cambio con la mayor velocidad. He querido sacudir las energías positivas del pueblo. Que no nos ganen. Si eso a veces parece intolerancia, dureza o lejanía a algunos, les pido disculpas a quienes así lo sienten, pero estamos en medio de una batalla y debemos ganarla.«

Alan García: Mensaje a la Nación del 28 de Julio del 2009

En todo su discurso Alan sólo se disculpó en esa parte de su Mensaje a la Nación. Para colmo se excusaba de que se está en una competencia contra otros países respecto a la infraestructura y que el Perú «no podía parar». Un reverendo sin sentido que inventa o mera ideología de la competencia (no de competente, sino de competencia). También se refirió a la rectificación que hizo sobre el tema de Bagua, sin embargo, no fue hecha el día de ayer sino en dos semanas después de ocurrida la tragedia.

Ahora volvamos al día de ayer (o sea, 24 horas más tarde) y veamos lo que dice Alan García sobre las críticas que catalogan de «populista» entregar dinero contante y sonante a las organizaciones juveniles y vecinales para que supuestamente concreten sus propias obras.

«Que no tengan miedo los de pensamiento cuadrado, que no creen que les dé recursos al pueblo. (Porque) El pueblo sabe más que ustedes, yo confío en el pueblo y esto no es populismo».

O sea, aquellos que piensan distinto a él y que le incriminan que lo que hace es populista… ¿les termina diciendo de pensamiento cuadrado? Eso es una gran muestra de intolerancia.

Este es un claro ejemplo que: 1) el presidente vuelve al populismo que lo hizo fracazar en su primera gestión; 2) García hace caso omiso a las críticas e incluso las trata de forma intolerante; 3) so pretexto de la competitividad pide disculpas por su «intolerancia, dureza y lejanía» y aún así persiste en la intolerancia y para tratar de cambiar los otros términos sugiere más populismo y; 4)  El Presidente de los Millonarios no ha cambiado y va a seguir altanero e intransigente como siempre.

Punto aparte, mi opinión acerca de lo que se refiere el presidente nos lo muestra el gran Carlín Tovar de un par de pincelazos.

Eso es ser contundente. Algún día también debo de escribir acerca del significado morboso que contiene la palabra «pueblo» que sólo sirve para negar las diferencias, para acentuar el clientelismo y para justificar el sometimiento de los individuos hacia diferentes fines dictados por algún personajete que quiere fungir de caudillo.