Salte la navegación

Tag Archives: hiperinflación

La HiperInflación del Inti en el Gobierno de Alan García

La Hiperinflación en el Gobierno de Alan García (1985-1990)

Este blog le dedica un espacio a esa moneda que “nos hizo millonarios”, esa moneda sólo duró 6 años y su nombre es “El Inti”.

El Inti pasó a la vida después de la depreciación del “Sol de Oro” utilizado como moneda oficial en el Perú por 54 años. Quien le dio nacimiento a la moneda fue Fernando Belaúnde Terry el 1 de Febrero de 1985, desde allí dicha moneda nunca pensó que iba a tener una existencia bien corta pero significativa e icónica de un periodo terrorífico en nuestra historia.

Comencemos con las moneditas.

Monedas de Intis

Tenemos las monedas de 10, 20 y 50 céntimos de Inti. A la vez encontramos la moneda de un Inti y de cinco Intis que cuenta con la presencia del “Caballero de los Mares” Miguel Grau.

Ahora veamos los billetes

En el billete azul de 10 Intis se encuentra el escritor Ricardo Palma. Entre sus obras se encuentran “Las Tradiciones Peruanas” e impulsó la reconstrucción de la Biblioteca Nacional después de que haya sido saqueada y destruida por los chilenos en la Guerra del Pacífico. En el reverso hay un par de campesinos labrando la tierra.

En el billete naranja de 50 Intis se encuentra el “califa” Nicolás de Piérola. Este personaje es polémico debido que en La Guerra con Chile se le acusó de tener una postura ambivalente con los chilenos, sin embargo, fue el impulsor de la Reconstrucción Nacional post-guerra y creó el Partido Demócrata. Detrás podemos ver dos obreros trabajando en un pozo petrolífero.

En el billete rosado oscuro de 100 Intis tienes al Mariscal Ramón Castilla quien en sus tiempos tuvo que pelearse con los Vivanquistas y los Iglesistas logrando afianzarse sobre sus rivales. Quiso impulsar la democracia, pagó por la libertad de los esclavos negros del Perú y es para muchos uno de los mejores presidentes que el Perú haya tenido. Atrás tienes una mujer cuidado el trabajo de una maquina textil.

En el billete marrón de 500 Intis aparece el primer insurgente contra el colonialismo español en América Latina cuyo nombre es José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II. El luchó contra la opresión de la gente amerindia e hizo una rebelión histórica que germinó las ansias de libertad en el continente. En el reverso tiene un andinista caminando entre dos montañas.

En el billete verde de 1,000 Intis se ve el rostro del némesis del “Califa”, Andrés Avelino Cáceres, más conocido como “El Brujo de los Andes” por sus constantes hazañas militares en la campaña de la Sierra Central cuando Chile invadió el Perú en la guerra que ambos países sostuvieron. Fundó el partido Constitucionalista y fue vencido por Piérola en la guerra civil post-guerra con Chile. Atrás del billete se ve la imagen de las Ruinas de Chan-Chan, las cuales están ubicadas en la provincial de Trujillo y pertenecen al Imperio pre-inca de Chimú.

En el billete púrpura de 5,000 Intis la imagen de Miguel Grau fue puesta enn su anverso. “El Caballero de los Mares” para muchos es el héroe peruano por excelencia quien a bordo de su monitor Huáscar peleó distintos combates hasta caer en el Combate de Angamos. Cabe resaltar que sus prácticas de combate siempre han sido respetuosas con el enemigo e ingeniosas para lograr sus propósitos. Al reverso uno puede ver unos pescadores cogiendo la red y unos barcos navegando por el océano.

En el billete azul de 10,000 Intis se ve la imagen del poeta Cesar Vallejo. Vallejo, el hijo predilecto de la provincia de Santiago de Chuco, es conocido como uno de los grandes poetas del mundo al hacer publicaciones como “Trilce”, “Los Heraldos Negros”, “Poemas Humanos” y “España, aparta de mí este Cádiz”. En el reverso se vé un pasaje del pueblo de Santiago de Chuco.

En el billete rojo de 50,000 Intis se encuentra nada más ni nada menos que Victor Raúl Haya de la Torre, fundador del Partido Aprista Peruano. Fue presidente constitucional del gabinete que elaboró la constitución de 1979. Atrás uno tiene el interior del Parlamento Nacional en imagen. Este debe de ser el billete más politizado de la existencia del Perú.

En el billete negro de 100,000 Intis se muestra el rostro del mayor héroe del Ejército del Perú, Francisco Bolognesi, quien se resistió ante los chilenos con un número reducido de soldados en un Morro en la batalla de Arica. En el reverso se ven los caballitos de totora en el Lago Titicaca ubicado en el Departamento de Puno.

Billete de 100000 Intis

En el billete azul de 500,000 Intis encontramos nuevamente a Ricardo Palma (vea el billete de 10 soles). Hemos de suponer que para la época que este billete estaba en circulación el billete de 10 Intis quedó devastadoramente devaluado. También muestra el lugar donde se celebro el primer congreso nacional: La Iglesia de las Caricias.

Billete de 500000 Intis

En el billete morado de 1`000,000 de Intis se nos presenta al Dr. Hipólito Unanue quien en vida fue médico, uno de los impulsores de la Independencia y uno de los primeros Presidentes del Perú. Atrás se muestra la Facultad de Medicina de San Fernando el cual el señor Unanue fundó.

Billete de 1000000 de Intis

En el billete marrón de 5`000,000 de Intis aparece el investigador ítalo-peruano Antonio Raimondi quien en vida investigó el Perú profundo y publicó varias obras acerca de las indagaciones que había realizado en nuestro país. En el reverso podemos ver a un nativo ayudando a levantarse a un monje franciscano en plena sierra.

Billete de 5000000 de Intis

Hasta que en 1991 se creó la moneda del “Nuevo Sol” cuya unidad valía en su momento el billete que tenia la cara de Hipólito Unanue, es decir 1`000,000 de Intis. Es así como “dejamos de ser millonarios de cantidades absurdas”.

El motivo de este post se da para recordar el billete con menor tiempo de existencia del Perú (¿será del mundo también?) y que uno de los motivos para su desvaloración han sido las medidas populistas poco sustentables de ese entonces como el dólar MUC.

Si bien por parte del estado se dijo en un primer momento que íbamos a crecer en un porcentaje razonable, ahora expertos dicen que decreceremos este año ya que estamos demasiado lejos de lograr las expectativas trazadas. Asimismo se dice que habrá estabilidad del Nuevo Sol hasta el 2011, pero ya no les creo y muy probablemente nadie les crea en un futuro.

Pero veamos el mejor lado del asunto: este tipo de desastres con la moneda es insuperable, o sea, peor ya hemos caído.

Cuentan los viejos billetes de Antonio Raimondi/ la historia más tenebrosa ocurrida aquí/ érase el periodo de 85 al 90/ tiempo en el que Alan García por primera vez gobierna.

El joven presidente sus acólitos tenía/ Lima no sabia lo que en provincias ocurría/ avanzaba el boom migratorio a la capital/ pues no era por casualidad como algunos aludían./ Prometió y juró ciertas obras concluidas/ se volvió populachero y la gente le creía/ se zurraba constantemente en la sostenibilidad/ y eso era un trago amargo que el Perú iba a pagar.

Ni que decir del copamiento partidario/ la justicia, ministerios y empresas del estado/ se volvieron ineficientes a los ojos del ciudadano/ por tanto aprista incapaz atornillado en esos espacios.

De repente vino “la crisis regional”/ el presidente dio la espalda a la realidad/ decía que todos íbamos bien/ y que el Perú con él iba a crecer.

Pero la economía cayó de manera gravitante/ sus medidas populacheras se volvieron insostenibles/ la corrupción en su partido y en el estado campeaba/ se fortaleció el terrorismo que al Perú asediaba./ Al populachero todo se le puso en su contra/ sus acólitos lo ignoraron y la crisis empeora/ antes fuimos testigos de apagones en la noche/ y ya no le queda más que manejar las elecciones/ para evitar las investigaciones mediante las prescripciones/ ordenando amoldar a una creación suya/ que en periodo electoral contó con todo el apoyo del aparato estatal.”

Pasarán 16 años para que se repita la historia/ pues su cuco engendró una detestable dictadura/ volvió la democracia pero existía la desgracia/ que la gente puso a ese antiguo joven ex presidente que ganó las elecciones/ inflando su soberbia y su barriga desde entonces.

El obeso presidente sus acólitos tiene/ Lima no sabe lo que en provincias ocurre/ avanza el boom económico en la capital/ pues no era por casualidad como algunos aluden./ Promete y jura ciertas obras concluidas/ se vuelve populachero y la gente le cree/ se zurra constantemente en la sostenibilidad/ y eso es un trago amargo que el Perú vuelve a pagar.

Ni que decir del copamiento partidario/ la justicia, ministerios y empresas del estado/ son ineficientes a los ojos del ciudadano/ por tanto aprista incapaz atornillado en esos espacios.

De repente se presenta “la crisis mundial”/ el presidente da la espalda a la realidad/ dice que todos vamos bien/ y que el Perú con él va a crecer.

Pero la economía cae de manera gravitante/ sus medidas populacheras se ven insostenibles/ la corrupción en su partido y en el estado campea/ se fortalece el terrorismo que al Perú asedia./ Al populachero todo se le va a poner en su contra/ sus acólitos lo ignoran y la crisis empeora/ ahora somos testigos de apagones en la noche/ ya no le quedará más que manejar las elecciones/ para evitar las investigaciones mediante las prescripciones/ ordenando amoldar a una creación suya/ que en periodo electoral contará con el apoyo del aparato estatal.”

“Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”

Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, Filósofo Español.

Es que si no estudian ni comprenden niños (historia en específico) van a sufrir las penurias del pasado. Como saben ya están condenados asi que sufran la furia de «crazy horse»… y si siguen votando inmaduramente sentirán la ira del caudillo «mano dura» que nunca falta en el país (y que siempre les va a fallar).

Ahora no hay donde huir porque la crisis es mundial. Perú no guardó pan para Mayo y ahora se ve amenazado nuevamente bajo las presiones del mismo sujeto que años atrás engaño a otros ilusos como lo fueron sus padres. Te perrearon la mente con estrellitas, te danzaron teteo con la «Vida es un Carnaval»… y ahora te toca corear «Sufre peruano, sufre» de nuevo.

Pero no toda historia es igual: El presidente ya no es joven sino viejo y obeso y la crisis ya no es regional sino mundial. En todo caso no le faltaba razón a un dictadorzuelo mantenido de petrodólares quien dijo que Alan García era el Carlos Andrés Pérez del Perú, capaz de convencer a cierta gente con la mismas artimañas apristas y dejar el país en crisis por segunda vez.

Saludos Mortales