Salte la navegación

Tag Archives: heridos

Puente Montalvo - "Moqueguazo" 16/06/2008 (Foto: Carlos Huertas)

Yo tengo mis dudas sobre la justicia civil (la cual creo que debe de ser reestructurada tanto en el esquema como en el personal), pero creo que subyugar la justicia al ámbito policial/militar es una aberración que nos colocaría al nivel de un país «bananero». En dicho ámbito, incluso me atrevería a decir, que se sentencian de acuerdo a vendettas, manipulaciones políticas, para promover el espíritu de cuerpo (encubrimiento de delitos de los efectivos de dicha institución) y al engreimiento de la autoridad militar y/o policial de turno.

Cabe señalar que dicho ámbito fue y es utilizado, por ejemplo, para encubrir algunos actos delictivos de militares y policías que ocurrieron en la guerra contrasubversiva donde, enfrentando al terrorismo, algunos desviaron las armas apuntando y abusando de civiles que se encontraban entre dos fuegos (Conclusión N° 75 Informe Final de la CVR).

General Alberto Jordán después del "Moqueguazo"

Uno de estos ejemplos, de vendetta institucional precisamente, se dió la semana pasada cuando el Tribunal Militar/Policial sentenció al General de la Policía Nacional del Perú, Alberto Jordán, a 18 meses de prisión y a un pago de 6 mil nuevos soles de reparación civil por evitar que el «Moqueguazo», ocurrido el 16 de Junio del 2008, termine en un baño de sangre tanto para los civiles protestantes que bloquearon carreteras (lo cual es rechazable) como por el personal policial que llevaba a cargo la misión de desbloquear la carretera  Panamericana Sur.

Octavio Salazar (Gorgory) - Sería uno de los responsables del "Moqueguazo" (Mayor info haga click)

Para evitar el derramamiento de sangre y siendo consciente de lo mal equipado de su personal a cargo Jordán desacató las órdenes de sus superiores quienes eran, en ese entonces, el Director General de la Policía Nacional del Perú Octavio Salazar y el Ministro del Interior Luis Alva Castro.

Aquí la declaratoria de la sentencia y el motivo por el cual se le sentencia a Jordán por cortesía de pantelperu1.

Asimismo,  al Jefe de la DINOES de ese entonces, Alfonso Chávarri, se le condenó a 12 meses de pena privativa todo por rescatar a la tropa policial de Jordán que estaba en medio de la turba intentanto apaciguar el enojo de la gente mediante el diálogo.

Aquí un recuento de la noticia, del 16 de Junio del 2008, por cortesía de Balconandino.

Por más lamentable (porque han habido contusos por parte de ambos bandos), vergonzoso (porque han mansillado la honorabilidad y el respeto que se le debe tener a la policía en todo el país), mezquino (porque los protestantes no eran conscientes que tomando carreteras perjudicaban a terceros) y beligerantemente manipulador (tanto del bando dirigencial del Frente de Defensa como de las Autoridades Policiales) que haya sido este conflicto la acción de Jordán evitó que hayan muertos.

Imagen tomada del blog Jurisprudencia Constitucional

Caso muy opuesto a lo que un año más tarde iba a ocurrir, lo cual produjo la mayor cantidad de bajas policiales en un día en la historia de dicha institución y que también acabó con una decena de civiles: el «Baguazo«. Eso si, no es materia de sentencia en la justicia militar… ¿será que en la justicia militar/policial quieren ver sangre derramada para justificar «la inocencia» de uno?… mientras tanto, dicho ente demostró que aún pretende «encaletar crímenes y/o acciones negligentes» que esclarecer sucesos y llevar a los efectivos que actúen con mala leche a la cárcel… sean ésto, incluso, las autoridades que los controlan.

Mi solidaridad con el General Alberto Jordán… y que los moqueguanos dejen de tomar carreteras porque no le hace ningún favor al Tacneño ni al Puneño ni a nadie.

Policía interviniendo a comerciantes potestantes (Foto: La República)

Las autoridades del municipio provincial de Piura y los comerciantes que ocupan las áreas libres del «complejo de mercados», en dicha localidad, están enfrentados desde el 2007 debido a que la alcaldesa Mónica Zapata quiere desalojarlos con el fin de establecer un reordenamiento comercial en dicha zona. Sin embargo, ante un frustrado desalojo el día de ayer por parte de la policía local, los mercaderes tomaron las calles y se armó una batalla campal entre policías y comerciantes que llegó, incluso, a cobrar víctimas. Asimismo, saqueadores infiltrados dentro del bando de los mercaderes, irrumpieron en comercios privados ante la ola de violencia desatada en la ciudad (Las imágenes del programa Prensa Libre por cortesía de MrMuchuko).

Comisaría de Piura estuvo muy movida el dia de ayer (Foto: La República)

Tal como oyeron por parte del corresponsal piurano Enrique Alatrista: dos muertos (uno sin identificar), decenas de heridos (por piedras y balas de ambos bandos), varios heridos y saqueos de grifos, tiendas y mercados por el centro de la ciudad. Y a esas horas, a las 11pm, Piura estaba hecha un caos y la policía destinaba contingentes dessde Tumbes, Chiclayo y Trujillo a la zona de conflicto.

Y ustedes se preguntarán, ¿como se originó este desorden? Para esas cosas siempre es útil hacer un flashback y revisar Enlace Nacional (y la página de la Municipalidad de Piura).

Acto 1: Las ordenanza del año pasado (y que ya no me acuerdo)

Todo comenzó el 21 de Mayo del 2007 con la Ordenanza Municipal Nº015-2007-CMPP en la cual el consejo de dicha ciudad aprueba el «Reglamento de Transferencias de Puestos y Establecimientos Vía Privatización en Mercados de la Municipalidad de Piura». Esta norma impulsaba la recuperación de espacios comerciales por parte de la municipalidad para luego venderlos a otros entes privados.

De hecho hubieron muchos que no les gustó la idea y es por eso que el 12 de Octubre del 2009, mediante la ordenanza Nº010-00-CMPP, más conocido como la «Modificatoria del Reglamento de Transferencias de Puestos y Establecimientos Vía Privatización en Mercados de la Municipalidad de Piura», se posibilita la entrada de capitales de los mismos mercaderes para comprar los terrenos que pensaba vender la municipalidad y así crear un mercado modelo que abastezca a toda la región.

Sin embargo, será la ordenanza Nº019-00-CMPP emitida el 30 de diciembre (¿no es esa una fecha donde medio mundo esta de ocio en vísperas de año nuevo?) donde «se declara en «Estado de Emergencia» el Comercio Ambulatorio y las actividades en el Complejo de Mercados» con el cual pretendía desalojar 7,000 comerciantes de un porrazo.

Cabe mencionar que, cuando se presentó esta última ordenanza, aún sin aprobar por el consejo municipal, los comerciantes salieron a la calle a «pitear» e incluso presentaron un hábeas corpus ante el Tribunal Constitucional. Si bien no se define bien que es lo que quieren (si comprar los terrenos o ser reubicados) el punto es que estaban en contra de la normativa que les exigía el desalojo de dichas zonas comerciales.

Y la alcaldesa contestó en que iban a ser desalojados «sí o sí» y que cualquier compra de los terrenos en disputa, por parte de los mercaderes, que se la hagan saber. Es decir, una protesta de gente que tiene miedo a ser removida del lugar donde está contra una prepotente alcaldesa que no mide las consecuencia de sus actos.

Así fue como este enfrentamiento terminó el año.

Acto 2: En búsqueda de «algunos amigos»

Los comerciantes paralizaron sus labores el 12 de Enero en contra de la medida de la alcaldesa y comenzaron a ser respaldados por la congresista humalista Marisol Espinoza. Espinoza intentó convencer a la alcaldesa que desista de su intención de desalojar a los mercaderes. Asimismo, luego a los comerciantes se les sumó el Colegio de Arquitectos de Piura al considerar el desalojo de «medida improvisada y antitécnica».

Por el otro lado, Mónica Zapata, la alcaldesa de Piura, no quiso dar retroceso y se refugió en el apoyo de sus regidores. Asimismo, pidió apoyo a la población y negó a responsabilizarse de los posibles actos que los manifestantes hagan al respecto.

¿Que «todos los políticos son así» para luego decir que «comprendió la situación»? Yo no estoy a favor de Espinoza y si, es posible que lo haga con fines políticos pero esta mujer alcaldesa… ¿a que se dedica?, ¿a administración de corporación internacional?… se dedica a la alcaldía de Piura y debería de dejar de escupir al cielo porque su cargo, también, es político. Y se supone que un(a) político(a) busca diálogo y consensos al emprender proyectos para el bien de su comunidad.

Acto 3: El momento de la incertidumbre

Si bien el desalojo no se produjo a mediados (ni finales) de Febrero, como estaba previsto, la incertidumbre de lo que podía pasar ocurrió a finales de dicho mes.

Y el Juez del Quinto Juzgado Civil de Piura, Elder Luján Segura, emitió una resolución que suspendía el desalojo de los 7 mil comerciantes el 28 de Febrero de este año ante el Recurso de Amparo emitido por los comerciantes.

La indefinición y el descuido de los comerciantes contra la falta de tino, la prepotencia y la rabieta de la alcaldesa… serían la sazón para lo que vendría a continuación.

Policía contra Comerciante en plena bronca (Foto: La República)

«Yo no me hago responsable de los daños del otro», «desalojo sí o sí», «reubicación o compra del terreno», «hacer cumplir la ley que me da la gana», «esta se aprovecha políticamente de la situación»… son cosas que a uno le da que pensar que aquí lo que predominó fue la falta de empatía y el impulso de querer hacer las cosas como a uno le da la gana. Ya van cinco muertos y graves daños materiales y la alcaldesa ni los representantes de los comerciantes quieren responsabilizarse por ello.

Para colmo, si nos ponemos en el lado de mantener el orden la alcaldesa ni se inmutó en contemplar las consecuencias del caso ni de aminorar el daño que esto iba a ocasionar a la economía interna de los comerciantes ofreciéndoles alternativas rentables y competitivas y de largo aliento. Ni siquiera tuvo el personal policial adecuado como para desalojar 7 mil personas y aún así lo quería hacer de un porrazo… desatino total. Y para rematar su desatinada actuación hizo caso omiso a una orden de amparo.

Policía gaseando el perímetro ante la protesta (Foto: La República)

¿Y los vándalos que lo destrozaron todo? Los comerciantes representantes tuvieron que responsabilizarse por los daños ocurridos. Su indefinición costó muy caro y no debieron dejar pasar su protesta a que hayan brotes de violencia a la ciudad entera.

¡Qué rabia que la arrogancia cobre vidas en este país! Cuantas muertes se evitarían con un poco de tino, de respeto, de consideración y de empatía… así como de definición sobre lo que la comunidad quiere hacer. Es así como Piura queda enlutada el día de ayer.

Pd. De paso, otro caso en que la policía es utilizada como saco, ante un «dictamen feudal», por parte de alguna municipalidad.

Bandera de Haití

Durante la semana he tratado de ver links que puedan describir la realidad de Haití sin que éstos parezcan chocantes ante el ojo humano. Mi busqueda fue en vano. Para comenzar a ver que ocurrió con Puerto Principe, la ciudad capital del país, el Martes 12 de Enero a las 4:53 pm (acá en Lima 5:53 pm) es preciso ver estas imágenes vistas desde la parte periférica de la ciudad, en los cerros, donde una integrante de una minoría que no sufre el flagelo de vivir con menos de dos dólares al día (se estima que 80% de la población vive por debajo de los dos dólares) grabó estas imágenes que llegan por cortesía de LesNewstwitter.

Intensidad del Terremoto en Haití el Martes 12 de Enero a las5:53pm (Hora Peruana). Leyenda: Rojo 7º, Naranja 6º ó 5º, Amarillo 4º ó 3º Richter. Cortesía USGS.

Todavía, en esos momentos en los que la haitiana filmaba, se producía el terremoto. Hacia el centro de su ciudad y hacia el mar se divisa polvo. Si uno traduce el agitado francés de la muchacha habla escucharán que están divisando humo de algún edificio y que estaba llamando a sus seres queridos. En inglés menciona «el fin del mundo está por venir». Ellas ven como desde sus terrazas la capital de su país, Puerto Príncipe, quedó hecho polvo esa tarde de Martes.

Minutos después así es como llegan las primeras imágenes del terror de lo que ocultaba esa polvareda a CNN confirmando al mundo lo que ocurrió: Terremoto de 7.0 grados Rítcher cuyo epicentro se ubicó a 25 km de la capital haitiana. La imágenes por cortesía de YouJudgeThis.

Palacio Presidencial Haitiano (despues y antes del terremoto) Por cortesía de Thaindian News

El palacio presidencial devastado, las calles tomadas por las personas llorando muertos, rescatando heridos o buscando familiares, la población sin servicios básicos (luz, agua y desague), hospitales rebazando su capacidad, cadáveres regados por las calles, edificios sin prevención sísmica colapsados (salvo la base policial y el edificio contiguo como excepciones a la catástrofe) y los volquetes llevando a los muertos. Es decir, desde esos minutos en los que Puerto Príncipe quedó en polvo, Haití quedó sin cabeza ni dirección ni rumbo alguno… quedó hecho un país fantasma.

Más imágenes sobre lo que ocurre en Haití, en este caso aereas y satelitales por cortesía de visontvcol.

Donaciones que llegan del Exterior. Cortesía EFE

La herencia de las dictaduras y la «mano dura» (que muchos admiran acá en el Perú), la falta de planificación urbana, de las construcciones improvisadas, de los suelos inestables, de la deforestación y extracción indiscriminada de recursos han pasado factura el 12 de este mes.

Y a esto, ¿dónde está el mandatario René Preval?… aunque no lo crean es un damnificado más que no puede descansar porque Puerto Príncipe y su país entero quedó en ruinas. Por cortesía de BBCMundo pueden leer sus declaraciones y las prioridades inmediatas que él recomienda ejecutar a las autoridadeslos que quedan a en su país y la Comunidad Internacional.

Tener en cuenta: Las imágenes mayormente provienen de Puerto Príncipe y del camino desde República Dominicana hasta la ciudad capital haitiana. Se sabe muy poco del resto de provincias que, también quedaron completamente destruidas, como Leogane, Gressier o Carrefour.

Equipo de Rescate Español que salvó a un niño (Cortesía La Razón de España)

En los días posteriores al terremoto la desesperación se iba a manifestar en el saqueo y en el descontrol en la recepción de las donaciones. La poca ayuda que llegaba contrastaba con el inmenso apoyo de los diferentes países del mundo en ponerse de pie para donar dinero, alimentos y agua o en llevar a los rescatistas especialistas en desastres de sus respectivos países (los aeropuertos se saturaron de aviones con donativos de todas partes del mundo; y el tráfico en carretera desde República Dominicana se dificultaba debido a que las pistas de acceso al lugar del desastre estaban dañadas).

Saquen la calculadora: Haití es un país de aproximadamente 9 millones de habitantes. Entre 1% a 2% de la población haitiana ha muerto en el terremoto y uno de cada tres haitianos (incluido su presidente) se quedaron sin hogar, o sea damnificados. Aún es incalculable el número de heridos durante el movimiento telúrico.

Desorden en las donaciones... falta orden y coordinación. (Cortesía BBC)

Las autoridades mundiales deben de hacer demasiado por reconstruir gran parte de Haití. Creo que será muy importante empadronar y enfatizar en la donación hacia las poblaciones vulnerables (sobretodo los niños y niñas) así como utilizar tecnologías que posibiliten la ubicación de los distintos hogares para poder tener un patrón de propiedad y crear los canales para alcanzar los víveres a la población.

Pero en estos momentos de manera inmediata se debe de seguir trabajando con los equipos de rescate, enviar los medicamentos e implementos que posibiliten la curación de contusos y/o lesionados y llevar hospitales de campaña con médicos profesionales. Necesitarán mucha agua ya que hay muy poco acceso al agua potable esos lares.

¿Como ayudar desde Perú? (también desde Latinoamérica)

Personalmente creo que el Perú debe de aportar con lo que más tiene: alimentos y agua (ojo… mucha agua potable). Pero aparte de lo que creo usted también puede también puede ayudar donando a las siguientes direcciones.

La Cruz Roja tiene una cuenta especial en el BBVA BANCO CONTINENTAL del Perú para ayudar a Haití:

Para donaciones en soles, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00032095

Para donaciones en dólares, el número de cuenta es: 0011-0661-01-00040241

Para realizar una donación a través de Internet se puede ingresar al sitio de la Cruz Roja Peruana: www.cruzroja.org.pe

Para hacer llegar las donaciones Mateiales: Av.Arequipa 1285, Lima.

Se puede contactar al Consulado Ad Honorem de Haití en Lima para hacer llegar ayuda:

Dirección: Belén Nro. 1040, Lima 1

Teléfono: 0051 – 1- 424-9514

Las cosas que más se necesitan son agua embotellada, leche en polvo, alcohol, gasas, papel, pañales, y alimentos enlatados con empaques abrefácil.

Ojo a la comunidad latinoamericana que sé que vé este blog. Ustedes pueden también hacer click (aqui) para que vean dónde pueden dejar sus donativos y si no ven a su país en ese pequeño listado acudan a las Embajadas de Haití de sus respectivos países.

Necesitan tu ayuda

Asimismo usted puede contactarse con las siguientes ONGs y Organismos Internacionales: Cruz Roja de EE.UU., Cruz roja en español, Unicef, Médicos sin fronteras, Save the children, CARE, Oxfam, CICR y Naciones Unidas.

Ojo, tenga cuidado con los especuladores que se roban las donaciones. Por ello recomiendo canalizar los donativos mediante organismos serios como los mencionados.

Estos son los momentos en que la globalización, de la que tanto hablamos, debe servir para algo.

Actualización (09:10 pm): Llamé al número del Consulado Ad Honorem de Haití y resulta que el teléfono es de un particular. También me dicen que la Embajada Haitiana está fuera de funcionamiento. En todo caso en estos momentos estoy averiguando donde llevar materiales médicos y alimentos que es lo que la gente en Haití más necesitaría de nosotros.

Poblado de Huancabamba

En la provincia de Huancabamba, en el departamento de Piura, ocurrieron sucesos muy tragicos de los cuales, lamentablemente, no estuve pendiente por razones de tiempo. Resulta que la población local acusa a la policía y a efectivos civiles a favor de la minera Majáz por haber matado a dos comuneros del Caserío de Cajas Canchaque por la espalda (tal como lo constata la necropsia de los cadáveres). Los nombres de las víctimas son Cástulo Correa Huayama  y a Vicente Romero Ramírez.

¿Qué ocurrió en Huancabamba?. Cortesía de LaRepublicaOnline.

Mina en Majaz de Rio Blanco

Hubo un evento violento entre comuneros y policías el miercoles pasado donde murieron dos pobladores; capturaron a dos personas, cuyos nombres son Clemente Huamán y José Servando Tingle, quienes supuestamente han propiciado la matanza de trabajadores de la mina Majaz – Rio Blanco propiedad de la empresa Monterrico Metals; los lugareños ocultan a los que la policía considera quienes son los perpetradores de la emboscada del 2 de Noviembre…

¿Emboscada del 2 de Noviembre? si, donde la turba, supuestamente lugareña, mató a Joel Severino Zapata y a Luis Gomez Vílchez. Los mencionados anteriormente, más un par de decenas de sujetos, son los sindicados de tal macabro crímen. Más por cortesía de LaRepublicaOnline.

Imágenes de la tortura a Campesinos en Majaz en 2005

Pero… ¿alguien puede creer en Jian Wu? Yo no y menos al ver este collage de fotos donde vemos gente vejada dentro de las instalacones de la Minera Majaz brindado en otro reportaje de Larepublicape. En total fueron 29 comuneros de Huancabamba y Ayabaca (contigua a la zona) quienes sufrieron tales actos delincuenciales, durante tres días, por parte de agentes particulares contratados por la empresa en el año 2005.

Más sobre las fotos de las torturas... ver post de a CNDDHH (hacer click aquí)

Y así podemos girar hasta el génesis del conflicto. Ya de arranque: ¿merece funcionar una empresa que tortura a las personas impunemente en nuestro país?… yo no lo creo, como tampoco quisiera tragarme el cuento del limón victorioso de la fábula de Tambogrande a pesar que les doy la razón cuando pide de que la empresa se largue. Simplemente hay leyes que no se cumplen, agentes particulares que vejan a lugareños, lugareños que no creen en nadie, toman la justicia con sus manos y terminan enfrentándose con la policía teniendo chispazos de «Baguazo» cada mes que pasa. ¡Cuanta falta haces estado!

Huancabamba Protestando

Eso si, que los empresarios que hayan alentado las vejaciones de los comuneros, que los matones contratados, que los policías que arbitrariamente dispararon contra la población y que los pobladores que hayan hecho la turba para matar al personal de la minera se vayan a la cárcel por un buen tiempo… el problema es: ¿serán todos sancionados o sólo unos cuantos quienes concentran el poder?por si acaso en Reino Unido se le está juzgando a Monterrico Metals por las arbitrariedades ocurridas en el 2005.

Pd. Alan García, en el 2006, metió su charlatanería en el tema en campaña electoral en Ayabaca. Desde 2:10 en adelante.

… luego fue presidente y sacó su dogma putrefacto del Perro del Hortelano que contradice todo lo que dijo en ese discurso… vaya desesperacion populista para ser presidente… ¡¡¡que charlatán resultaste ser!!!… solo que la gente está recontra desesperanzada por haber jugado vilmente contra sus voluntades.

Paola Vargas - Víctima de barristas de la U

Esta semana hemos sido testigos en los medios de dos actos repudiables: la tortura en la discoteca Tonga de tres muchachos llamados Frank Jiménez, Carlos Sullón y Gonzalo Palacios quienes fueron confundidos por delincuentes siendo humillados vergonzosamente y la muerte de la estudiante Paola Vargas después de haber sido empujada desde una combi en movimiento por barristas de Universitario de Deportes haciéndola que su cabeza se golpee contra el pavimento y se produzca su deceso. Si bien, ambos casos ocurrieron en distintos espacios, horarios, situación geográfica y por diferentes motivos, comparten un componente común que hay que desterrarlo de nuestra sociedad. Me refiero a la matonería, y peor aún, la que se ejecuta deliberadamente siendo avalada y escudada dentro de un grupo social con fines e intereses particulares.

Víctimas del incidente ocurrido en la Discoteca Tonga denunciando el caso

La matonería se da con el conocimiento de causa del agresor de que “nada va a pasar”, o sea impunidad, porque tiene una institución y/o instituciones que lo protegen y no revelan la identidad y/o identidades de los criminales. Si bien dichos actos pueden ser hechas bajo una orden de un superior y/o contratante (como ocurrió en la discoteca Tonga) o por un momento de exaltación de algún individuo y/o individuos dentro del grupo (como ocurrió con Paola Vargas). Eso hace que el delincuente halle en el grupo un escudo, que es el anonimato, que lo encubrirá.

Ello va acompañado con el bajo autocontrol del individuo en masa. haciendo que el individuo sea dominado por sus acciones y expresiones en vez de razonar y que su comportamiento sea más desproporcionado y lesivo hacia cualquier otro integrante de la sociedad o bien común.

Caso 1: La Muerte de Paola Vargas por hinchas de Universitario de Deportes

Por cortesía de jorgenb696

Es el caso de la contadora Paola Vargas  quien este domingo tomó un bus en la Av. San Luis (iba por la A. Javier Prado), que luego sería copado por barrista de Universitario quienes iban al Monumental para el partido contra el Melgar FC. Antes que Vargas decidiera bajarse cerca al Plaza Vea del Jockey Plaza, los barristas le robaron algunas pertenencias suyas y la empujaron desde la puerta. Paola Vargas murió después de que su cabeza chocara contra el piso.

Trinchera Norte La Barra de la U

También tenemos los condicionamientos de los integrantes dentro del grupo que discrepan con dichas acciones o terceros que contemplaron dichos actos delictivos los cuales se han convertido en testigos de los hechos. Dependiendo de los principios, la capacidad de descripción y memoria, otros factores condicionantes del entorno y, sobretodo, del cuidado que tengan para evitar posibles ataques del grupo y/o individuo agresor, el testigo colaboraría. Y ojo, que en el caso del “disidente” (o sea, el primer caso) es peor porque dentro de dicho nicho será rechazado y repudiado por “soplón”, “acusete” o “traidor” ya que supuestamente “quebraría las normas de convivencia de dicho grupo”.

Policías y público

Pero lamentablemente, en nuestro país, no contamos con la protección adecuada a los testigos, tenemos la falta de solidaridad de algunos representantes de instituciones directa y/o indirectamente involucradas (los cuales sólo creen que “declarando disculpas” y diciendo que «van a colaborar con la autoridad» resuelve el tema particular) y en muchos casos el deber ciudadano se ve opacado por la ineficacia del aparato estatal, tanto en justicia como en la policía. Ello serán los mayores obstáculos para pode hacer desenmascarar a aquellos delincuentes que se amparan en el anonimato y que actúan mediante el descontrol grupal, la alta posibilidad de impunidad y el “respaldo” y/o ninguneo de otras instituciones.

Caso 2: La agresión de tres asistentes a la discoteca Tonga de Los Olivos

Por cortesía de INTERFILMSTV1

El Sábado personal de seguridad de la Discoteca Tonga acusa a tres jóvenes concurrentes de haber robado, motivo por el cual comienzan a golpearlos, vejarlos y humillarlos en frente del público. Los jóvenes son Carlos Sullón Ballesteros, Gonzalo Palacios Zapata y Frank Jiménez Mora.

Para el colmo, el mismo personal de seguridad robaron las pertenencias de las tres víctimas.

Ubicación de la discoteca Tonga en el Bulevar de Los Olivos

Un caso es más triste y más difícil para poder hallar al responsable o a los responsables ya que el grupo probablemente se encontraba aglomerado en la combi y porque la víctima, lamentablemente, ha fallecido; en el otro caso se trata de vigilantes de una discoteca donde hay pruebas contundentes sobre el personal que trabaja, quien es el dueño (Jorge Tello Villalobos) y cómo es que han cometido delito ya que las víctimas, los principales testigos, están con vida.

Necesitamos autoridades competentes que imposibiliten cualquier actitud matonesca de unos sobre otros (y que no se hagan los cómplices como en el caso de la Discoteca), participación ciudadana en seguridad con un aparato estatal creíble y justo y tecnologías factibles para identificar a los responsables. De lo contrario será difícil evitar que los potenciales vándalos se “descontrolen” y cometan sus atropellos.

La Matonería como Sociedad Anónima está presente… desde donde te encuentres recházala sin ningún tapujo… cuidar de otros es cuidarte a ti mismo.

Pd. Este viernes (mañana) a las 6:30pm Frente al Palacio de Justicia asistan a la manifestacion para parar la violencia de las barras bravas (yo no podré estar porque cruza con mi diplomado).

No estaría mal también hacer un evento para la clausura del «Tonga» así que gente del Cono Norte, de Morropón, de Los Olivos… ¡a manifestarse!