Secretario General de IDEAS-Fuerza 2011 Carlomagno Pasquel
Hay alianzas que nos revelan de lo que son capaces ciertos grupúsculos políticos con tal de intentar ganar elecciones y créanme… los fujimontesinistas no escapan a esa norma. Es más, incluso son capaces de aliarse con terrucos y humalistas en regiones como la de San Martín… ¿alguien pudo creer la existencia del fuji-monte-sendero-humalismo? En el departamento selvático, dicho arroz con mango, es realidad.
Bueno, para ello Marco Sifuentes (o Ocram) nos destapa en el reportaje que mostraremos en este post, allá por la campaña regional del 2006, las perlitas de una franquicia política regional fantochesca llamada IDEAS la cual es fachada del Fujimontesinismo en el departamento sanmartinense.
Cabe mencionar que dicho grupúsculo político colocó a un congresista, en las elecciones congresales, usando los símbolos de la gran mafia fujimontesinista: Rolando Reátegui.
Congresista Fujimontesinista Rolando Reátegui
Durante la campaña regional dicho grupo intentó colocar a un verdadero terruco, confeso y anteriormente preso, al sillón presidencial de San Martín. Nos referimos a Carlomagno Pasquel. De su pasado y de su condición de terruco detallaremos más adelante.
Mediante su influencia Pasquel hizo lo siguiente en el periodo del 2003-2006: tuvo al alcalde de Tarapoto, Armando Gonzáles, como títere para impulsar sus propios intereses en la zona; intentó difamar medios opositores; negoció con distintas autoridades judiciales con puestos de trabajo en el gobierno local para sus fines; y escribió un documento llamado «Estrategias de Construcción Partidaria» que combina el salvajismo ideologizante senderista con el psicosocial fujimontesinista.
Armando Gonzáles
Para colmo, Pasquel fue parte de Sendero Luminoso con los alias de José y Enrique, fue acusado de tirar una bomba en un local aprista, fue encarcelado por terrorismo en el penal Castro-Castro, hizo que media docena de ex-terroristas de su fachada fujimontesinista trabajaran en la municipalidad de Tarapoto mientras Gonzales fungía como alcalde, visita a sus ex-amigos terrucos y tuvo como amigo a Antauro Humala quien ayudo a su campaña on el trabajo esforzado de sus reservistas como aliados de IDEAS.
Véalo usted mismo (Cortesía Marco Sifuentes y la Ventana Indiscreta del año 2006 antes de la campaña municipal, provincial y regional)
Para rematarla dicho terruco no está arrepentido… y otros de IDEAS que enrolaron el Senderismo y el Emerretismo tampoco.
Plaza de Tarapoto - San Martín
Así que los fujimontesinistas ya no pueden venir rasgándose las vestiduras de por qué Elsa Malpartida enroló el Senderismo cuando son ellos quienes los tienen como aliados en la Región de San Martín. Incluso tienen a un congresista muy contactado con ex-terroristas no arrepentidos (y no sabemos si continúan siéndolo) como lo es el actual congresista Rolando Reátegui (sin la ayuda de la gente de IDEAS no hubiera llegado al sillón congresal donde actualmente está).
Los fujimontesinistas, simplemente, iban a colocar a un terruco como presidente regional de San Martín. Felizmente no ganaron pero… ¡Qué terrorífico lo que la gente de dicho departamento tuvo que pasar en esas elecciones!
De veras, esta notita era para postearla en Halloween.
Hace meses en un evento multipartidario yo manifesté que las Elecciones Generales no sólo son para escoger presidentes o congresistas y que en estas uno opta muchas veces y «sin querer queriendo» por algún grupo de narcotraficantes predilectos (o de traficantes ilícitos) que por turbias razones apuestan en invertir por «un candidato de su sutileza» para que estos puedan seguir operando tranquilamente durante cinco años más con el gobierno al cual han financiado para que llegue al poder.
Mis palabras, más que todo, generan la necesidad de saber cómo es que se financian las campañas aquellos candidatos que están «en los topes de las encuestas» y si, efectivamente, se topan con gente inescrupulosa que les permite estar en sus sillones en la Avenida Abancay.
Lo mejor es que te alejes a kilómetros de distancia de un narcotraficante si te dedicas a la política… si no, ¿que cambio sustantivo piensan hacer estando condicionados a los favores y a los tejes y manejes?
¿Acaso la gente no se pregunta como es que algunos candidatos pintarrajean medio país?, ¿creen que la respuesta más coherente es el «abacho y besho»?, ¿de dónde viene todo ese dinero?… lo más probable es que ese dinero provenga de negocios ilícitos obtenidos por debajo de algún traficante que apueste por algún candidato.
Bolsa de PBC
La mala fiscalización, la desesperación por llegar al poder, la necesidad de tener gente y/o formar comités, la importancia de llevar un sujeto carismático local sin importar de las acusaciones que tiene. Todo eso nos lleva a tener a candidatos o grupos «narcofílicos» que derrepente se lanzan a apoyar a alguien para que golpee al oponente, para que facilite el tráfico de la «merca», para lavar dinero o simplemente para dar y recibir algún favor de esta persona en un futuro.
Esta vez vamos a analizar el discurso presidencial emitido por el Presidente Alan García Pérez sobre los hechos ocurridos en Bagua. Yo me tardé cuatro días en ponerlo en análisis pero el presidente se demoró dos semanas en hacer este mensaje presidencial.
Para ello primero presentaremos el discurso presidencial, lo dividiremos en partes y sacaremos nuestras propias conclusiones.
Aquí el análisis pertinente.
Primera Parte: El propósito de los Decretos Ley
El presidente comenzó diciéndonos que los propósitos de los decretos ley eran para combatir los problemas como de la tala ilegal, el narcotráfico y la minería informal los cuales habían ganado terreno en la selva (todos sabemos que estas actividades conllevan a la contaminación del aire y del río, a la depredación forestal, al tráfico de especies y a la trata de personas… a este último tema que hemos dado espacio en este blog). También manifiesta que esa exigencia fue impuesta, por los sectores ambientalistas, entre las exigencias del TLC con los Estados Unidos.
En el discurso García reconoce que no se conversó con los jefes de las comunidades nativas y afirma que ellos tienen 12 millones de hectáreas forestales. Esas tierras, más los 15 millones de santuarios forestales, según el presidente, quedaban protegidas por los decretos ley (punto aparte es dijo que el congreso le dio fuerza de ley aprobando 17 artículos dentro de los decretos mencionados anteriormente).
Alan García cayó en una imprudencia comunicacional que reconoce a medias. Ello se debe a que en el marco del Convenio 169 de la OIT se debía de consultar y hacer partícipes de las leyes a las comunidades nativas sobre las leyes que afecten a sus comunidades. El hecho de que los pueblos amazónicos no hayan participado en las conversaciones para hacer las leyes que de alguna manera afectarían sus condiciones de vida hace de los decretos sean ilegítimos, inconstitucionales y vulneren los derechos de los nativos. No cabía consulta alguna para convencer a los nativos si las normas eran buenas o no. Esas leyes hechas a la prepotencia debían de derogarse.
Segunda Parte: Causas para la protesta y el Baguazo
Después de haber hecho una tibia “mea culpa” Alan manifiesta que dentro de las demandas de los nativos hubieron violentistas, politiqueros que decían que se les iba a quitar el agua y las tierras (algo que el presidente afirma como una falacia) y que ello conllevó a los bloqueos y al Baguazo. Dice también que “algunos enemigos del Peru” se aprovecharon de la situación para destruir la imagen de la patria, que está en crecimiento y que reduce la pobreza, buscando imponernos otras ideas.
Aquí creo que el presidente subestima la capacidad de las comunidades amazónicas en organizarse y en hacer prevalecer su propia cosmovisión. Los nativos no van a ser manipulados porque sus estructuras organizativas son fuertes y no necesitan que alguien los azuce. Quienes luego quisieron colarse en la justa protesta fueron los Humalistas queriendo jalar agua para su molino “jugando a querer ser los representantes de los pueblos oprimidos”.
Pero aún así, si el presidente no menciona nombres sería bueno abstenerse de hablar sobre alguna intervención extranjera porque él también fue un agitador y un agente que quería polarizar el país utilizando su figura como si fuese la patriota e impulsando su artículo doctrina “el Perro del Hortelano” como la única verdad del desarrollo (les recomiendo el reportaje que Dan Collins hace para BBC Mundo).
Si quería manifestarse en contra de las ONGs como interventoras y agitadoras sería bueno también que diga nombres y acciones pertinentes de dichas organizaciones. Si no lo dijo es porque cayó en incongruencias y en mitos infundados para disminuir la sensación de culpa que el mismo presidente y el gobierno tiene sobre la negligencia comunicacional que significó el Baguazo.
Tercera Parte: Balance
Alan García hace un balance de la situación y reconoce las siguientes acotaciones: la sucesión de errores y exageraciones vividas por todos; que los decretos ley no han sido consultados e informados con las comunidades nativas (porque el presidente consideró que no se afectaba las tierras de propiedad de las comunidades); que entre el ambiente de desinformaciones y distintas posiciones creyó él que era difícil razonar, dialogar e informar en las últimas semanas; que con la voluntad de hacer cumplir la ley “no se calculó” que detrás de los nativos se ocultaría gente que asesinó a los policías y que empujó a estos a matar a nativos; que los dirigentes nativos creyeron en los agitadores y demagogos en vez de revisar por ellos mismos los decretos; que los apus escuchaban mensajes en la radio sobre cientos de muertos inexistentes; varios políticos utilizaron las protestas para sus propios fines; y que la suma de errores y exageraciones hacen que el Perú salga perdiendo.
García sigue queriendo justificar sus errores y que fue parte de una seguidilla de incongruencias los cuales también afectaron a otros actores involucrados en el problema al que sucumbió la amazonía; sigue en la necedad de que no se comunicó adecuadamente las leyes a las comunidades nativas cuando éstas debían de integrar su participación tal como lo mencionamos anteriormente; también cree que fue un error no haber calculado que dentro de los nativos habían gente que poseía armamento (aún no está claro que armas tenían los nativos o si es que lo tenían, ¿acaso no se cuenta en algún estamento armado o en la policía algún aparato de inteligencia que corrobore eso? Aquí Gustavo Gorriti nos da a conocer, después de haber investigado, que es lo que realmente pasó en la Curva del Diablo).
Por otro lado el presidente sigue subestimando a los nativos y a sus dirigentes reafirmando que son manipulables y que por ello creyeron a los agitadores y a los violentistas. Todavía no cree que los nativos y sus dirigentes puedan organizarse con mayor eficacia que su propio gobierno.
Cuarta Parte: Lo que se piensa hacer
El presidente dijo que respalda la decisión del Premier Yehude Simon de volver al inicio y comenzar de foja cero un nuevo diálogo para comenzar a crear nuevas normas concertando con los pobladores de la amazonía. Para que ello se efectúe ha pedido la derogatoria de los decretos ley al Congreso de la República.
Alan también le pide al país calma, optimismo y confianza que tuviéramos desde hace dos semanas, que no nos distraiga de “nuestros objetivos” y que enfrentemos las cosas más grandes que hay en juego:
Salvar al Perú de la crisis mundial (haciendo que afecte lo menos posible a los pobres)
Continuar el trabajo de construir carreteras, puertos, hospitales, agua potable, electrificación y otras obras sociales que le den empleo a otros peruanos
También el mandatario insistió en que crecer y que se quiera modernizar el país siempre traerá tensiones, que no tengamos temor que el país avance; el Perú es una democracia al servicio del ser humano; que la discrepancia es bienvenida siempre que no se llegue a la violencia ni a la muerte; la voz de reconciliación y de paz debe de ser afirmada por encima de los errores venganzas, rencores y aprovechamientos políticos; y que en este clima de crisis mundial los peruanos unidos podremos superar el problema.
El presidente le da el respaldo al Premier y desde aquí no queda más que tener que saludar amargamente este cambio de timón del rumbo de la prepotencia hacia el diálogo (porque todo eso pudo haberse evitado). Creo personalmente que Garcia tiene diferentes objetivos a los cuales el Perú debería de destinar sus esfuerzos ya que creo que los esfuerzos a los que él se orientan son frívolos y carentes de sentido con el ser humano (al menos si yo fuera presidente mis prioridades serían, en ese orden, que dejen de haber menos niños muertos en la sierra sur, la lucha contra el tráfico de personas y un TLC interno que impulse el comercio y la integración entre peruanos permitiendo flujo de capital y espacios de trabajo entre la población peruana).
Los conflictos no necesariamente nacen porque se modernice un país, también nacen por la prepotencia de las autoridades tal como se ha demostrado vulnerando los derechos de otros tal como se demostró aquí al no hacer partícipes de los Decretos Ley a los nativos.
Otra cosa que me pareció media irónica fue lo del optimismo en el que supuestamente estábamos hace dos semanas. No sé ustedes pero en este post había una gran indignación por la forma como estaban muriendo los niños en el sur del Perú. Eso, personalmente, no es para dar ningún optimismo si alguien fuese mandatario ni como sociedad.
Para finalizar el análisis, si algo me pareció contradictorio con todo lo que representa el presidente es cuando este afirma que la discrepancia es bienvenida ¿desde cuando la discrepancia es bienvenida en los oídos de Alan García si animaliza a los que se oponen a su visión de desarrollo llamándolos “perros del hortelano”?
En conclusión, el presidente hizo una forzada “mea culpa”. Si quería hacer una sincera rectificación de sus políticas tenía que haberse referido a las verdaderas raíces del conflicto que tienen como comienzo su obstinación a la modernización occidental y evitar algunas frases que impulsen las posiciones polarizantes en torno a su figura. Referirse a que los nativos fueron manipulados por otros actores, que al final pudieron sumarse a su causa, lo único que hace es fomentar la discriminación hacia ellos porque estos pueblos fueron y son capaces de construir una forma organizativa capaz de incluir distintas comunidades con diferentes lenguas y costumbres. Es verdad que hubieron algunos grupos políticos nacionales y extranjeros que se colaron a las causas de los pueblos amazónicos, pero eso no es excusa para increparles toda la culpa ni para justificar la imprudencia comunicacional que significó no haber hecho de los nativos partícipes de la formación de los Decretos Ley.
Ello fue una forzada “mea culpa” que, por la forma como cogió el papel y la manera como quería taparse la cara con él, Alan García intentó dar la cara para justificarse ante el público y aminorando las responsabilidades comunicativas tanto de él como del resto del gobierno. Él debería de ser consciente que la realidad fue, es y siempre será mas fuerte que sus mitos. Ojalá que de aquí en adelante haya más deliberación, diálogo e inclusión y menos prepotencia y paternalismo por parte del presidente de turno y del Ejecutivo.
“35 muertos, incluyendo el salvaje asesinato con torturas de 25 policías; pérdida de confianza de la población amazónica en el gobierno y, en general, en el sistema político; un asilado político; siete congresistas de oposición suspendidos por 120 días por pelear por lo que finalmente se va a aprobar; pésima imagen del Perú en el exterior; fortalecimiento de la oposición; un gobierno que tuvo que mostrarse prepotente; un gabinete desahuciado, en parte porque defendió lo indefendible, con varios de sus integrantes haciendo el ridículo; algunas carreras políticas de ministros tiradas por la borda; la moral de la policía en el suelo por la sensación de que, como suele ocurrir, algunos políticos ‘se hacen los locos’ y los vuelven responsables de su negligencia; una mayoría parlamentaria desairada pues ahora deberá volver a votar en sentido contrario al de la semana previa; un presidente de la República debilitado; y –lo que quizá sea más grave– un país polarizado y el afloramiento, sin siquiera ruborizarse, de las expresiones más deplorablemente racistas que se puedan imaginar.”
Los Humalistas y unos cuantos colados
Sé que hay gente que se está colgando de la derogatoria de la protesta, como el cónsul bolivariano Ollanta Humala y su franquicia política humalista, que al final lo único que quisieron fue aprovecharse de la situación. Ellos tienen el propósito de polarizar el país para sus intereses políticos. Acá hay cosas mucho más importantes que la aspiración a gobernar el 2011 y en eso los humalistas y los de la “izquierda de pose” no son conscientes del daño que le hacen al país. No creo que los nativos hayan sido representados por esas personas porque lo único que hicieron ha sido colarse dentro de las justas demandas para hacer sus respectivas pataletas y jalar propaganda política para sus intereses grupales sin ningún sustento de solución.
Una prueba de eso se encuentra en este reportaje cortesía de Cuarto Poder.
Presidente Regional de San Martín César Villanueva
Presidente Regional de Junín Vladimiro Huaroc
A diferencia de los nacionalistas podríamos destacar el trabajo que tuvo el Presidente Regional de San Martín, el señor César Villanueva, quien junto con los apus lograron las cien mil firmas para que se deroguen las leyes de la discordia, así como la participación del Presidente Regional de Junín, el señor Vladimiro Huaroc, quien invitó a los dirigentes nativos de la sierra central y al personal del ejecutivo a deliberar acuerdos donde comprometieron al Primer Ministro presentar un proyecto ley para derogar las leyes en cuestión. Tanto Villanueva como Huaroc son del Partido Descentralista Fuerza Social y ambos se comportaron a la altura de la situación defendiendo los derechos que tienen los nativos, usando las vías democráticas para encausar las demandas de la población e impulsando el respeto que los distintos actores merecen para que se puedan retomar los respectivos diálogos. Eso, más que hacer prevalecer nuestro punto de vista, es un deber con la sociedad y con los pueblos nativos.
Aquí está el acuerdo del Ejecutivo con los dirigentes nativos.
Se derogaron los decretos, ¿ahora que hacer? Impulsar leyes de acorde a las necesidades de los nativos amazónicos y que éstas vayan en armonía con las sociedades en su conjunto. Para eso, los nativos merecen estar representados en sus distintas instituciones y representaciones sociales (AIDESEP entre otros) para luego sentarse en una mesa de diálogo con el gobierno y de esa manera llegar a adecuar las leyes de acorde a las perspectivas de desarrollo tanto locales, regionales y nacionales para que haya un gancho que haga “ganar a todos” y que a la vez permita extraer los recursos priorizando siempre el cuidado de los componentes del ambiente (sociedad – cultura – naturaleza).
La vez anterior escuche al periodista Gustavo Gorriti decir que las mesas de diálogo pueden servir para deliberar haciendo las leyes de manera inclusiva o para mecer a la población. Estoy seguro que para que las normas sean sostenibles y acogidas por la población de la selva se desea que se haga lo primero y no lo segundo.
En este blog hemos criticado muy duro al premier Simon pero el hecho de que se quiera sentar a negociar para dejar el problema enrumbado al siguiente gabinete me parece algo digno que rescatar más allá de los errores garrafales, tanto comunicacionales como de injerencia, que ha cometido en el tema a lo largo de los meses.
Nota: Los apristas son buenos para pedir que los presidentes regionales sólo tenga cuatro años de gobierno, pero cuando se trata del ex-alcalde aprista de Trujillo José Murgia… él si se pudo quedar catorce años en el sillon edil trujillano.
¿Lamentable no? Esos son los congresistas que legislan en este país pero que lo hacen para ellos mismos, para sus franquicias políticas y no para el bien de las comunidades de nuestra nación. ¿De quien es la culpa?… simplemente de todos los que los han escogido. Así que no me queda más que decirte que te informes mejor antes de votar.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.
RT @ElianaCarlin: Lo de Shimabukuro es gravísimo. Ya los abogados dirán la figura legal del rol jugado por Boluarte. Se explica quien organ…(:-)p) 1 hour ago
Recuerden que no hemos clasificado al mundial porque el #fujimontesinismo saló la camiseta en el partido contra Colombia en Lima. #digonomás(:-)p) 6 hours ago
RT @MiltonVV: Ahí está @TuFPF por deshacer todo un proyecto y empezar de cero con Reynoso. Y con los equipos que Perú empieza las eliminato…(:-)p) 9 hours ago
RT @monich16: Artículo 323 del Código Penal: Discriminación e incitación a la discriminación.
Es claro que aquí debería actuar de inmediato…(:-)p) 9 hours ago