Aquí un video por cortesía de MrNOTICIASPERU que nos muestra el mismo problema de siempre. Tal vez para muchos, como para las autoridades pertinentes, éstas no son noticia pero aún así mostraremos un reportaje del día de ayer.
La gente sigue muriendo...
Espero que este 28 en vez de pensar en imaginarios chauvinistas y de hinchar la panza como el presidente Alan García repitiendo que «el Perú está ganando el mundial contra la pobreza» pensemos en la gente que padece de frío en la extrema carencia económica y que es tan peruano como tú. Pensemos en hábitos sostenibles para solucionar esta tragedia porque, al fin y al cabo, patria consiste en compartir sentidos y no de impartir mandoneos ni burdas órdenes con tal de satisfacer intereses individuales.
Como verán esta es la misma historia de siempre. Todo comienza por Puno, a comienzos de Mayo, cuando la estación del otoño viene al Perú con intensidad. Sólo que en Puno no tienen otoño sino heladas. Así fue como hemos documentado, el año pasado, y así es como vuelve a ocurrir ahorita mismo en las alturas del altiplano peruano. Las heladas llegan al Perú, causando neumonía y/o ingecciones respiratorias agudas (IRAs) en los niños y éstos terminan, en muchos casos, muertos.
¿Cuántas víctimas van en el 2010 a consecuencia de las heladas en Puno? 19 niños muertos por enfermedades broncopulmonares. Los niños afectados residen en la provincia de San Román (12 víctimas), Azángaro (3), Huancané (2), Melgar (1) y Yunguyo (1). Asimismo, se han reportado más de 33 mil personas que padecen de enfermedades respiratorias. Las políticas de prevención (si es que existen) no están funcionando y todo se vuelca a la atención de los pacientes, ¿será sostenible esto en distintos lugares de la región Puno y, posteriormente, en el resto del país o aumentará la cifra como en el año pasado?.
Según el boletín de Octubre del 2009 de la Dirección Nacional de Epidemiología se registraron 402 muertes de niños entre 0 a 5 años en todo el Perú (ojo, que no todas las muertes son registradas)… asi que, ¿hasta cuando vamos a seguir abandonando la seguridad de chicos de la sierra?
Datos que mostró el Informe del Boletín de Octubre de la Dirección General de Epidemiología. Se registraron 402 muertos (Hacer click para entrar al boletín)
¿Cuánta plata podemos ahorrar y cuántas vidas podemos salvar si sólo el estado y las instituciones pertinentes pueden llegar a satisfacer las necesidades de un hogar digno y seguro para la gente?, ¿tenemos que seguir donando más abrigo?, ¿por qué no se previno por enésima vez a la gente? Incluso, SENAMHI había advertido, días antes, que las heladas estaban por venir.
Alternativas como las que destaca el Blog FIIS UNI (hacer click aquí)
Pero hay soluciones las cuales deberían de hacerse a la escala de la macrorregión natural de la sierra y que han sido expuestas en diversas ocasiones. Soluciones de prevención que tienen que ver con las construcciones de los hogares y de los colegios ya que éstos deben de retener el calor dentro del recinto donde los chicos se quedan en un ambiente con aire saludable.
A eso no va ese sector tan maravilloso y con tanto auge como lo es la construcción. Y supuestamente somos un país en crecimiento… pero seguimos descuidando a nuestra gente con la misma historia de siempre.
Carlos Paredes, líder del Partido Descentralista Fuerza Social, nos manda un mensaje, que a la vez fue posteado en el FB del partido, en el cual nos refleja el panorama vivido en la región del Cusco.
Huacarpay, indundada completamente, ya piensa en éxodo (La República)
Carta de Carlos Paredes a la Comunidad de Fuerza Social.
Saludos.
Los molesto para complementar la información que se transmite, ampliando el panorama de la grave situación creada en Cusco.
Es cierto que un tramo de la tragedia está entre Cusco y Urcos, concentrado entre Saylla – Huasao – Tipón – Oropesa – Huacarpay – Lucre. Huacarpay y Lucre sufren los peores daños. Luego algo menor en Andahuaylillas y Huaro. Fruto del desborde de los ríos Huatanay y Lucre, los daños se expresan en pérdida de cultivos y casas derrumbadas. Afortunadamente la vía no está interrumpida y el tránsito es fluido.
Carretera Cusco-Abancay- Foto Cortesía de LuisDavid (hacer Click para ver su nota)
Una situación mucho más grave se presenta en la provincia de Anta. EnPucyura, Km 20 de la carretera Cusco – Abancay, el agua se ha llevado el puente. Izcuchaca Km 24, está totalmente inundada hasta prácticamente el ingreso a Zurite Km 35. Al ingreso del pueblo de Zurite se cayó un cerro que bloqueó el río provocando un embalse que reventó sobre la ciudad de Zurite. Luego se derrumbó un segundo cerro y volvió a ocurrir lo mismo. Las autoridades están sobrepasadas por la tremenda dificultad de evacuar a 3 mil familias que no pueden estar en sus casas por estar inundadas o derrumbadas. Es inmensamente peor de lo que las imágenes en TV y fotos en los medios mostraron en Huacarpay.
Trafico en la Carretera Cusco-Abancay (Nota de RPP)
Antes de llegar a Limatambo, Km 75, en Tarahuasi, el río Colorado acabó con el puente que conduce a Sondor y varias comunidades ubicadas en ruta hacia el nevado del Salkantay. Pasando Limatambo hasta el puente de Cunyac, frontera con Apurímac, se han destruido 3 ó 4 puentes. Los ríos Blanco y Colorado se han desbordado.
Hay 4 ó 5 tramos en que ha desaparecido la carretera. La vía que ha dejado de existir suma 3 Km. Entre tramo y tramo hay camiones, buses y autos que están sin poder ir para adelante ni para atrás. Están así desde el Domingo 24 por la tarde. No hay paso a Abancay. La gente está caminando 12 horas desde el Km 96 hasta Limatambo, subiendo por los cerros, pasando por Mollepata para llegar a Limatambo que está en el Km 78.
La Provincia de Anta, según Carlos Paredes, sería la más afectada (Cortesía foto CNR)
El absurdo intento de Alan García por minimizar la tragedia en razón que le «quema» su obsesivo afán por decir que el Perú avanza incontenible a convertirse en país del primer mundo, ha llevado a que la prensa cierre los ojos ante la dramática situación que atravieza Anta. Me parece que sería ultra importante hacer algo para que «se vea» por TV y periódicos la grave y complicadísima situación de Anta.
El Valle Sagrado también está trágico. El puente de Písac semi caído e intransitable. Los desbordes del Vilcanota han sido graves en Qoya, Lamay y Calca. Miles son las Has de maíz que las aguas en torrentera han sacado las plantas de raíz. Los cultivos simplemente ya no existen, no es que se hayan inundado como en otros casos que abrigan la esperanza que al secarse la tierra al menos puedan recuperar chala para alimentar sus ganados. Centenares de casas de adobe de uno, dos y tres pisos por las aguas de la inundación que remojaron los adobes del primer piso, se han desplomado. Ahora las aguas del Vilcanota han bajado. Hay circulación de tránsito, nomas que tienen que pasar a Cusco por el puente de Urubamba.
Turistas Varados en Machu Picchu. Actualmente ya están a salvo.
No agrego nada a la zona de Machupicchu porque gracias a los turistas nos inundaron de dramáticas imágenes. Nomás que tras la evacuación de los turistas, ya no hay más foco de atención para quienes se han quedado incomunicados, sin víveres, sin poder salir y con quienes viven en las riveras del Vilcanota hasta Quillabamba que también perdieron cultivos, carreteras, puentes y viviendas.
Las dos vías intransitables son Cusco – Abancay y Ollantaytambo – Quillabamba.
Gracias por la atención.
Carlos Paredes.
Asi que ya saben donde se están produciendo los sucesos más graves: en Anta y específicamente en Zúrite y Huacarpay. Aún así otros lugares de su región se ven severamente afectadas. Asimismo, hay que habilitar las vias de Ollantaytambo a Quillabamba y de Cusco a Abancay.
Si se te hace más fácil donar dinero, la Cámara de Comercio de Cusco ha abierto una cuenta en el Banco de Crédito: 193-1853603-0-61 a nombre de “Cámara de Comercio de Cusco – Damnificados”.
Si se te hace más fácil donar ropa o comida, dirígete al Club Departamental Cusco, en donde están recolectando alimentos, ropa, carpas, frazadas, medicinas, etc. La dirección es Almirante Guisse 934, Jesús María, a la altura de la pre de la Agraria en avenida Cuba.
Nota: Mapa de Cusco para ubicar los lugares en los que Carlos Paredes se refiere (Haga Click Para agrandar)
Y si bien ya no sabe qué donar a estas alturas del gobierno de Alan García (entiendo… tres años y medio… Heladas, Pisco, Huamanga, Collique, Teletón, San Juan de Dios, etc, etc, etc) difunda los lugares de acopio para la recepción de donaciones para la sierra sur (de nuevo).
El Penal de San Juan de Lurigancho supuestamente debería albergar a 2,500 internos. Actualmente hay un número aproximado de 11,200 internos.
Esta medida es la base para poder contrarrestar la delincuencia que asota a diferentes partes del país y que aún no llega a ser tan contundente como en otros lugares. Es necesario recordar que las cárceles deben de tener sus distintos ambientes de rehabilitación que permitan la reinserción del individuo a la sociedad (por más que esto suene antipopular) y que estos deben de contar con los elementos adecuados para que los líderes de mafia no sigan delinquiendo coordinando operativos mediante el uso de celulares o visitas de dudoso discurso. Aún con esta medida faltaría personal psiquiátrico y policías penitenciarios que posibiliten dicha labor.
6. Mayor número de policías
El Perú tiene un déficit de 40,000 policías desde el 2006 y poco o nada se ha hecho para intensificar esta cifra para poder permitir que el ciudadano de a pie se sienta más seguro. Los malos pagos, las malas prácticas y las leyes sin posibilidad de poder aplicarlas hacen que el policía no pueda cumplir su labor adecuadamente.
Actualmente hay 95,000 policías. Para tener un número de acorde a la población que tenemos debemos de tener al menos 40,000 policías más.
Aún peor se pondría la situación si ante la desesperación de la gente a la policía se le pide algunos resultados y estos terminen siendo el de formar «escuadrones de la muerte» que sólo intensificarían el problema hasta convertirlos en meras mafias tal como ocurrieron en otros contextos.
7. Mayor número de hectáreas de bosques para la conservación
Aprovechar la amazonía peruana, los saberes nativos y la integración con estos para conservar los bosques amazónicos y acceder al canje de bonos por carbono (tal como lo hace Ecuador) debería de ser el reto. Esto nos ayudaría a conservar nuestra selva y a la vez recibir fondos de aquellos países desarrollados que quieran invertir en dichos bonos.
Con alternativas que permitan pagar la vigilancia de bosques haríamos trabajos decentes, cuidaríamos la amazonía y evitaríamos estas escenas de minería informal como ocurre en Madre de Dios
Ello no sólo nos permitiría conservar nuestros bosques, integrar más peruanos y posibilitar la descentralización de riquezas para la gente que no ve ningún cobre o ningún beneficio en tener su pozo de petróleo o su mina cerca a su entorno propiciando desastres como lo ocurrida en el Baguazo.
8. Construcción de Megapuertos
Tanto se dice de importaciones que llegan, exportaciones que van, de los TLCs que se firman pero no existen megapuertos que posibiliten la entrada y salida de productos para impulsar la competitividad de los bienes provenientes de nuestro país así como el acceso en el mercado local de materiales provenientes de otros lados.
El Puerto del Callao, el más importante del país, no da abasto para las exportaciones y muchas veces hay tráfico de mercadería en sus costas
Eso teniendo en cuenta que el exceso de tráfico de productos puede hacer que el Callao, por ejemplo, sea un lastre para los importadores y expotadores optando trasbordar por otros puertos en otros países. Siempre evitando sandeces como la mala concesion del Puerto de Paita claro está.
Estas son los ocho puntos que creo conveniente prevenir e invertir para viabilizar nuestro país. Es posible que me haya olvidado otros puntos importantes, sin embargo, para eso están los comentarios para poder comentar y aumentar las metas que tenemos que hacernos en nuestra gran comunidad en beneficio de todos… siempre teniendo en cuenta que nuestro propósito principal será la prevención.
Si no puse corrupción, mayor justicia y equidad es que no le voy a pedir peras al olmo o a un gobierno aprista un poco de decencia.
Como podemos ver, en el triángulo de Maslow, la base para satisfacer necesidades (o la primera fase) es asegurar las básicas las cuales nos remiten a las fisiológicas (en castellano: agua, alimentos, coexistencia con el hábitat). Un país que se jacta de crecer debe de impulsar a la satisfaccion de dichas necesidades.
La prevención y el ciudado de la salud de los niños de ante las heladas debe de ser de prioridad nacional
Luego, en el mismo triángulo «de las necesidades» en una segunda etapa, vendría la necesidad de la seguridad. Un país que se jacta estar en crecimiento no es sostenible si la seguridad de su población no se mantiene y, por ejemplo, atraiga mercados negativos como la «venta de armas«, la «prostitución forzada«, «escuadrones particulares de la muerte«, entre otros.
Es por ello que este año debe de ser un año preventivo. Mientras estas necesidades no se satisfagan en casi toda la población aún seremos parte del tercer mundo.
La metas deben de ser las siguientes:
1. Disminución de la taza de mortalidad infantil a causa de los efectos por las heladas
También pueden encontrar más información en el «Hígado de Aquiles» blog que inició e impulsó la iniciativa. Resulta que «la cifra de los niños muertos avanza». Esta debe de ser la meta más importante a concretarse ya que es la que más refleja la indiferencia y el abandono de peruanos por peruanos.
Carpas del Improvisado Hospital Regional de Ica (Nótese la importancia de la propaganda estatal como si a la gente le hicieran un favor y no tuviese beneficios por el simple hecho de ser ciudadano)
Así se produjo el Huayco. Como verán del Cerro Picota (arriba) que es un suelo inestable la falta de elementos que consuman agua formaron el huayco que fue al mismo centro de Huamanga (Perú.com)
Lamentablemente a lo único que nos avocamos es a recolectar y a lamentar las pérdidas humanas. Lo que se viene este verano puede hacer que pase factura a gran parte de la población, sobretodo en las ciudades del ande. Defensa Civil debería de jugar un rol sancionador y de impulsor de prevenciones más allá de de ser recolector de donaciones, de contador de escombros o de personas y de boletines que poco o nadie hace caso en coordinación con entidades que velan por la geografía, hidrografía, topografía y otras ciencias naturales en el país.
Lo ocurrido con este bus de la empresa Guapo Lindo en Chumbivilcas, este 24 de Diciembre, es un fiel reflejo de "Tolerancia Cero" es un programa que está obsoleto. Dicho accidente dejó un total de 42 muertos y 26 heridos
Es menester de este gobierno compatibilizar con las autoridades de diferentes partes del país los quehaceres y las manuntenciones de las vías así como el control pertinente a los conductores y vehículos en circulación. También sería importante iniciativas privadas atinadas que ayuden a solucionar dichos problemas así como la coordinación con entes de ciencias naturales para evitar que el traslado de personas esté afectado por fenomenos naturales tales como deslizamientos, sismos o inundaciones.
Normalmente posteo muy poco sobre causas internacionales pero este mensaje amerita la atención de todo el mundo. Es por eso que decidí traducirlo en español para que nos pongamos en los zapatos de un tuvalés.
¿Que es un tuvalés? se preguntaran. Es una persona proveniente de un país compuesto de atolones y arrecifes de coral llamado Tuvalu cuyo 95% de su suelo se encuentra por debajo de los dos metros sobre el nivel del mar y con una población mayor a los 11,000 habitantes. ¿Y por qué posteo por Tuvalu? porque ese país, si consumimos y contaminamos como solemos hacer, va a desaparecer por conseciencia del calentamiento global.
He aquí su mensaje, cortesía de climatebrad, y posterior traducción va por cuenta mía.
(Traduccion) Ian Fry dixit:
«La población entera de Tuvalu vive por debajo de los dos metros sobre el nivel del mar. El punto más alto sobre el nivel del mar en todo el país de Tuvalu está a cuatro metros. Sra. Presidenta, no podemos obviar las circunstancias y las consideraciones políticas que están por delante de nosotros.
Parece que estamos esperando que a algunos senadores en el congreso de los Estados Unidos concluyan sobre este tema para que lo consideremos de forma apropiada. Es una ironía de este mundo moderno que el destino del mundo esté en manos de algunos senadores en el congreso de los Estados Unidos.
Hemos notado que, recientemente, el Presidente Obama ha ido a Noruega para recibir el Premio Nóbel de la Paz, para bien o para mal, pero sugerimos que, para que pueda honrar el Premio Nóbel, debería abordar la mayor amenaza a la humanidad, que hemos tenido anteriormente, el cambio climático y la mayor amenaza a la seguridad: el cambio climático.
Por eso hemos hecho un gran pedido, para que lo tomen a consideración propia, que cuando concluya esta reunión se puedan establecer dos acuerdos legales y comprometedores.
Sra. Presidenta, este no es sólo un problema de Tuvalu. Países del Pacífico como Kiribati, Islas Marshall, Maldivas, en las Bahamas, Haití, Bahamas, Granada, San Tomé y Príncipe en el sudoeste africano y todas las íslas jóvenes. Bhután, Laos, Mali, Uganda, Senegal, Timor Oriental y millones alrededor del mundo son afectados severamente por el cambio climático… así que no es sólo un problema de Tuvalu.
En estos últimos días he recibido llamadas de diferentes partes del mundo brindándome fe y esperanza para que podamos llegar a algunas conclusiones sobre estos temas.
Sra. Presidenta, este no es un viaje para mi propio ego. Por mi yo he rechazado ser entrevistado por los medios porque no creo que sea un viaje para mi priopio ego. Yo sólo soy un insignificante del Departamento de Ambiente del Gobierno de Tuvalu. Y como un humilde servidor del gobierno de Tuvalu tengo que hacerles una gran súplica a todos ustedes… que consideremos estos temas apropiadamente.
No quiero causarles un momento embarazoso a todos sus gobiernos pero quiero que estos temas se toquen de manera apropiada. Yo quiero que los líderes pongan las opciones claras para que puedan llegar a concensos para que se firmen verdaderos compromisos antes de que termine esta cumbre.
Sé que es un fuerte y muy apasionado mi pedido. Hemos puesto nuestras propuestas en la mesa por seis meses, seis meses, y no en los estos dos últimos días de la cumbre.
He trabajado esta mañana y estaba llorando y eso no es fácil para un hombre mayor para que lo admitir…
Ajoyani es un distrito que queda en la Provincia de Carabaya, departamento de Puno. Allí los niños sufren las inclemencias del frío que todos, en la blogósfera, hemos visto cuando nos hemos manifestado sobre las heladas. Es allá el destino de la familia Valer quienes irán para compartir unos lindos momentos con los chicos y chicas de la zona.
Vista panorámica del distrito de Ajoyani...
Pero… ¿Quienes son los Valer? Ellos son una familia que año a año, a comienzos de Diciembre, tienen la costumbre de recolectar juguetes para repartirlos en algún poblado lejano, llevando consigo a dichos hogares el verdadero significado de la Navidad: el don de compartir.
Es por eso que invito a todos los «cavianurovidentes», a los visitantes de mi blog y a la gente que quiera y pueda ayudarlos a cumplir su objetivo: recolectar 650 juguetes para los chicos y chicas de Ajoyani. He aquí la invitación a colaborar.
Pueden ayudar brindando juguetes, dinero y, si a ustedes les interesaría, también pueden ser voluntarios. Para ello deben de contactarse con los miembros de la familia Valer que están cordinando, en esta ocasión, dicho evento caritativo.
Y aprovecho esta ocasión para mandar un mensaje a toda la blogósfera y a los periodistas, sobretodo aquellos que viven en provincias, para que recuerden que tenemos una gran tarea pendiente respecto a las heladas. No debemos de permitir que, en el siguiente año, mueran tantos chicos y chicas por enfermedades broncopulmonares que pueden ser prevenidas a tiempo con el debido equipamiento de sus hogares y con centros de salud eficientes y cercanos. Informemos si vemos alguna irregularidad en tiempos de prevención y ayudemos si la situación lo amerita.
Esta vez nos queremos referir a las donaciones que no llegan a su destino. Es aquí donde quiero ser muy claro: aquellos que usurpan donaciones deben de ir a la cárcel para que recapaciten sobre el mal que le hacen a la sociedad esa clase de actitudes.
Por ejemplo, hace días la SUNAT incautó 32 toneladas de arroz (en 630 sacos) de un donativo alimentario del PMA para la gente de Puno. Resulta que el organismo internacional contrató los transportes de la empresa Industria Arrocera de América (Induamérica) quienes a la vez contrataron a la transportista Flores Casas debido que excedía su capacidad logística para poder transportar los donativos hacia Puno. Las donaciones fueron de Lambayeque hacia Lima para luego enrumbar a Puno en 8 camiones de Induamérica y en 3 de Flores Casas. Los donativos llevados en la última empresa transportista nunca llegaron y parte de las donaciones se hallaron en un mercado de Ica.
Por el robo cometido 20 mil familias de la sierra sur que soportan el frío no podrán recibir su alimento correspondiente. En total no fueron 32 toneladas sino 100 las que se perdieron en el camino de Lima a Puno. Realmente vergonzoso.
Este tema tenemos que tenerlo vigente porque hay que ser vigilantes como ciudadanía respecto a quienes se les entrega el donativo y que estos lleguen a beneficiar a quienes más lo necesita. Tengamos mirada de país y olviden, durante el trayecto, de satisfacer conveniencias personales que siempre nos han traido al subdesarrollo en el que estamos.
Donaciones en Punto de acopio de la PUCP
Invoco a los ciudadanos de a pie y de a blog, a los medios de comunicación masivos, a las instituciones caritativas, a las ONGDs, a las empresas y al resto del país a que no nos olvidemos de este problema. Nos necesitan así que vayamos a donar lo que podamos en lugares de confianza como en los centros de Cáritas o de la Cruz Roja (ver post del mapa). No los deje en lugares de dudosa reputación porque pueden traficar con los donativos o peor aún, quemar instituciones públicas.
Como verán, este legislativo nos ha demostrado varias veces que la torpeza, el desgano y la negligencia van de la mano y esta vez no fue la excepción. No han sido capaces en ayudar a los niños del sur ni antes, desde sus escaños, ni ahora porque si no se les incendia “la pradera” o el Parlamento… créanme, esto es literalmente hablando.
En el Congreso de La República habilitaron un espacio en la Plazuela Sánchez Carrión (colindante con el local del legislativo), precisamente a lado de la estatua, para que sea punto de acopio de las donaciones para las personas que actualmente sufren a consecuencias de las heladas. Resulta que el lugar que habían condicionado para juntar las donaciones estaba por encima de los reflectores potentes instalados en el piso.
Donaciones quemadas del Congreso
Estos focos se sobrecalentaron al no poder liberar su calor al ambiente ya que los donativos impedían que salga el calor tapando el acceso al exterior. Hay que sumarle el factor de que los donativos estaban envueltos en bolsas plásticas altamente inflamables. Todo eso causó un incendio en las afueras del Congreso de la República.
“Hemos apreciado que en el monumento a Sánchez Carrión hay focos potentes instalados en el piso. Si bien es prematuro determinar las causas, puede haber sido el recalentamiento de esos focos, sumado a que las frazadas estaban envueltas en plástico y eran sintéticas”.
Si bien el bombero dice que «pudo ser» la verdad es que ya se confirmo que el hecho así fue. Felizmente la compañía de Bomberos Roma queda al lado y pudieron controlar el incendio a tiempo (mas allá de que necesitaron agua de las compañías de San Marín de Porres y de Lince) aunque, lastimosamente, gran cantidad de las donaciones quedaron incineradas
Así que ya quedan advertidos. No dejen sus donativos donde esos incapaces que quieren aprovecharse del momento para su rédito político sin medir las consecuencias del caso. Esta es otra muestra que el gobierno de turno (y los congresistas de turno) no necesitan de extremistas que atenten contra los edificios del estado… ellos muy bien pueden cumplir esa tarea.
En todo caso puede hacernos caso a mí y al Paki para ver donde pueden dejar sus donativos (hagan click en «mi» o en Paki para que los lleve a los mapas de Google Earth sobre los diversos puntos de acopio).
Recuerden más que nunca… somos su única esperanza.
Sé que la matanza ocurrida en Bagua nos ha puesto la mirada en la selva, pero no debemos de olvidar a la gente de la sierra que se está muriendo de frío.
Somos su única esperanza.
Asi que acérquese al punto de acopio confiable más cercano y done lo que pueda dar, pero recuerde que esos puntos deben de ser de suma confianza para evitar a esa repugnante gente que trafica con las donaciones tal como lo mostro un reportaje de Cuarto Poder (lo que tambien nos recuerda a los hermanos de Alberto Fujimori y el caso de la ONG Apenkai).
Les recomiendo encontrar los módulos de Cáritas ubicados en:
En la sede institucional de Cáritas Lima (Jirón Chancay 282, Cercado de Lima) se puede enviar ayuda para los damnificados preferentemente alimentos no perecibles y frazadas.
En los Almacenes de Cáritas del Perú, ubicado en Calle Omicrón 492, Parque Industrial- Callao (alt. cdra. 58 de la Av. Colonial). Teléfono: 613-5200.
A la gente de Cáritas tambien los verás entregando donativos en las distintas puertas de las Municipalidades tales como la de Miraflores.
Cómo no olvidarnos del Colegio Los Reyes Rojos (ojo, no se si en Frecuencia Latina siguen recibiendo donaciones… si siguen recibiendo, chevere).
Asimismo, las autoridades de San Miguel, Magdalena y La Perla han puesto en las afueras de sus respectivos municipios carpas en donde usted puede dejar sus donativos.
Y tu mi estimado colega de Fuerza Social… tienes el local del partido así que no hay excusas que valgan. Yo mismo puse las cajas y en Juventudes queremos verlas llenas de productos que le puedan servir a la gente en el sur.
¡Todos a donar!
Aquí pueden ver todos mis archivos:
Siguen muriendo niños por las heladas en Puno (otra vez) (07/05/2009): Aquí es donde doy la primera clarinada de alerta sobre las heladas conociendo sobre el problema de las heladas y anunciando desde un principio la inoperancia de algunos actores del gobierno regional y nacional en base a la información recibida por Perú.21.
Da rabia volver a escribir sobre las heladas (23/05/2009): Lo que temía a comienzos de mes se dió con fuerza a finales de mes. Es así como de 20 muertos el día 7 del mismo mes pasamos a tener 119 niños fallecidos.
Salvemos a los niños del friaje y de las heladas (29/05/2009): La campaña de las heladas comienza con Martín Cabrera y el post de indignación sobre cómo los medios no cubrían dicha tragedia y los blogs se unen para impulsar la noticia. Dimos cuenta que hemos pasado de 119 a 133 muertes. Esa vez también anuncié la posibilidad de que haya friaje en la selva… algo que sigue pasando desapercibido y que trae distintas consecuencias.
Respuestas a la campaña de las heladas (31/05/2009): La indignación atraviesa la blogósfera y llega a los medios de comunicación masivos. Comienza la campaña masiva de distintos institutos e impulso distintas tecnologías necesarias a aplicar en la zona.
Pásense la pelota mientras más niños mueren (02/06/2009): El ministro de Salud Oscar Ugarte y el Presidente del Gobierno Regional de Puno Hernán Fuentes nos demuestran que son unos reverendos ineptos que se acusan mutuamente sobre lo que ocurre en el sur del país.
Me quedo con esta frase de la Película Home (que está en youtube, se las recomiendo y pueden verla haciendo click aquí): «Ya es muy tarde para ser pesimistas… actuemos ya».
Éste post está para demostrar que los donativos sobre las heladas se hacen cada año. Qué mejor que la publicidad de las distintas campañas para darnos cuenta de ello.
He encontrado este Publicherry Estatal/Empresarial donde Alan García encabezaba las donaciones.
Podemos ver allí varias empresas estatales y privadas que posaban para la foto. La convocatoria data del 26 de Julio de ese año en pleno invierno cuando los niños muertos se contaban por decenas.
En el 2008…
Aquí un video sobre la campaña emprendida por dos canales de televisión (como lo son Andina Televisión y Red Global) y la Municipalidad de Lima Metropolitana.
Se nota cada vez más una campaña mediática y municipal. Se ve la ausencia del estado en comparación a la vez anterior. La recolección finalizaba el 20 de Junio por lo que se vé que ésta reacción se da comenzando el invierno.
En el 2009…
Si bien el canal 2 cuenta con un mejor comercial esto es lo que encontré en Youtube para este año. Algo completamente proveniente de la ciudadanía.
Este video es actual, fue posteado el 2 de Junio (antes de ayer) y data de un usuario llamado «La Juerga».
Conclusión: Esto requiere de solución política urgente.
Como podemos ver cada año que pasa el gobierno actual se desentiende del problema. Se requieren, además de las donaciones, medidas políticas adecuadas que apunten hacia el mediano y largo plazo para enfrentar el tema. Lamentablemente los gobernantes de ahora solo piensan que política es discutir y fanfarronear sobre los logros que se han obtenido. La disminución en la participación del gobierno actual para afrontar el tema se debe a que no han hecho una planificación sostenible para evitar que la gente se muera por enfermedades que pueda conllevar la presencia de heladas en la sierra sur del país.
No sé si las ideologías o los idearios de dichos «partidos políticos» (porque yo los llamo en realidad franquicias políticas… si, inclusive al APRA) que se encuentran en el congreso y en el gobierno tengan que ver con el bienestar de estas personas que, lastimósamente, se estan muriendo a causa de su ineficiencia. Si es que sus ideologías y/o idearios no van de con el país, por favor, abstenerse de presentar candidatos a la presidencia o al congreso para el 2011.
Pd. Si alguien puede poner la campaña de este año puesto por Frecuencia Latina estaré agradecido.
No me queda más que repudiar las actitudes de ambos personajes, y a la vez, rechazar dicha estúpida discusión.
El MINSA tenía que monitorear, evaluar, darle seguimiento y analizar los avances de las vacunas contra la neumonía y acercar más a la población estrategias comunicacionales como también las distintas medidas sanitarias que debían tomarse. La Presidencia Regional Puneña tenía que concertar, coordinar estrategias comunitarias para combatir los daños de las heladas y su región debe de hacer lo imposible para que los niños dejen de morir.
Ya que el problema se encuentra más grave con un Premier que al menos está preocupado con lo del Plan VRAE y con el Paro Amazónico (aunque también debiera manifestarse y hacer algo al respecto) y con un Defensa Civil resultó ser un “pool de burocratas” que hacen un trabajo torpe ante cualquier desastre natural (aun no reconstruyen Pisco ni previenen los huaycos de verano ni las heladas de invierno pero bien tenía su stand en el SITDEF como si hubiesen logrado algo).
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.