Salte la navegación

Tag Archives: Enrique Cornejo

Página web de la Asociación Peruana de Motociclistas (haga click para entrar)

Los motociclistas tienen ahora justas razones para protestar contra un discriminatorio Decreto Supremo (D.S. 009-2010-MTC) dictado por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, el cual obliga a los conductores de m0tocicletas a utilizar chaleco y casco con el número de placa de su vehículo (tipificando la ausencia de dichos elementos en el motociclista como falta grave). Dicha medida, poco afortunada, es denigrante y discriminatoria debido a que estigmatiza al motociclista como potencial criminal, que debe de poner su placa por donde la autoridad le plazca, teniendo en cuenta que se dió dicha norma en un contexto en el cual un psicario que iba en motocicleta mató a un colombiano en Miraflores.

Si ese fuera el caso, ¿por qué no le ponemos chaleco a los conductores de carro? Cabe recordarle al ministro que los criminales pueden utilizar cualquier tipo de vehículo para cometer su delito. Ante esa arbitrariedad Jueves 22 los motociclistas fueron rumbo a la Plaza Mayor de Lima a protestar en una caravana. Sin embargo, éstos motociclistas fueron víctimas de agresión de policías comandados por un mayor de apellido Vásquez.

Motociclistas protestando en Lima-Perú (Foto Peru.com)

Las siguientes imágenes (por cortesía de Carmaiqel) fueron tomadas después que los integrantes de la «Agrupación Peruana de Motociclistas» dieran una vuelta a la mencionada plaza. Luego, tal como relata la página web de APM la policía cercó el lugar y le quitó la moto a uno de los integrantes de la manifestación cuyo nombre es Juan Daniel Torres. Este, a su vez, fue conducido al bus de la policía, fue golpeado y da su testimonio sobre el caso en este video.

A su vez los policías, con falta de criterio, les echan gas a los motorizados y no los deja salir de la «zona de conflicto». Estúpido error teniendo en cuenta que ellos requieren de sus capacidades visuales para poder conducir sus vehículos. ¿No les han enseñado a los policías del Centro de Lima a posibilitar hacer cumplir la ley o es que les enseñan a hacer callejón oscuro? (Aquí las imágenes de jeimage).

Si ustedes ven bien los motociclistas estaban en retirada y los tombos dale y dale con sus palos de fierro… ¡Tremenda cobardía!

Pero recordemos que esa actitud cobarde e intolerante es promovida por el alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio quien, a través del Decreto de Alcaldía N°60-2003-MML, declaró como zona rígida el perímetro entre el río Rímac y las avenidas Tacna, Nicolás de Piérola y Abancay alegando que el lugar es Patrimonio cultural de la Humanidad por UNESCO. Ello significaba, a su vez, que prohibía las manifestaciones de cualquier índole para cuidar el «patrimonio cultural».

Lo que Decreta el Decreto de Alcaldía N°62-2003-MML

Aún así el Tribunal Constitucional declaró al mencionado Decreto de Alcaldía como inaplicable por razones que puede usted encontrar en el Expediente N.° 4677-2004-PA/TC. Por cierto, ¿que dice el añadido Inciso f) del artículo 132 de la Ordenanza N.º 062-MML a través del Decreto de Alcaldía N°60-2003-MML?

«No se permiten las concentraciones masivas de personas o equipos que cierren las vías públicas en el Centro Histórico, salvo cuando se trate de eventos tradicionales  debidamente autorizados, en cuyo caso se propondrán vías alternativas.»

Ustedes han visto la palabra «concentraciones masivas». Incluso, el Jefe de la VII Dirección Territorial de la Policía Nacional del Perú, General Jorge Guerrero Marchan, menciona lo siguiente para el diario El Comercio:

«El General Guerrero recordó que la Plaza Mayor es una zona intangible, por lo que las manifestaciones, con o sin permiso, están prohibidas. Sin embargo, recalcó, “para manifestarse también hay que regirse por las normas en respeto del estado de derecho”.»

¿Quieren ver una concentración masiva impulsada por motociclistas, que no llevan el número de la placa de sus vehículos en sus chalecos ni en sus cascos y que, a la vez, iría contra todo lo que dice el decreto de alcaldía ya que se realizó en la Plaza Mayor? Esto ocurrió en el espectáculo Red Bull X-Fighters Jam el sábado 17 de Julio. El video presente por cortesía de gatillomg.

Motociclistas en Plaza Mayor el 9 diciembre del 2009 ¿Alguien les dijo que lo que hacian estaba mal? (foto extraída del lugar haciendo click)

Si tuvo permiso o no el General Guerrero ya dijo que ese tipo de «concentraciones» estaban prohibidas… y luego no me pregunten por qué es que a la policía no se le respeta si es que los primeros que no los respetan son las autoridades quienes, para el colmo de los males, los usan como si fueran pandilleros uniformados con armamento policial y especialistas tácticos en «callejón oscuro»… más no para cumplir la ley (en todo caso deberían de cumplir el fallo del Tribunal Constitucional por ser un ente superior).

A Castañeda hacer de la Plaza Mayor su circo (y a veces prestarle la carpa a Alan García) le beneficia para su futura postulación a la presidencia de la República ya que ello simboliza un acto clientelista con sus eventuales votantes (como si estos fueran favores políticos). Ya pasó con el Mundial utilizando dicho lugar para el Fanfest por ejemplo (evento que prácticamente duró todo el mes que hubo mundial) e incluso interactuó en él.

... para reflexionar.

Es así como el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, se zurra en sus leyes y envía a la policía a trabajar de matones, contra los motociclistas que protestaban contra el decreto supremo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, utilizando un Decreto de Alcaldía inadmisible por el Tribunal Constitucional. Es decir, las autoridad ministerial o provincial hacen lo que les da la regalada gana y denigran los derechos de las personas de distintas formas… y a eso les llaman gestión, lamentablemente.

Pd. Resulta que la norma anti-moto ha sido una burda copia de una norma colombiana… norma que, por si fuera poco, ya fue abolida porque no sirvió para nada.

Turistas provenientes de Machu Picchu evacuados por las FFAA (Cortesía Peru.com)

Ya de por si nos parecía extraño que el Ministro de Turismo y Comercio Exterior, Martín Pérez, haya estado trabajando desde el lugar de los hechos. ¿Para qué? Para rescatar a los turistas (y de paso a algunos pobladores) que se encontraban aislados en el poblado de Aguas Calientes (entrada para Machu Picchu). Para ello contó con la ayuda de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y de helicópteros provenientes de paises vecinos.

Al final se lograron evacuar más de 4,005  personas para el día Jueves 28 de Enero mediante un puente aéreo. Cabe mencionar que los deslizamientos se recrudecieron el Domingo 24 incomunicando a Aguas Calientes del resto del país mediante el daño producido a las única vía de transporte a la zona: los rieles del tren.

Aquí las declaraciones del Ministro Pérez por cortesía de Larepublicape.

Evacuacion en Ollantaytambo

Efectivamente, la evacuación fue la adecuada ya que a los afectados se los trasladó hacia  a Cusco con escala en Ollantaytambo. Sin embargo, hubieron dos irregularidades que ensombrecen la evacuación: el pago de cupos para el traslado (no basta con las declaraciones del «Quemier» distanciando «el deber» de «los hechos») y el encarecimiento de los productos.

Acá un testimonio de una argentina atrapada en el lugar de los hechos donde cuenta textualmente que «más valía un pasaporte europeo que ser madre con un niño peruano, en sus brazos, para ser evacuado». Por cortesía de diariopais24.

El comportamiento de los mochileros... si bien no esta en el texto han sido lo mejor. El estado debería de agradecerles (Cortesía Latercera.cl)

Es interesante como, cuando comienzan haber irregularidades ante extranjeros, sus estados reaccionan, presionan a los peruanos, e intentan devolverlos a sus países sanos y salvos desde el lugar de los acontecimientos. Tal vez sus militares y sus autoridades tengan mayor criterio del «sentido de patria» que la mera especulación de aquellos que gastan más que es el «sin sentido de patria» que algunos acá impulsan.

Ante todo esto… ¿no era mejor comprar más helicópteros que tanques chinos?

El resto de Cusco medio olvidado (Cortesía RPP)

Pero si la mirada del mundo estaba en el exitoso rescate a Machu Picchu… ¿quienes veían al resto del Cusco y de la sierra sur? Los ministros Nidia Vílchez (Mujer y Desarrollo Social), Enrique Cornejo (Transportes y Comunicaciones), Adolfo de Córdova (Agricultura), Juan Sarmiento (Vivienda, Construcción y Saneamiento) y Javier Velásquez Quesquén (Premier). Sin embargo, a pesar que parte de los ministros han estado en la zona del desastre no eran conscientes del gran problemón suscitado en la sierra sur: ¿Pruebas? Las donaciones, por 20 toneladas, que casi iban a ser destinadas para Haití el 27 de Enero… todo eso a pesar de que parte del gabinete había estado en el Cusco en el mismo lugar de la tragedia durante dichas fechas.

Lugares inundados completamente en el Cusco (Cortesía RPP)

Pero como es usual, en este gobierno, serán los mismos lugareños de la zona quienes son los más olvidados en el desastre… desastre que sigue hasta el día de hoy.

Sobre los alcaldes distritales y provinciales ya opiné que han sido desastrozos en su vasta mayoría. Un ejemplo claro lo da el alcalde de Aguas Calientes con sus tristes declaraciones a pesar de no haber prevenido nada al respecto y haber tenido el mismo problema anteriormente.

Sobre el Presidente Regional, Hugo Gonzáles, su trabajo, por no invertir en prevención, también fue lamentable aunque en su caso ha dado la cara constantemente. Ahora le toca asumir sus responsabilidades en toda su región.

El presidente Alan García es una lamentable historia aparte. Lo trataremos en el siguiente post.

Afiches de la Campaña El Lornaza Elegido

Afiches de la Campaña "El Lornaza Elegido"

Hay que ser francos: en lo último en lo que piensa un sujeto, cuando sale en las noches de los fines de semana, es que vaya a dejar de tomar (al menos que sea abstenga por no tener dicha costumbre o por tener alguna enfermedad en el hígado). Lastimosamente, la bebida alcohólica tomada en exceso, por los eventuales conductores, causan accidentes vehiculares, pero ello se puede evitar con programas integrales que vinculen los agentes de seguridad, el control personal, los locales y empresas vinculadas al entretenimiento, los taxistas, los transportes públicos y venderle la propuesta a las municipalidades (que al fin y al cabo están más cercanas a las personas)… pero así no piensan nuestros ministros.

Al ministro de Transportes y Comunicaciones, el aprista Enrique Cornejo, y al ministro del Interior General Octavio Salazar, desde sus lejanos sillones, dictaminaron el plan «el amigo elegido» el cual llamaremos, desde este momento, «el lornaza elegido». Este plan consta que, dentro del «grupo de amigos, choches, yuntas, causas», uno iba a ser «el sacrificado abstemio» que iba a recibir los beneficios respectivos que el local, al cual se presenta, le podía asignar por hacer de movilidad a sus «amigos, choches, yuntas, causas» caidos bajo la influencia del alcohol. El abstemio conductor, al cual desde este momento le llamaremos «lorna», tenía que presentarse a «la barra», suponemos, para que le entreguen un brazalete para decir que sería «la lornaza que no iba a chupar con sus amigos esa noche».

Enrique Cornejo

Enrique Cornejo

Pero veamos qué nos dice el ministro desesperado de que nos olvidemos de la pésima concesión hecha en los puertos de Paita, de la visión cortoplacista de sus nuevas y «severas» medidas punitivas y de la irregular venta del aeropuerto de Collique cuando era Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento… Cortesía «kamikaze» del MTC.

Bar Mochileros (Cortesía de la foto enLima.com)

Bar Mochileros (Cortesía de la foto enLima.com)

¿Díganme si no es tan «lornaza» esa medida? De paso que dicen que es una medida para los jóvenes y vemos «un grupo de viejonazos» inaugurando dicho plan. O sea, cero apropiación, cero coherencia, concertación sólo con los establecimientos y todo con la desesperación de hacer algo.

Y ojo, yo ayer fui a un establecimiento donde un sujeto promocionaba dicho plan mediante volantes… y a nadie lo vi con su brazalete amarillo. Todos pidienco chela en jarra, vaso a forro y los que no pedían cerveza tenían su ron, su whisky, su shot de tequila o su pisco en mano. No habían ofertas ni mostraban los beneficios de ser «el lornaza elegido».  O sea, un fracaso total.

¿Resultados?… Frecuencia Latina lo data así.

Carro Chocado

Carro Chocado

Es por eso y por muchas cosas más que «el lornaza elegido» no surte ni surtirá el mayor efecto tal como lo demostró El Comercio el 17 de Octubre… porque no se establecen las facilidades que el local brinda al que «no tome alcohol» ese día, porque los locales pueden salir perdiendo con menos clientes que dejen de beber, porque hay muy poca empatía con el cliente, porque puede ser una oferta «fácil de sacarle la vuelta»… en el márketing social una conducta no cambia hasta que se establezca los beneficios sobrepesando los costos (pasar un rato con los amigos en un mismo estado vs. ir seguro al destino), la conveniencia para seguir seguir el plan y los productos y/o servicios para poder acatar dicha conducta deseada.

Es que, para el «amigo elegido» más pesa, en ese momento, pasarlo bien… por más duro y feo que suene. Con este error de criterios del MTC y del MININTER no queremos hacer apología al manejo mediante el consumo de bebidas alcohólicas.

Para quienes no lo conocen él es Barney Gómez

Creo que la gente tiene que ser prudente y debe de medirse como les corresponde. Asimismo, me parece importante impulsar la tercerización del transporte seguro hacia aquellas personas que piensen movilizarse en vez de que conduzan ebrios y pongan a sus amigos y a ellos mismos en peligro.

Pd. Para que vean que en el extranjero se ha criticado la medida… es bueno volver a la novena temporada capítulo uno de los Simpsons haciendo click en Barney Gomez.

Ministro de Transportes y Comunicaciones Enrique Cornejo

Ministro de Transportes y Comunicaciones Enrique Cornejo

Ayer el Ministro de Transportes y Comunicaciones hizo una hazaña que no creíamos posible en Lima: la vació de combis. Sólo que hubieron «pequeños» detalles en la vida cotidiana de los limeños en los cuales se vieron perjudicados: llegaron tarde a su trabajo, tuvieron que coger un taxi cuyo costo les salió más caro para desplazarse, esperaron en vano ese “acto de fe” de esperar el transporte público en general y no se tomaron las medidas necesarias para disminuir los costos que iba a traer este paro.

¿No lo cree? El buen Henry Spencer salió a la calle y nos muestra las siguientes imágenes.

¿A que se debió el paro de transportistas (que a ojo de buen cubero creo que se acató en un 97%)? Es la nueva reglamentación que el ministro de dicho sector, el aprista Enrique Cornejo, busca implementar, con sanciones más drásticas, sobre aquellos conductores que infringan las normas de tránsito. Eso ha hecho que los transportistas del sector público (los cuales son los que cometen la mayor cantidad de faltas gracias a los conductores de Combis) vayan a “huelguear” al Centro de Lima sometiendo al resto de mortales sin carro a la demora en sus labores y al sobrecosto de su traslado rutinario (estoy seguro de que la gente con auto la pasó muy bien).

Aquí podemos ver algunas imágenes de la protesta gracias a 24 Horas.

Para colmo hubieron transportistas manifestantes que si han estado faltosos con la gente que quería cumplir con las labores de su vida cotidiana. Eso es egoísmo de la peor calaña, pero que se puede esperar de algún sector del transporte (ojo, no todos) que siempre tratan de imponer sus condiciones prepotentes en nuestras calles.

Supongo que se va a equipar a los policías para que graben cada intervención vehicular que se haga, que haya locales adecuados para capacitar a los infractores, colocación de semáforos inteligentes (incluso para los peatones), que se asegure un régimen de personas cuyas licencias de manejo hayan sido canceladas para que no puedan manejar más e incluso que se construyan cárceles especiales para reincidentes y negligentes del volante para su reincorporación a la sociedad.

¿No se ha hecho nada de eso? No durará más de dos meses (ojo que se implementará el 21 de Julio) por ser la misma política de siempre (recordando lo de «FORSUR«, «La Hora sin Demora«, «El año de la unión frente a la crisis externa«, entre otros): la de los pompos y los platillos. Así que señores transportistas, si su real queja es que le incrementaron el costo de la coima ya que, con la acumulación de multas que van a haber la policía no va a darse abasto en sancionar a todos los que intervienen, sólo es cuestión de tiempo para que los «efectos» de dichas sanciones se disipen.

Bonus Track: El Carro Presidencial en la Vía Expresa

Si bien esta imagen ya la mostré anteriormente vale mucho para tomarla en cuenta. Cortesía RPP.

Enrique Cornejo dixit: “De esta manera los peatones se convierten en fiscalizadores. Las comisarías estarán facultadas para reconocer la imagen captada por el testigo de la infracción como prueba de la falta cometida por algún conductor”.

¿Qué sanción le pondríamos a un vehículo que va por lo que va a ser el Metropolitano de la construcción a sabiendas de que aún está en construcción?… ¿y si es el presidente el que delinque? Ah, para eso está la policía.

También hubieron quienes se ingeniaron en cumplir sus labores rutinarias

También hubieron quienes se ingeniaron para cumplir sus labores rutinarias

Por otro lado, siguen con la sonsera de la injerencia extranjera como si atrapar a un taxista venezolano en la marcha es prueba de haber encontrado el virus de todos los males (como si allá hubiese trabajo). Los transportistas se quejan por una causa (media torpe por cierto) pero la tienen clara.

En caso de que hubiese injerencia extranjera (lo cual no creo)… ¿por qué hablan con los «infiltrados»? Déjense de comunicar fobias polarizadoras para justificar sus desatinos y hagan algo más articulado.

Pd: Puede descargar aquí las ilusorias «multas de tránsito«.

Pd2: Algunos sectores dirigenciales del transporte les gustó el paro y por ello piensan hacerlo el 7, 8 y 9 de este mes.

PD3: Puede usted también leer mi post anterior sobre transporte: El “Circuito Conchán” y los condicionamientos punitivos en el tráfico Limeño.

Pd4: Si usted tiene Facebook puede jugar este «exitazo» llamado «Crazy Combi«.

Crazy Combi en Facebook (hacer click para entrar, loguear y jugar)

Crazy Combi en Facebook (hacer click para entrar, loguear y jugar)