Salte la navegación

Tag Archives: Huanuco

Mapa Político de las Regiones del Perú

Acá nos hemos olvidado «olímpicamente» sobre las regiones ya que estuvimos avocados a la elección provincial capitalina, es decir Lima Metropolitana, ayudando a Susana Villarán y a Fuerza Social después de la guerra sucia desatada por agentes del Partido Popular Cristiano y de algunos medios impresos tales como Correo, La Razón y Expreso… a la cual posteriormente se sumaron Perú.21 y El Comercio (aún espero que publiquen algo del caso Lourdes Flores- Augusto Ramos Dolmos… solo es cuestión de revisar sus archivos, como les demostré). Pero siempre hay la oportunidad de reivindicarme y mostrar el panorama regional.

Es por eso que mostraremos un panorama de cómo les fueron a distintos lugares dentro del país en estos comicios regionales, quienes ganaron dentro de las alianzas regionales formadas y quienes vas a una eventual segunda vuelta regional.

Amazonas al 89.492%

La «Alianza Regional Juntos por Amazonas«, conformada por las agrupaciones regionales «Integración 6 de Junio» y «Juntos por Amazonas» y la agrupación nacional «Partido Popular Cristiano» quienes postulan a la presidencia regional a José Arista, obtienen, hasta el momento, el 28.110 % de los votos válidos.

En caso de que Arista no consiga una votación mayor al 30% +1 de los votos válidos es muy probable que se enfrente en una segunda vuelta al «Movimiento Independiente Surge Amazonas» quien candidatea a Carlos Ruiz y que obtienen 18.584% de los votos válidos de la elección regional.

Áncash al 70.805%

El «Movimiento Nacional Independiente Cuenta Conmigo«, que postula al polémico presidente regional reelecionista César Álvarez, está logrando hasta el momento el 31.679% de los votos válidos lo cual significa que estaría ganando en primera vuelta. Es poco probable que la cifra de Álvarez baje a menos del 30% pero en caso ocurriera eso se enfrentaría en segunda vuelta contra el «Movimiento Acción Nacionalista Peruano» (aún movimiento regional con aspiraciones a ser agrupación nacional) que postula a Ricardo Narváez y que están consiguiendo 13.525%.

Apurimac al 88.663%

Elias Segovia Ruiz, postulante por la agrupación regional «Poder Popular Andino«, está logrando una victoria en primera vuelta con el 32.977% de los votos válidos.

En caso de que Segovia no logre lo mínimo requerido para ganar en primera vuelta, lo cual es muy dificil pero no imposible, se enfrentaría a Michael Martinez del «Movimiento Popular Kallpa» el cual 22.013% de los votos válidos.

Arequipa al 88.372%

Quien está ganando en la región del Cañon de Colca es Juan Manuel Guillen quien postula por la «Alianza por Arequipa«, conformada por las agrupaciones regionales «Arequipa, Tradición y Futuro» y «Concertación en Pro de una misión sostenible» y la agrupación nacional «Partido Nacionalista Peruano» con el 31.588% de los votos válidos.

En caso que las actas que faltan no le sean favorables a Guillén (y baje a menos del 30% de los votos válidos), éste se enfrentaría en una segunda vuelta a Marco Falconi quien sacó el 21.587% de los votos válidos mediante la agrupación «Fuerza Arequipeña» (la cual fue remanente de la extincta «Fuerza Democrática«).

Ayacucho al 92.083%

El dueño del club Inti Gas, ex-fujimontesinista y postulante a la región por la agrupación «Todos con Ayacucho» Rofilio Neyra está a pocos votos válidos de ganar en primera vuelta con 29.756%… pero hasta el momento está pasando a segunda vuelta la cual disputará con el candidato regional de «Alianza para el Progreso» Wilfredo Oscorima quien logra hasta el momento el 26.026% de los votos válidos.

Cajamarca al 72.082%

El «Movimiento de Afirmación Social» que postula a Gregorio Santos (activista acusado de tener actitudes extremistas anti-mineras) está logrando ganar la región en primera vuelta con el 31.383% de los votos válidos. Cabe señalar que el «Movimiento Nueva Izquierda» está ligada como aliado del «MAS» en la región.

Quienes les siguen están muy abajo: Betina Gonzales del «Movimiento Regional Fuerza Social» (agrupación ligada al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con 12.572% de los votos válidos y Javier Bobadilla del «Frente Regional de Cajamarca» con el 12.250% de los votos válidos.

Callao al 69.889%

La mafia fujimontesinista llamada «Chimpúm Callao» quien postula al heredero de Alex Kouri, Félix Moreno, obtuvo 49.838% de los votos válidos lo cual lo hace ganador de la contienda regional en el Callao. Eso con la ayuda de la maquinaria de los aparatos regionales y municipales que utiliza dicha agrupación en un espacio tan pequeño y con tanto recursos que maneja el Callao.

Cusco al 88.471%

La «Gran Alianza Nacionalista Cusco» en la cual están involucrados «El Movimiento Regional Tawantinsuyo» (regional) y el «Partido Nacionalista Peruano» (nacional) obtuvo en la región el 33.481% logrando que su postulante Jorge Acurio esté ganando en primera vuelta en estos momentos.

Es muy dificil que su más cercano seguidor Máximo San Román del «Movimiento Regional PAN» pase a segunda vuelta con el 26.122% de los votos válidos.

Huancavelica al 93.734%

Maciste Díaz Abad del «Movimiento Independiente Trabajando para Todos» está raspando lo mínimo necesario para ganar en primera vuelta con el 30.496% de los votos válidos.

En segundo lugar está Glodoaldo Álvarez Oré del «Movimiento Regional Ayni» (agrupación ligada al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con el 22.309% de los votos válidos. Si bien es más probable que no haya segunda vuelta en la región, aún es posible.

Huánuco al 87.678%

El «Partido Democrático Somos Perú» quien postula a Luis Picón a la región está cerca de ganar en primera vuelta con el 29.341% de los votos válidos. En caso supere el 30% más uno de los votos válidos ganará en primera vuelta;. de lo contrario enfrentará a Alejandro Yovera de la agrupación «Hechos y no Palabras«.

Ica al 83.678%

El «Frente Regional Progresista Iqueño«, anteriormente la alianza «Unidos por Ica» y conformada por la agrupación «Frente Regional Progresista Iqueño» y las agrupaciones nacionales «Partido Popular Cristiano» y «Solidaridad Nacional» sacó el 21.217% de los votos válidos en la región haciendo que su postulante, Alberto Navarro, encabece la lista.

Pero por poco margen se encuentra el «fujimontesinista» Eduardo Cabrera de la agrupación «Fuerza 2011» con el 20.970% de los votos válidos.

Junín al 80.204%

El «Movimiento Político Regional Perú Libre» de Vladimir Cerrón ganaría en primera vuelta con 34.005% de los votos válidos. Cerrón, asi como Santos de Cajamarca, es acusado de alentar marchas y de ser radicalmente antiminero.

La Libertad al 80.988%

El último reducto regional en el otrora «sólido norte» que le está quedando al «APRA» al estar ganando su candidato regional José Murgia 38.186% de los vótos válidos contra su némesis norteño «Alianza para el Progreso» que consiguió 36.261% con Juan Manuel Llempen como postulante a la región.

En este caso no pasan a segunda vuelta porque ambas agrupaciones pasan el 30% más uno de los votos válidos. Teniendo en cuenta que hay 1,151 de actas observadas y recordando que el APRA es una maquinaria electoral capaz de impugnar actas, sobretodo en dicha región, nada está dicho ni cantado.

Lambayeque al 76.548%

«Alianza para el Progreso» postula a la región al hermano del alcalde de Trujillo – La Libertad (César Acuña, reelecto) llamado Humberto Acuña y por el momento consigue el 28.642% de los votos válidos. Muy cerca para llegar al 30% más uno para ganar las elecciones en primera vuelta (y ojo, faltan 963 actas por observar).

Relegado y expectante, a que no consiga el porcentaje requerido para que Acuña no gane en primera vuelta, está el candidato regional por el «APRA» Manuel Valverde con el 19.163% de los votos válidos.

Lima Provincias al 72.554%

El presidente regional reeleccionista por «Concertación para el Desarrollo Regional – Lima» Nelson Chui obtiene el 24.307% de los votos válidos y tendrá que enfrentarse en una segunda vuelta contra el que gane el segundo puesto entre el «APRA«, que postula a Andrés Tello, el cual sacó 12.368% de los votos válidos y la agrupación regional «Patria Jóven» que postula a Javier Alvarado y que obtuvo el 12.122% de los votos válidos. Ojo que hay 879 actas en juego aún en la región.

Loreto al 76.371%

Iván Vásquez, ex-presidente regional y postulante por «Fuerza Loretana» (anteriormente aliado de la ya extincta «Fuerza Democrática«), obtiene por el momento el 31.226% de los votos válidos  lo cual le permite estar ganando la región en primera vuelta.

Relegado está el «Movimiento Esperanza Región Amazónica» con 24.158% de los votos válidos el cual ha postulado a Jorge Mera Ramírez a la región más extensa del Perú.

Madre de Dios al 80.618%

Esta región se definirá en segunda vuelta entre los candidatos del movimiento regional «Bloque Popular Madre de Dios» que postula a Luis Aguirre el cual saca 23.302% y «Amor por Madre de Dios» cuyo candidato es Simón Horna y que obtiene 20.160% de los votos válidos. Cabe señalar que «Bloque Popular» es impulsada por una agrupación creada desde el congreso y desligada del la alianza entre el Humalismo y Unión por el Perú.

Moquegua al 96.682%

En la región moqueguana gana la agrupación regional «Integrando por ti«, que postula a Martín Vizcarra, el cual saca hasta el momento el 34.661% de los votos válidos.

Pasco al 86.650%

Las elecciones no sólo implican de que ambos candidatos estén empatados, sino también están cerca de la cuota mínima para vencer en primera vuelta (30% más un votos).  Entre los que están expectantes si es que van a una segunda vuelta o ganan en primera están el representante del «Partido Democrático Somos Perú» Willyam Valle con el 29.739% de los votos válidos y el representante de la «Alianza Regional Todos Por Pasco» Klever Meléndez Zapata con el 27.217% de los votos válidos.

Cabe señalar que las agrupaciones regionales que conforman la alianza en mencion son «Movimiento Regional Frente Andino Amazónico» y «Todos por Pasco«.

Piura al 74.782%

Gana Javier Atkins de la alianza «Unidos Construyendo«, conformado por las agrupaciones regionales «Alternativa de Paz y Desarrollo» y «Construyendo Región«, con 46.507% de los votos válidos.

Puno al 76.581%

En la región puneña habrá segunda vuelta. El ganador de la primera vuelta de la agrupación «Reforma Regional Andina Integración, Participación Económica y Social Puno» que postula a Juan Luque Mamani y que saca hasta el momento 23.440% de los votos validos.

El segundo cupo se definirá entre el postulante de «Proyecto Político Aquí«, Mauricio Rodriguez, que está sacando el 15.300% de los votos válidos en estos momentos y el candidato de la alianza «Gran Alianza Nacionalista-Popular Poder Democrático Regional«, Alberto Quintanilla, que hasta ahora obtiene el 13.104% de la votación válida.

Cabe señalar que la alianza en mención está compuesta por el «Partido Nacionalista Peruano» y por la grupación regional «Poder Democrático Regional«.

San Martín al 74.464%

Gana ampliamente en su reeleción César Villanueva del movimiento regional «Nueva Amazonía» (ligado al «Partido Descentralista Fuerza Social«) con 43.616% de los votos válidos.

Tacna al 89.801%

En Tacna el representante de la agrupación nacional «Acción Popular«, Tito Chocano, está raspando la cuota mínima para ganar en primera vuelta con 31.764% de los votos válidos.

Algo distante encuentra Fernando Martorell de la agrupación regional «Banderas Tacneñistas» con 20.547% de los votos válidos con quien Chocano disputaría la segunda vuelta en caso de que no logre el mínimo requerido lo cual es muy dificil (30% más un voto de los válidos).

Tumbes al 64.844%

Aquí la cosa está demasiado reñida entre cinco candidatos regionales y definitivamente va a haber segunda vuelta… sólo que no se sabe entre quienes. Quien está ganando es el candidato del «Movimiento Independiente Regional Faena«, Wilmer Dios, con 18.762% de los votos validos.

Luego le siguen en este orden: Gerardo Viñas de «Luchemos por Tumbes» (regional) con 16.090%; Carlos Calmet del «APRA» (nacional) con 15.435%, Otto Carrasco de «Reconstrucción con Obras más Obras para un Tumbes Bello» (regional) con 13.401%; y Segismundo Cruces del «Partido Fonavista» (nacional) con 13.384%.

Así de fragmentada estuvo la votación en Tumbes.

Ucayali al 72.127%

En Ucayali no habrá segunda vuelta, pero los votos están reñidos entre el candidato de «Integrando Ucayali» con 35.074% y el candidato de «Todos somos Ucayali» Francisco Pezo.

Asi están las cosas en las distintas regiones del Perú. Si bien han primado las agrupaciones regionales también tuvo un ascenso de la participación de las agrupaciones nacionales, a diferencia del 2006, sobretodo a nivel de las alianzas.

Javier Velásquez Quesquén, cuando era premier, utilizaba su cargo para hacer proselitismo político a favor de candidatos distritales de su agrupación (hacer click)

Podemos ver que en muchos lugares aún no se definen los candidatos y yo no daría por muerto al «APRA» y su maquinaria proselitista… aún pueden ganar Lambayeque, Tumbes y Lima Provincias, con un poco de artes oscuras, aparte de La Libertad (donde raspando están ganando). No por gusto esto de la segunda vuelta regional ha sido generado por ellos a fin de ganar regiones en segunda vuelta al ser catalogados como mal menor y aprovechando el aparato estatal para proselitismo político.

¡A vencer a las maquinarias ediles!

Gente que gusta ver de este blog, les traigo un mensaje para que participen en esta gesta democrática defendiendo la FS. Fácil no saben lo que es un personero o tal vez ya lo sepan, pero el Partido Descentralista Fuerza Social requiere de todo su apoyo en dicha misión para poder verificar que en todas las mesas, a lo largo de toda Lima Metropolitana, se efectúen elecciones limpias y transparentes. Ello permitirá defender el voto de Susana Villarán para que pueda llegar a la alcaldía de Lima.

Inscribirse como personero no es muy complicado. Puede hacerlo vía web (llenando sus datos y confirmando la autenticidad mediante un correo electrónico) o comunicándose con las personeros distritales encargados en los distritos u locaciones donde quiera o crea conveniente verificar (ver aquí). A la vez tendrá que ir a una reunión, con la cual debe de coordinar junto con el mismo personero distrital, en estos días, para que pueda usted ser capacitado como personero y para que llene algunos datos oficiales.

También pueden consultar a la cartilla de Personeros de Mesa por si tienen dudas sobre cómo participar en el proceso electoral como personeros.

Susana Villaran y la guerra sucia impresa (Click para mas info)

Punto aparte, es importante señalar que nos podemos enfrentar, inclusive, con personal de aparatos distritales cuyas autoridades les obligan a trabajar como personeros durante ese día (serenos, jardineros, administradores, etc) para cuidar el voto de aquellos alcaldes que en este blog hemos considerado como «alcaldes chacreros» (y abundan mucho en la ciudad capital).

Además, es sabido que una de las personas vinculadas al gran fraude del «Huanucazo» (Proceso de adulteración de actas masiva favorable al grupo de la dictadura Fujimontesinista Cambio´90 allá por el año 1995), Horacio Cánepa, está participando en las filas de la candidata del PPC Lourdes Flores Nano. Y en efecto, está afiliado al Partido Popular Cristiano tal como consta en INFOGob.

Horacio Cánepa (haga click para entrar a su Página en INFOGob)

Esto también ha sido de conocimiento público a través de un reportaje de Prensa Libre que llega a ustedes por cortesía de peruvisioninfo referente a los comandos de campaña (Miren desde el minuto 1:45 al 2:24 donde se aprecia el caso).

En total requerimos de 40,000 personeros para el día 3 de octubre para cubrir toda Lima Metrpolitana. Un trabajo distrito por distrito haría que esto lo logremos en tiempo récord y de forma eficiente.

Marquemos FS para Lima (y si ves en distritos también)

Asi que ya estamos advertidos. En toda mesa de votación requerimos de personeros para evitar que hayan coyunturas fraudulentas como lo ocurrido en Huánuco en 1995. Defendamos el voto de Fuerza Social y logremos difundir  marque el FS para que Susana Villarán sea quien que ocupe el sillón de Nicolás de Ribera el Viejo. Con manos limpias y consciencias saneadas.

¡Logremos vencer las maquinarias a expensas de los recursos municipales de los distritos y de la provincia de Lima! ¡Si se puede!

Museo de Arte de Lima

El día miércoles 7 de abril, a las ocho de la noche, se presentó ante el público político y artístico, la renovación del Museo de Arte de Lima. Dicho evento contó con la presencia del Presidente de la República Alan García Pérez, entre otros invitados.

Resulta que, después de haberse manifestado en un discurso, junto con los coordinadores del evento y las autoridades culturales, Alan García fue quien tuvo el honor, otorgado por los coordinadores del evento, de ser el primero en pintar, con graffiti, la obra «Monumentos Vandalizables III» de José Carlos Martinat el cual representaba distintos edificios de los poderes públicos. Cabe señalar que, luego, distintas personas harían distintos graffitis.

Caricatura de Álvaro Portales

Caricatura de Álvaro Portales

¿Pero qué es lo que puso Garcia como graffiti?… el símbolo de su franquicia política (el APRA), la estrella. O sea, buscó partidarizar, con su expresión, el monumento vandalizable. Algo que personalmente rechazo ya que un presidente no debería utilizar su presencia en instituciones públicas para expresiones partidarias. Eso fue un acto de muy mal gusto y representa la soberbia y el poco tino con el cual gobierna.

Sin embargo, la contracultura existe. Es aquella manifestación que es contestataria, hacia los prepotentes poderes establecidos, y presenta la crítica pertinente del momento… ¡y qué mejor que golpear esa prepotencia partidaria poniéndole LACRA!

«Lacra (según la Real Academia Española):

1. f. Secuela o señal de una enfermedad o achaque.

2. f. Vicio físico o moral que marca a quien lo tiene.

3. com. Cuba, Ur. y Ven. Persona depravada.»

Surge un nuevo héroe anónimo Contracultural... Gracias por representar nuestra expresión

Tal como podemos constatar, el término n°2 se acerca a lo que es un aprista, como Alan García, que intenta como visio físico y moral, a su vez, copar las instituciones del estado con militantes incapaces que ven el aparato estatal como una agencia de empleo de sus partidarios.

Así es como surge, en la reapertura del MALI, un nuevo héroe anónimo contracultural que representó la expresión, de muchos, sobre lo que piensan del «graffiti» que Alan hizo aprovechando el honor del que tuvo al inaugurar la vandalización de la obra. ¿Y por qué no? un graffiti sobre lo que la mayoría piensa de Alan. Acá, en este blog, lo denominaremos Sprayman para mantener su anonimato (y porque no conosco quien es).

Caricatura de Rossell

García cree que, por ser presidente, todos le debemos pleitesía y le aplaudimos el desentendimiento que tiene con las necesidades básicas de la gente… pero cabe señalar que, mientras el presidente estaba en el MALI, en esos momentos había una protesta en Chala- Arequipa que trajo 6 muertos (y a la vez debía de gestionar evitar la derogatoria de la ley R.S. 12-2010) y, en Huánuco, un pueblo sufría los estragos posteriores del entierro parcial. Estar de presidente y desentenderse de esos problemas es ser una lacra.

Pero siempre existirá alguien que nos recuerde lo pomposo, lo soberbio, lo pedante y lo frívolo que es este gobierno y Alan García… ¡Viva Sprayman!

Ambo devastada (Cortesía de Paz y Esperanza)

En semana santa, el Jueves 1 de Enero, la provincia de Ambo sufrió un deslizamiento, de notoria magnitud, que trajo consecuencias catastróficas en la zona dejando en vilo y destrucción a dicha parte del departamento de Huánuco. Dicho fenómeno natural ha producido, hasta el momento, la muerte de más de 50 personas, 26 desaparecidos y 600 damnificados. La tragedia fue tan terrible que, después de producida la tragedia, contó con la ayuda de toda la región y de regiones aledañas como Pasco. Los más afectados se situaron en los barrios de 16 de Noviembre y El Porvenir.

Poblado de Cancejos también sufrió el embate del deslizamiento (Via Paz y Esperanza)

Tal parece que ni el SENAMHI ni algún ente meteorológico y/o pluvial, así como aquellas autoridades que deberían de velar por las personas como las autoridades provinciales y distritales no se interesaron por ellos a pesar de que es una ley de la naturaleza de que el deslizamiento pasará por donde alguna vez pasó.

Las imágenes de Cuarto Poder llegan por cortesía de Gerardolipe20.

Magnitud del deslizamiento en el Ambo. Tomado por el usuario de Picasa jgodoy.

Cabe señalar que la declaración de emergencia se extendió a la provincia de Leoncio Prado. Otros sitios afectados han sido la comunidad de Cancejos, distrito de Chinchay en la provincia de Huánuco, donde también murieron otras 5 personas asi como la obstrucción de la Carretera Central, en el kilómetro 46, a causa de los deslizamientos que fueron ocasionados por las lluvias en los cerros dejando incomunicada a parte de Huánuco y al departamento de Ucayali con el resto del país.

Efectivamente, el embalse de la laguna Rumichaca y las filtraciones de agua en los cerros contiguos cerca a la lago mediante las precipitaciones ocurridas los días miércoles y jueves produjeron dicho fenómeno. Ojo que dicho fenómeno natural ocurrió en 1907 (hace bastante tiempo) lo cual indica que aquello que ha pasado (incluso hace más de 100 años) puede suceder de nuevo.

Puente en Ambo a punto de Colapsar. Imagen tomada por jgodoy (Picasa).

Aún así se deben de incentivar una mejor planificación urbana, una reforestación adecuada y las construcciones preventivas pertinentes para que se afronten este tipo de casos (tal como lo hemos comentado anteriormente). También se debe de evitar construir en los lechos de los ríos por más impopular que parezca la medida para las autoridades pertinentes. ¿Habrán candidatos capaces de decir eso?… creo que no.

Poblado de Cusco inundado (Foto del EPA)

En la semana pasada nos hemos centrado en Cusco donde las consecuencias de las precipitaciones se habían recrudecido. Sin embargo, en este post, demostraremos que, efectivamente, el desastre ocasionado por las lluvias intensas, los deslizamientos y las inundaciones es nacional.

Ahora demos una mirada por el resto del Perú a ver ciertos casos que pasaron en esta última semana.

Ayacucho: El río Huantachaca azota Huanta.

Noticia del 1 de Febrero vía Enlace Nacional.

La naturaleza cada vez más cruel con los huantinos. Ya vimos hace semanas como les caía una terrible granizada. Ahora tienen que soportar los embates del río Huantachaca después de haber soportado una feroz tormenta que hizo que el río se desbordara. El desastre no fue mayor por fortuna de la población.

Puno: Río Ramis otra vez.

Noticia del 4 de Febrero vía Enlace Nacional.

El desborde del río Ramis, en la ciudad puneña de Juliaca ya cobró a su cuarta víctima. Ello se debe al contacto que los afectados tienen al ingresar a las gélidas aguas desbordadas en búsqueda de sus utensilios o cosas dentro de sus casas afectadas por la catástrofe natural. No es la primera vez que ello ocurre.

Huánuco: El río Huallaga se desborda.

Noticia del 8 de Febrero vía Enlace Nacional.

El río Huallaga desató su furia sobre los asentamientos humanos colindantes a su cauce allá por Tingo María en el departamento de Huánuco. Otros lugares que se verían afectados por las precipitaciones y los deslizamientos, y que no prestamos atención, es la selva alta.

La Libertad: Alto Trujillo inundado

Noticia del 8 de Febrero vía Enlace Nacional.

En la periferia de la ciudad de la eterna primavera el otoño se infiltró dejando 600 viviendas a punto de colapsar debido a las precipitaciones. Ojo que este es uno de los casos ocurridos en la costa norte que en este fin de semana tuvo varios lugares donde las lluvias y las inundaciones ocasionaron diversos malestares en las poblaciones de la costa norte del país.

Rio Huallaga inundando Tingo María

Asi que la falta de prevención es nacional. Uno puede acusar facilmente al presidente regional cuando dichos eventos ocurren mediante la dejadez de dichas autoridades en un territorio determinado, pero… ¿nacional?

Y si esta falta de prevención es nacional, entonces, ¿le compete a un Instituto de Defensa Civil mal equipado que sólo atina a decirles a los alcaldes las negligencias ocurridas en sus distritos?

Este post refleja que, así como la catástrofe es nacional, también las autoridades encargadas de velar por intereses comunes en el país deben de funcionar para evitar estas desgracias. Es decir, el congreso y el ejecutivo.

Post del Caminerito donde confirma la pésima situación de Anta y Zurite donde la gente lo ha perdido todo (hacer click en foto)

Lamentablemente, ningún organismo del estado, en la actualidad, está a la altura de haber evitado estas desgracias… aún así quieren llamar este año con el nombre rimbombante de «la reafirmación económica y social» si ni siquiera podemos trazar lineamientos para que las viviendas y la convivencia armonica con la naturaleza sea sostenible en el tiempo y en las distintas partes del Perú.

Ahora creen que entregando donativos, con recursos que provienen de todos los peruanos, el legislativo y el ejecutivo hace un favor a la población… simplemente patéticos.