He estado viendo el Youtube para ver como es que se desempeñaban algunos candidatos de Fuerza Social en las regiones y encontré material interesante que me gustaría compartir con ustedes. Recuerde votar por ellos este 10 de abril esté en el rincón que esté a lo largo y ancho de nuestro país. Aquí les traigo algunas opciones de provincias con la respectiva descripción bibliografica.
Ayacucho: Carlos Prado (FS-1) y Edith Bautista (FS-2)
Carlos es egresado de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga. Jefe de Operaciones y Administrador en Mundo Representaciones EIRL (2000 – actualidad).
Edith es Gerente Social en la Cooperativa Santa María Magdalena (2009 – 2010). Coordinadora Regional de la Red de Municipios Rurales del Perú (2008-2009). Responsable del fortalecimiento de las Mesas de Concertación Provinciales y Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (2007-2008). Coordinadora filial peruana en la Fundación Los Cachorros UTRECHT de Holanda (2010 – actualidad).
Cajamarca: Jesús Coronel (FS-1)
Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Trujillo; Magister en Economía con mención en Política Económica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca (2007 – 2010). Secretario General Regional de Cajamarca del P. D. Fuerza Social (2007 – 2010). Docente nombrado a dedicación exclusiva en la Universidad Nacional de Cajamarca (1984 – actualidad).
Cusco: Carmela Chung (FS-1)
Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magíster en Países en Desarrollo por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y Diplomada de Estudios en Población por la Universidad de San Antonio Abad. Miembro del Directorio Nacional de Foro Salud (2004 – 2006). Presidenta de la Red Nacional de Promoción de la Mujer (2002 – 2004). Coordinadora del proyecto RBI y consultora a tiempo parcial en el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (2008 – 2010); Gestora del Programa Democracia y Derechos Humanos en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2002 – 2005); Especialista en Gobiernos Locales en el Centro Bartolomé de las Casas (2006 – 2008); Coordinadora ejecutiva del Programa para la educación rural: Ruta del Sol (2009 – actualidad).
Ica: Ramiro Vargas (FS-2)
Es Abogado por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú; ha seguido una especialización en Gestión Estratégica de Desarrollo Local y Regional en el CEPAL-ILPES (Chile); además es Diplomado en Nuevas Tendencias del Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca. Se ha desempeñado como Asesor del Congreso de la República entre 2006 y 2010.
Lambayeque: Manuel Carbonel (FS-1)
Nacido en Ferreñafe. Ex alumno del Colegio Nacional Santa Lucía. Es Licenciado en Ingeniería Agrícola por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Ex dirigente del Partido por la Democracia Social – hoy P. D. Fuerza Social. Se ha desempeñado como Asesor Técnico de la Comisión de Regantes de Ferreñafe. Actualmente gerencia la empresa Agrícola y Servicios “Doble Fe” SAC.
La Libertad: Oscar Ahumada (FS-5)
Egresado de Derecho & Ciencias Políticas en la Universidad Privada Antenor Orrego. Uno de los candidatos jóvenes de provincias.
Lima Provincias: Rafael Serna (FS-1)
Ex alumno del Colegio San José de los Hermanos Maristas de Huacho. Productor de Radio y TV por el Instituto Toulouse Lautrec. Posee estudios de Derecho cursados en la PUCP. Es secretario de la Base Huaura – Huacho del Partido Descentralista Fuerza Social. Actualmente ejerce la docencia en el Colegio San Ignacio de Loyola de Huacho.
Lima Provincias: Cecilia Vicente (FS-4)
Natural del Cañete. Ex alumna del Colegio San José. Es Licenciada en Obstetricia por la Universidad de San Martín de Porres, con Postgrado en Salud Pública por la Universidad San Luis Gonzaga; diplomada en Obstetricia Gerenciada por el Colegio de Licenciados en Administración del Perú. Cecilia Vicente ha sido miembro de la Junta Directiva del Sindicato de Obstetras, entre mayo de 2008 y enero del presente. También ha sido Coordinadora Estratega de Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Rezola, desde enero de 2010 hasta enero del presente. Actualmente y como desde hace 12 años, se desempeña como Obstetriz en el Hospital Rezola de Imperial, Cañete.
Moquegua: Fanny Reaño (FS-3)
Es Licenciada en Obstetricia por la Universidad José Carlos Mariátegui, egresada de Postgrado en Administración de Servicios en Salud por la Universidad Federico Villarreal, y especialista en Calidad de Servicios en Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es catedrática de la Universidad de San Martín de Porres.
Ellos son algunos de los candidatos presentes para el congreso este 10 de Abril en las distintas regiones del Perú. Espero que sean de su agrado y no olviden buscar en el penúltimo espacio las FS para el congreso y Parlamento Andino. Para mayor información pueden encontrarla en http://bancadaverdefs.com de donde provienen la mayoría de biografias de candidatos al congreso.
Es por eso que mostraremos un panorama de cómo les fueron a distintos lugares dentro del país en estos comicios regionales, quienes ganaron dentro de las alianzas regionales formadas y quienes vas a una eventual segunda vuelta regional.
En caso de que Arista no consiga una votación mayor al 30% +1 de los votos válidos es muy probable que se enfrente en una segunda vuelta al «Movimiento Independiente Surge Amazonas» quien candidatea a Carlos Ruiz y que obtienen 18.584% de los votos válidos de la elección regional.
Áncash al 70.805%
El «Movimiento Nacional Independiente Cuenta Conmigo«, que postula al polémico presidente regional reelecionista César Álvarez, está logrando hasta el momento el 31.679% de los votos válidos lo cual significa que estaría ganando en primera vuelta. Es poco probable que la cifra de Álvarez baje a menos del 30% pero en caso ocurriera eso se enfrentaría en segunda vuelta contra el «Movimiento Acción Nacionalista Peruano» (aún movimiento regional con aspiraciones a ser agrupación nacional) que postula a Ricardo Narváez y que están consiguiendo 13.525%.
Apurimac al 88.663%
Elias Segovia Ruiz, postulante por la agrupación regional «Poder Popular Andino«, está logrando una victoria en primera vuelta con el 32.977% de los votos válidos.
En caso de que Segovia no logre lo mínimo requerido para ganar en primera vuelta, lo cual es muy dificil pero no imposible, se enfrentaría a Michael Martinez del «Movimiento Popular Kallpa» el cual 22.013% de los votos válidos.
En caso que las actas que faltan no le sean favorables a Guillén (y baje a menos del 30% de los votos válidos), éste se enfrentaría en una segunda vuelta a Marco Falconi quien sacó el 21.587% de los votos válidos mediante la agrupación «Fuerza Arequipeña» (la cual fue remanente de la extincta «Fuerza Democrática«).
Ayacucho al 92.083%
El dueño del club Inti Gas, ex-fujimontesinista y postulante a la región por la agrupación «Todos con Ayacucho» Rofilio Neyra está a pocos votos válidos de ganar en primera vuelta con 29.756%… pero hasta el momento está pasando a segunda vuelta la cual disputará con el candidato regional de «Alianza para el Progreso» Wilfredo Oscorima quien logra hasta el momento el 26.026% de los votos válidos.
Cajamarca al 72.082%
El «Movimiento de Afirmación Social» que postula a Gregorio Santos (activista acusado de tener actitudes extremistas anti-mineras) está logrando ganar la región en primera vuelta con el 31.383% de los votos válidos. Cabe señalar que el «Movimiento Nueva Izquierda» está ligada como aliado del «MAS» en la región.
La mafia fujimontesinista llamada «Chimpúm Callao» quien postula al heredero de Alex Kouri, Félix Moreno, obtuvo 49.838% de los votos válidos lo cual lo hace ganador de la contienda regional en el Callao. Eso con la ayuda de la maquinaria de los aparatos regionales y municipales que utiliza dicha agrupación en un espacio tan pequeño y con tanto recursos que maneja el Callao.
Cusco al 88.471%
La «Gran Alianza Nacionalista Cusco» en la cual están involucrados «El Movimiento Regional Tawantinsuyo» (regional) y el «Partido Nacionalista Peruano» (nacional) obtuvo en la región el 33.481% logrando que su postulante Jorge Acurio esté ganando en primera vuelta en estos momentos.
Es muy dificil que su más cercano seguidor Máximo San Román del «Movimiento Regional PAN» pase a segunda vuelta con el 26.122% de los votos válidos.
En segundo lugar está Glodoaldo Álvarez Oré del «Movimiento Regional Ayni» (agrupación ligada al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con el 22.309% de los votos válidos. Si bien es más probable que no haya segunda vuelta en la región, aún es posible.
Huánuco al 87.678%
El «Partido Democrático Somos Perú» quien postula a Luis Picón a la región está cerca de ganar en primera vuelta con el 29.341% de los votos válidos. En caso supere el 30% más uno de los votos válidos ganará en primera vuelta;. de lo contrario enfrentará a Alejandro Yovera de la agrupación «Hechos y no Palabras«.
El último reducto regional en el otrora «sólido norte» que le está quedando al «APRA» al estar ganando su candidato regional José Murgia 38.186% de los vótos válidos contra su némesis norteño «Alianza para el Progreso» que consiguió 36.261% con Juan Manuel Llempen como postulante a la región.
En este caso no pasan a segunda vuelta porque ambas agrupaciones pasan el 30% más uno de los votos válidos. Teniendo en cuenta que hay 1,151 de actas observadas y recordando que el APRA es una maquinaria electoral capaz de impugnar actas, sobretodo en dicha región, nada está dicho ni cantado.
Lambayeque al 76.548%
«Alianza para el Progreso» postula a la región al hermano del alcalde de Trujillo – La Libertad (César Acuña, reelecto) llamado Humberto Acuña y por el momento consigue el 28.642% de los votos válidos. Muy cerca para llegar al 30% más uno para ganar las elecciones en primera vuelta (y ojo, faltan 963 actas por observar).
Relegado y expectante, a que no consiga el porcentaje requerido para que Acuña no gane en primera vuelta, está el candidato regional por el «APRA» Manuel Valverde con el 19.163% de los votos válidos.
Lima Provincias al 72.554%
El presidente regional reeleccionista por «Concertación para el Desarrollo Regional – Lima» Nelson Chui obtiene el 24.307% de los votos válidos y tendrá que enfrentarse en una segunda vuelta contra el que gane el segundo puesto entre el «APRA«, que postula a Andrés Tello, el cual sacó 12.368% de los votos válidos y la agrupación regional «Patria Jóven» que postula a Javier Alvarado y que obtuvo el 12.122% de los votos válidos. Ojo que hay 879 actas en juego aún en la región.
Loreto al 76.371%
Iván Vásquez, ex-presidente regional y postulante por «Fuerza Loretana» (anteriormente aliado de la ya extincta «Fuerza Democrática«), obtiene por el momento el 31.226% de los votos válidos lo cual le permite estar ganando la región en primera vuelta.
Relegado está el «Movimiento Esperanza Región Amazónica» con 24.158% de los votos válidos el cual ha postulado a Jorge Mera Ramírez a la región más extensa del Perú.
Madre de Dios al 80.618%
Esta región se definirá en segunda vuelta entre los candidatos del movimiento regional «Bloque Popular Madre de Dios» que postula a Luis Aguirre el cual saca 23.302% y «Amor por Madre de Dios» cuyo candidato es Simón Horna y que obtiene 20.160% de los votos válidos. Cabe señalar que «Bloque Popular» es impulsada por una agrupación creada desde el congreso y desligada del la alianza entre el Humalismo y Unión por el Perú.
Moquegua al 96.682%
En la región moqueguana gana la agrupación regional «Integrando por ti«, que postula a Martín Vizcarra, el cual saca hasta el momento el 34.661% de los votos válidos.
Pasco al 86.650%
Las elecciones no sólo implican de que ambos candidatos estén empatados, sino también están cerca de la cuota mínima para vencer en primera vuelta (30% más un votos). Entre los que están expectantes si es que van a una segunda vuelta o ganan en primera están el representante del «Partido Democrático Somos Perú» Willyam Valle con el 29.739% de los votos válidos y el representante de la «Alianza Regional Todos Por Pasco» Klever Meléndez Zapata con el 27.217% de los votos válidos.
El segundo cupo se definirá entre el postulante de «Proyecto Político Aquí«, Mauricio Rodriguez, que está sacando el 15.300% de los votos válidos en estos momentos y el candidato de la alianza «Gran Alianza Nacionalista-Popular Poder Democrático Regional«, Alberto Quintanilla, que hasta ahora obtiene el 13.104% de la votación válida.
En Tacna el representante de la agrupación nacional «Acción Popular«, Tito Chocano, está raspando la cuota mínima para ganar en primera vuelta con 31.764% de los votos válidos.
Algo distante encuentra Fernando Martorell de la agrupación regional «Banderas Tacneñistas» con 20.547% de los votos válidos con quien Chocano disputaría la segunda vuelta en caso de que no logre el mínimo requerido lo cual es muy dificil (30% más un voto de los válidos).
Tumbes al 64.844%
Aquí la cosa está demasiado reñida entre cinco candidatos regionales y definitivamente va a haber segunda vuelta… sólo que no se sabe entre quienes. Quien está ganando es el candidato del «Movimiento Independiente Regional Faena«, Wilmer Dios, con 18.762% de los votos validos.
En Ucayali no habrá segunda vuelta, pero los votos están reñidos entre el candidato de «Integrando Ucayali» con 35.074% y el candidato de «Todos somos Ucayali» Francisco Pezo.
Asi están las cosas en las distintas regiones del Perú. Si bien han primado las agrupaciones regionales también tuvo un ascenso de la participación de las agrupaciones nacionales, a diferencia del 2006, sobretodo a nivel de las alianzas.
Javier Velásquez Quesquén, cuando era premier, utilizaba su cargo para hacer proselitismo político a favor de candidatos distritales de su agrupación (hacer click)
Podemos ver que en muchos lugares aún no se definen los candidatos y yo no daría por muerto al «APRA» y su maquinaria proselitista… aún pueden ganar Lambayeque, Tumbes y Lima Provincias, con un poco de artes oscuras, aparte de La Libertad (donde raspando están ganando). No por gusto esto de la segunda vuelta regional ha sido generado por ellos a fin de ganar regiones en segunda vuelta al ser catalogados como mal menor y aprovechando el aparato estatal para proselitismo político.
Hemos visto, anteriormente, las burradas dichas por el presidente (léase también el informe de ADN sobre «Los desatinos delocuaz presidente García«). Tres años después Alan García dice esto sobre las familias que no pudieron reconstruir sus viviendas. Aquí sus declaraciones por cortesía de MrRppc.
«Hay un error cuando se cree que vamos a sacrificar a todo el país solamente para Ica. Hemos invertido 2´070 millones de soles en Ica en los últimos 10 años.
Escúchenme, 2´070 millones de soles se han erigido, me parece, que 22 colegios completamente nuevos y grandes, se han construído tres hospitales enormes de seguridad social, se están construyendo otros tres hospitales del Ministerio de Salud, se ha hecho una cantidad de obra que no se ve porque está bajo el suelo, que es toda la red de agua potable y de alcantarillado, que es saneamiento de muchas poblaciones, especialmente de Pisco, se han construido carreteras como la avenida Fermín Tanguis, por ejemplo, y se ha entregado a 28 mil ciudadanos, familias, bonos para la reconstrucción, de seis mil soles que ellos pueden juntar con el subsidio de «techo propio» que es de 17 mil soles.
Es decir, el que quiere levantar su casa ha podido hacerlo. Lamentablemente, muchas personas irresponsables han usado el bono, no lo han usado o lo siguen guardando, lo han vendido, lo han cambiado y descubrimos que muchísimos funcionarios y alcaldes, pensando en la reelección, declaraban destruida completamente una casa ofreciendo 6 mil soles. Pero yo no puedo usar el dinero de todos los peruanos irresponsablemente.»
Es curioso que toda esa inversión que dice haber dado el presidente, simplemente, no se sienta en la población pisqueña ni en la región de Ica. Eso hace que cualquier mortal perciba que hubieron grandes casos de desfalco y corrupción.
Reconstrucción o maquillaje? Parece que es lo segundo (Foto: Revista Poder)
La gente, es cierto, en parte tiene la culpa por no tender redes y sacar adelante su propia ciudad demostrando lo que considero que es «síntomas de pobreza» (se basa en cuatro características: visión cortoplacista, desarticulación de las redes sociales locales, posición polarizante y carencia de libertades sociales, económicas. políticas, de seguridad social y culturales… recuérdenme precisar algún día sobre la materia).
Más de ese Pisco olvidado (Foto: RPP)
Pero en esta misma gente también existe la capacidad de escoger nuevas autoridades que permitan un mejor desarrollo del entorno. Definitivamente alguien mejor que su presidente regional sandunguero o su congresista implicado en la matanza de Edmundo Camaná o hacer ganar, en su región, al presidente que tenemos en primera vuelta… eso si es fallar a la hora de escoger. En parte, ustedes mismos escogen su destino y su condena.
Bonus Track: Pisco 7.9 de Rafael Rey
Cuando el Ministro de Defensa era Ministro de la Producción y ocurrió la tragedia, que todos conocemos, a este se le ocurrió la «ideota» hacer una botella especial de Pisco para darles a aquellos organismos que «ayudaron en la reconstrucción del sur chico».
Este Pisco se llamó 7.9 y este video viene por cortesía de sinpresionperu.
Y para que ocurra el tráfico de tierras desde el estado… ¿Qué mejor herramienta que copar el COFOPRI (Organismo de Formalización para la Propiedad Informal), con militantes apristas, para que entre ellos se repartan como a quien le da la gana aquellas tierras pertenecientes tanto a terceros, al estado y a áreas naturales protegidas a los mismos compañeros traficantes de tierras? Claro que puede haber dinero por debajo y, dependiendo del caso, es detectable. Aún así las consecuencias saltan a la vista.
Zona Traficada (Cortesía Idl Reporteros... Haga Click para ampliar)
La República, hace días, hizo una organigrama sobre los procesos que se deben de establecer para la adjudicación de terrenos y qué es lo que dicho proceso salteó.
Proc. de adjudicación de Terrenos. Info. de La República (Hacer click para ampliar)
Está claro ahora todo el proceso irregular que ocurrió en Chilca (Región Lima Provincias), sin embargo, aún falta saber la magnitud a la cual todo esto llegó ya que Omar Quesada, dirigente aprista, estuvo involucrado en todo este enredo ya que él estuvo desde finales de Diciembre del 2006 a cargo de dicha institución y, como es visible, dejó pasar toda esta clase de cosas. Y más sucio se pone el caso si es que en COFOPRI, copada hasta el tuétano por apristas, se pierdan los documentos de adjudicación de dichos terrenos en un caso que compete a sus «compañeros partidarios».
¿Y sáben qué es lo más increíble?…estas declaraciones de Quezada a una entrevista concedida a IDL reporteros y respondiendo sobre Hernando Hidalgo (que si bien trabajaba desde hace 14 años en la entidad era hombre con cargo de confianza desde que Quesada asume COFOPRI) y en qué condiciones entró a dicho cargo (Recuerden… ha sido un Presidente Regional el periodo regional pasado… de Ayacucho precisamente).
«-¿Hernando Hidalgo era un hombre de su confianza?
-Era un funcionario con cargo de confianza. Yo a él no lo conozco sino desde que asumí Cofopri.
-¿No lo conoció cuando usted era presidente regional de Ayacucho y él jefe zonal de ese departamento?
-Le digo con sinceridad: yo, como gran parte de la ciudadanía, tenía poca información de Cofopri antes de asumir el cargo.»
Carlinctura 29/04/2010
¿Y como un sujeto con nula noción de propiedad informal puede llegar a ser Director de COFOPRI?, ¿Quien puso a este sujeto a cargo?, ¿Fue Alan García?… porque ahora ya salió el escándalo de los terrenos de Chilca y, de hecho, están saliendo de a poquitos otros sucesos similares de adjudicación de tierras irregulares por compañeros (Cusco, Iquitos e Ica ya salieron a la luz). Estoy seguro de que estamos viendo la punta de un iceberg de mugre, en cuanto a la corruptela habida en COFOPRI, por parte del aparato aprista.
Es más… les aseguro que COFOPRI es el escándalo de corrupción «más descentralizado» de este gobierno y que, en unas semanas, sabremos más sobre su magnitud. Y ya no por bruto sino por tamaño y por los años que llevaba en el cargo… ¿Sabía realmente de toda esta suciedad Omar Quezada?
Aquí, en el Perú, todo comenzó cuando a Alan García, en Mayo del 2008, se le ocurrió postular al Perú como sede de las Olimpiadas del 2016. Por cortesía de la Agencia Andina el inicio del psicosocial (y diremos por qué es psicosocial más adelante).
«Lima, may. 21 (ANDINA).- El Gobierno propondrá al Perú como sede de los Juegos Olímpicos de 2016, con el fin de que este máximo evento deportivo mundial se realice en nuestro país.
La candidatura peruana se hará efectiva próximamente ante el Comité Olímpico Internacional (COI), organismo encargado de seleccionar las ciudades que serán sede de dichos juegos olímpicos.
El Gobierno considera que nuestro país reúne las condiciones para organizar un evento de esa magnitud.
Los juegos olímpicos son eventos deportivos multidisciplinarios en que participan atletas de diversas partes del mundo, siendo la competición más grande y prestigiosa de todo el planeta, la cual se lleva a cabo cada cuatro años.
Este año, el certamen deportivo tendrá lugar en Beijing, China; mientras que en 2012 será en Londres, Reino Unido.»
Pelotudo Peloteando
Eran tiempos en que el Premier de ese entonces, Jorge Del Castillo (o Tío George), proponía unilateralmente y ante las cámaras convenios de cooperación deportiva con Brasil, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo también de ese entonces, Mercedes Aráoz, creía que los Panamericanos era un mero TLC que firmar y que el Comité Olímpico Internacional les dijo que ya venció el plazo para que postulen al Perú para el 2016. ¿No me creen? ¿no recuerdan? Videíto por cortesía de cannabicusprime.
Otra cosa muy importante: no son los países quienes postulan a unos Juegos Panamericanos o a unas Olimpiadas, son las ciudades. Aún así esto es lo que declaró Alan García después de la patinada olímpica por cortesía de la agencia presidencial Andina.
Sobre la candidatura a ser sede olímpica:«El Perú va a presentar su candidatura para 2020, definitivamente. Y que no le tengan miedo los apocados, los deprimidos, los que juegan en segunda y tercera división, mejor que se queden en la tribuna y que dejen al Perú jugar en primera»
Sobre el derecho de ser sede de la Olimpiada del 2020:“Claro que el Perú va a ser, sí señor, escenario de una olimpiada, porque Perú ha sido un país de civilización, es un estado-civilización, y tiene todo el derecho de que vengan todos los pueblos de la tierra.”
Sobre los detractores:“Cuando sea el segundo centenario de la República del Perú, ¿no podemos pensar en ser sede de juegos olímpicos? ¿Les asusta tanto (…)? ¿Quién los ha derrotado? ¿Por qué no pueden pensar en grande? Plantéense grandes objetivos” (…) “No le vendan derrotismo al pueblo peruano, no le vendan pequeñeces; por el contrario, los que tenemos la responsabilidad de estar en un sitio importante, tenemos la obligación de vender grandes metas, ambiciones, altura”.
Por último, para saber cuanto es el interés que le brinda el gobierno al deporte es necesario saber cuantos campos deportivos realiza y la cantidad de disciplinas olímpicas que propone que los ciudadanos realizan y, sobretodo, qué tanto cuidamos a nuestros deportista para que se dediquen a lo suyo. Sólo cambiarle la fachada del Estadio Nacional es simplemente eso, un cambio de fachada
Volvamos a las odiosas comparaciones
Vayamos a comparar los distintos elementos que pueden hacer de una ciudad sede de los Panamericanos. Para ello veamos dos sectores importantes a considerar: Medios de Transporte, Planificación Territorial y Conocimiento sobre lo que significan los JJPP.
Primer item: Medios de Transporte Público
Tranvía de Toronto conocidos como Red Rockets
Toronto: El sistema de Transportes de Toronto es integrado pues cuenta con tres medios públicos (12 líneas de tranvía, 40 lineas de buses y 4 líneas de tren subterraneo) y es administrado por la Comisión de Tránsito de Toronto. Eso sumado a las distintas flotas de taxi otrorgan una oferta variada y de distintos gustos para el translado de los turistas y/o espectadores. Desconosco si es que en el centro o en algún otro lugar de la ciudad hay conglomeraciones de tráfico, pero la oferta de traslado mediante distintos medios de transporte solucionaría dicha coyuntura.
Lima: ¿Cómo les digo esto de la manera más cariñosa? pense… 1/4 de tramo de la primera línea del Tren Eléctrico (con trinches de lo que iba a ser por algunas vías públicas), cientos de combis, coasters y buses que incluso vienen desde distintas provincias (Callao y Huarochirí) con líneas desordenadas, taxis de variopintos modelos, una intentona de copia del Transmilenio Bogotano llamado Metropolitano cuya primera línea destruyó sitios históricos (…y el repudio de algunas personas) es la oferta del transporte público limeño. Si quieren redundemos pero la verdad es que esta comparación duele como para seguirla.
Segundo item: Planificación Territorial
Toronto: Vemos que las actividades se desarrollarán mayormente en tres zonas (y dos micro zonas). El mapa indica las vías de transporte, los minutos que toma llegar (sería bueno ver cuales son los medios de transportes que demoran dicho tiempo) y dónde se efectuarían las diversas disciplinas. Un mapa que, si bien pudo ser mejor, detalla una planificación seria de un evento.
Mapa de Eventos en Toronto 2015
Bogotá: Lo interesante de Bogotá es que concentra en un lugar la mayoría de actividades (salvo 6). Ello haría que los eventos sean más accesibles a los espectadores y a los turistas que quieran ver los eventos. Personalmente creo que, en planificación territorial de los eventos, Bogotá inclusive está mejor que el mismo Toronto. Sin embargo, deberán tener un trabajo más arduo aún en el tema de transporte público y privado ya que concentrar los eventos conlleva a conglomerar a la gente, que a la vez, conlleva a problemas con el tráfico.
Mapa de Eventos en Bogota 2015
Lima: Las actividades se harán en cuatro zonas (Lima Sur, Lima Centro, Lima Este, Callao) En este mapa no dice exáctamente dónde se van a hacer las distintas actividades. Sólo aparecen como círculos que aglomeran distintas actividades y que detallan los minutos que demoran el traslado de las personas los cuales son en muchos casos irrisorios (si creen que ir desde el Hospital Larco Herrera en Magdalena hasta la Videna de San Luis en 10 minutos entonces podremos creer que los Panamericanos se realizarán en Lima… ojo, hablo de transporte privado, no de viaje en parapente).
Mapa de Eventos en Lima 2015
Tercer Item: Conocimiento Organizacional de los Panamericanos
Lima: Cuenta con un listado de ediciones anteriores en cuanto a los atletas, países y deportes en cifras. Se tiene noción de que los Juegos Panamericanos son los «juegos olímpicos del continente» pero lastimosamente incluyen en la reseña el motivo por qué Lima debe de ser sede, y para colmo, dichos motivos sólo aluden a la estabilidad, a la apertura económica y del grado de inversion… repito, se candidatea para ser sede de JJPP, no para un certificado de buena conducta para el Standard`s and Poor.
Para finalizar…
Creo pertinente brindar esta información para entender un eventual voto de consciencia… para Toronto 2015.
... y ellos siguen olímpicamente olvidados...
Acá en Lima hay muchas cosas por hacer aún y creo que si queremos unos «juegos panamericanos» e incluso «juegos olímpicos» éstos deben de nacer desde las iniciativas de las mismas personas que integran la capital, con un eficiente manejo edil que permita ciertos cambios en nuestra ciudad (y que estos cambios sean ciertos y no proyecciones)… no desde el mismo Presidente que quiere tapar el problema que aún vive el sur chico con un psicosocial que llevó consigo hasta las instancias deportivas.
Se trata del Presidente Regional de Ica Rómulo Treviño sandungueando con un grupo de jovencitas (bien recatadas y taipá las niñitas). Las imágenes del video por cortesía de Perú.com
Rómulo Treviño
Ya ok, démosle el beneficio de la duda… ¿por qué no se preocupa en poner el tema de la reconstrucción en la agenda nacional y demuestra algo de preocupación? Sabemos que toda la plata se la llevó el FORSUR (eso claro está) pero que no nos venga con actividades frívolas y mediocres a sabiendas de que su gente está en la intemperie. En vez de hacerse conocido planteando proyectos para la mejora de la comunidad, urbanismo, construcción y áreas verdes para poder solucionar el problema en el cual esta sumido su departamento nos viene con esto.
Para colmo, con frescura dice que las lleva al hotel, las pasea y las lleva a comer… ¿con fondos de la región debastada?
Imagen de Álvaro Portales parodiando la absurda propuesta de Rafael Rey
En un futuro quiero hacer una gran «linea de base» respecto al programa en cuestión y juntos contaremos cuantos apristas se han beneficiado del copamiento partidario presente en este gobierno. Quise dejar dicho trabajo para más adelante pero como este caso, en particular, es absolutamente macabro y contraproducente con la población del sur chico que sufrieron los embates del terremoto hace más de dos años, decidí postear acerca de los sueldos dorados del FORSUR.
Ustedes ya saben que es el FORSUR a estas alturas del quinquenio aprista. Si no lo saben, es el ente que «canaliza los fondos para la reconstrucción del sur chico» según el Gobierno Actual… veamos este video institucional que, si bien ya lo hemos pasado, nos dice para qué sirve el FORSUR… y sobretodo para que no sirve.
Ojo, que tal como oimos en el video, el ente en cuestión solo tiene a su cargo la coordinación del proceso de reconstrucción de las ciudades afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007. A pesar de ello tiene una planilla de 53 personas y todos ellos , en conjunto, perciben más de tres millones de Nuevos Soles anuales en sueldos… ahora ya sabemos para que sirve «un cajero como ente autónomo».
Entre otras iregularidades Perú 21. consigna lo siguiente en su sección ¿Sabía que?…
«De acuerdo con su cuadro de personal, el Forsur tiene tres coordinadores técnicos regionales y nada menos que ocho choferes y siete secretarias.
Los coordinadores de equipos técnicos a nivel provincial son siete. Cada uno percibe un sueldo mensual de S/.7,000.»
Aunque sigan los escombros...
Eso no es todo. El diario mencionado también consigna que el coordinador de la Unidad Técnica Regional de Huancavelica, Zelmar Sueldo Larrauri, percibe un sueldo de S/. 11,000 mensuales a pesar de tener sólo el grado de bachiller. El mérito de ese sujeto, así como el de Consigliere (quien para colmo percibe S/.13,500 mensuales) es que ambos pertenecen al Partido Aprista Peruano (y ojo, pueden haber muchos más casos de compadrazgos apristas dentro de los 53 integrantes de dicho ente).
Aqui las justificaciones de los tipos del FORSUR en el parlamento por cortesía de Tvnetperu.com
¡Plaf Pisco!, ¡Plaf Chincha!, ¡Plaf Ica!, ¡Plaf Castrovirreyna!, ¡Plaf Gianmarco!, ¡Plaf al mundo! A esas planillas doradas de «compañeros» apristas fueron a parar todas las donaciones de la orbe que intentaron ayudar al sur chico.
Uno no sabe que escribir, solo sé que mis párrafos terminarían en diatribas hacia Alan García, el FORSUR, Julio Favre, los gobiernos regionales de Lima Provincias, Ica y Huancavelica, la Presidencia del Consejo de Ministros, etc, etc, etc. Si, todas esas zabandijas que se pelean en un todos contra todos en el cual, como describe Carlín en su caricatura, poco importa la persona.
A pesar de este hartazgo este es el mensaje que recibimos del Gobierno.
"Después del sismo de agosto de 2007, quedaron muchas construcciones en pie que uno ignora si más bien deberían ser derribadas o si se deben mantener por los buenos mensajes que emiten a la población, como éste: "El Perú Avanza"... ¿hacia dónde?" - Andargeyo Viajes
Esta forma de manifestarse por parte del Gobierno sigue siendo inadecuada y persisten en el error contextual. Es por ello que es imposible creerles y por ello la gente protestó el día de ayer y piensan radicalizarse para colmo de los males.
No se tangibiliza concretamente la inversión que han hecho y para colmo no les cuadran las cuentas. Eso se llama incapacidad y corrupción. No hay más vuelta que darle.
Sólo falta que digan que estas personas son parte de una conspiración internacional (Cortesía de Café Taipa).
Ahora que nos digan que los fondos del FORSUR sólo sirven para financiar infraestructura pública cuando antes regalaban viviendas tampoco tiene sentido… nada tiene sentido en el sur chico.
Es que vivir bajo las condiciones infraumanas en las que viven los habitantes del «sur chico» es francamente lamentable. Es alli donde el hedor nauseabundo de los desagues colapsados compite con aquella clase polítiquera que hace sentir a esta población lo hipócrita, negligente e indiferente que son estas personas las cuales sólo se presentan a la hora de elecciones.
A continuación pasaremos tres reportajes sobre el tema y queremos que vea como tanto el individuo y la comunidad así como también veremos a quienes culpan los pobladores sobre las ineficacias de la reconstrucción del sur:
Reporte Semanal – Frecuencia Latina – Canal 2
Explica la historia de una señora quien a falta de un hogar y de un espacio digno, el cual concedió a su hija y a su nieto recién nacido, vive en un bus abandonado.
Reportaje Independiente en los Caseríos del Distrito de Santiago – Ica
Miembros de comunidades afectadas se manifiestan ante la ausencia y la ineficacia del aparato estatal. Como verán aún sigue la destrucción en la zona.
Hildebrandt a las 10 – RBC Televisión – Canal 11
Pobladores organizados por el «Comité para la reconstrucción de Pisco» protestan por el desorden y la paralización de las obras. Aquí verán una serie de irregularidades, anuncios negligentes desesperanzadores y un trabajador en toda una obra de reconstrucción.
Yo durante mucho tiempo creí que este hecho era el más vergonzoso de este gobierno que, si bien poco importa si lo de Bagua o esto es lo más triste, demuestra su dejadez en pensar por la gente y su bienestar. Sé que los anuncios de millones y millones así como el olvido de este caso en el Discurso Presidencial les afecta más a ellos que a nadie.
Los Soñadores de la Familia Herrera-Soto, Sandra Muente y Gisela Valcárcel
Ustedes dirán que he quemado, que este blog ya se está «pacharaqueando», que me ubique…. pero, a pesar de lo poco que veo ese programa, saludo la victoria de nuestra novel cantante Sandra Muente y sus soñadores quienes son la familia Herrera-Soto en el programa «El Show de los Sueños» conducido por Gisela Valcárcel. Aparte tendrán su paseo en cruzero por una semana, se lo merecen y la verdad mis más sinceras felicitaciones.
Postiemos el video en el que vemos los instantes en los que da como ganadora a la ex-concursante de Latin American Idol y a su equipo cortesía de ZetaLikes.
Restos de la Iglesia Señor de Luren
Como saben cada grupo de concursantes tiene un sueño que quiere cumplir y el sueño de la familia Herrera-Soto era construir la Iglesia del Señor de Luren, o sea, parte primordial de su pueblo Iqueño más allá que puedan, por efectos del terremoto ocurrido el 15 de Agosto del 2007, haber tenido familiares que lo hayan perdido todo.
Esto nos lleva a otra pregunta… ¿y qué es de ese fondo llamado FORSUR? Si, ese fondo al cual fue toda esa plata de las donaciones recuadadas en todo el mundo por efecto de la catástrofe sísmica de hace dos años. Simplemente se detecta corrupción, sobreburocracia y frívolidad a pesar de que las regiones afectadas siguen en escombros. Gran «ideota» la del Presidente Alan García en crear esa institución para que su pollero favorito tenga un puesto en el gobierno: Julio Favre.
Julio Favre y Alan García
Que pena que toda la ayuda se haya perdido por la borda, que no hayan podido coordinar las distintas autoridades distritales y regionales como debía de ser y que la gente en las regiones de Ica, el sur de Lima-Provincias y el este de Huancavelica sigan viviendo una pesadilla que sigue durando otro año más.
He aquí lo que nos dejó el Rey Midas del Ritmo Negro Peruano.
Cuando alguien ve a Amador Ballumbrosio vé vida y amor en lo que uno hace. A cualquiera le duele ese silencio prolongado… pero como me dijo una vez un profesor de Apreciación Musical: «El silencio es parte de la música»… y quiero añadir que «la música es como la vida porque algún día tiene que haber un silencio perpetuo… solo que esa canción, que es su vida, nos dejó la tonada grabada en nuestras cabezas y nosotros tararearemos el compas de su legado».
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.