En la semana pasada nos hemos centrado en Cusco donde las consecuencias de las precipitaciones se habían recrudecido. Sin embargo, en este post, demostraremos que, efectivamente, el desastre ocasionado por las lluvias intensas, los deslizamientos y las inundaciones es nacional.
Ahora demos una mirada por el resto del Perú a ver ciertos casos que pasaron en esta última semana.
La naturaleza cada vez más cruel con los huantinos. Ya vimos hace semanas como les caía una terrible granizada. Ahora tienen que soportar los embates del río Huantachaca después de haber soportado una feroz tormenta que hizo que el río se desbordara. El desastre no fue mayor por fortuna de la población.
El desborde del río Ramis, en la ciudad puneña de Juliaca ya cobró a su cuarta víctima. Ello se debe al contacto que los afectados tienen al ingresar a las gélidas aguas desbordadas en búsqueda de sus utensilios o cosas dentro de sus casas afectadas por la catástrofe natural. No es la primera vez que ello ocurre.
El río Huallaga desató su furia sobre los asentamientos humanos colindantes a su cauce allá por Tingo María en el departamento de Huánuco. Otros lugares que se verían afectados por las precipitaciones y los deslizamientos, y que no prestamos atención, es la selva alta.
Asi que la falta de prevención es nacional. Uno puede acusar facilmente al presidente regional cuando dichos eventos ocurren mediante la dejadez de dichas autoridades en un territorio determinado, pero… ¿nacional?
Y si esta falta de prevención es nacional, entonces, ¿le compete a un Instituto de Defensa Civil mal equipado que sólo atina a decirles a los alcaldes las negligencias ocurridas en sus distritos?
Este post refleja que, así como la catástrofe es nacional, también las autoridades encargadas de velar por intereses comunes en el país deben de funcionar para evitar estas desgracias. Es decir, el congreso y el ejecutivo.
Post del Caminerito donde confirma la pésima situación de Anta y Zurite donde la gente lo ha perdido todo (hacer click en foto)
Lamentablemente, ningún organismo del estado, en la actualidad, está a la altura de haber evitado estas desgracias… aún así quieren llamar este año con el nombre rimbombante de «la reafirmación económica y social» si ni siquiera podemos trazar lineamientos para que las viviendas y la convivencia armonica con la naturaleza sea sostenible en el tiempo y en las distintas partes del Perú.
Ahora creen que entregando donativos, con recursos que provienen de todos los peruanos, el legislativo y el ejecutivo hace un favor a la población… simplemente patéticos.
Con justas razones ya se demostró la proveniencia de la mayoría de sus integrantes (cuatro de siete) y sus nexos con el partido de gobierno (léase «Baguatar» del Calumnsta Marco Sifuentes):
«La secuela del Baguazo fue la formación de una comisión investigadora nombrada por el Ministerio de Agricultura. El problema es que la comisión está integrada por siete personas de las cuales cuatro están muy vinculadas al Gobierno:
Pilar Mazzetti, la ex ministra de los patrulleros
Susana Pinilla, ex ministra y eterna compañera
Manuel Bernales Alvarado, supuesto representante de los gobiernos regionales pero ex presidente del Conam en este régimen y, como reveló la revista Somos, ex consultor de la Minera Majaz
Walter Gutiérrez Camacho, decano del CAL que tuvo en su directiva a Miguel de Loayza Guillén, el infausto secretario general del Indepa que se dedicó a despachar -desde su puesto público- como Presidente del Tribunal Electoral aprista en las comisiones internas de su partido, en vez de monitorear el problema amazónico que estallaba»
«Por ejemplo, se refieren a un grupo ‘piromashco’ que no existe (sino mashcopiro), al grupo esheja (que debe ser ese’eja p. 9), nativos en asilamiento voluntario (en vez de aislamiento p. 37), la comunidad de Yamakaya (que es Yamakayat), indígenas kichuas y achuas (que debe ser achuar p. 65), la vase del Ejército (p. 61).»
Cronología del Informe y del Blog difieren en lo que no le conviene mostrar a los integrantes del partido de gobierno. No sólo mostraría su sesgo sino también el plagio cometido en el informe (haga click para ampliar o verifiquelo ud. mismo)
… y podremos seguir haciendo leña del informe que resulta ser un fiasco sesgado.
Por ejemplo, es interesante que mencionen a los integrantes del Partido Nacionalista como azuzadores del conflicto (pág. 32-33)…
Página 32 y 33 del Informe: Día de la reunión entre congresistas nacionalistas y nativos amazónicos (hacer click para ampliar)
… y en efecto si ocurrió, pero decir que la protesta se da por la incitación nacionalista es menospreciar a los mismos comuneros y a la concepción de desarrollo así como de su cosmovisión. Ellos simplemente fueron unos peleles que quisieron ganarse con la situación.
La ex-ministra del Interior Mercedes Cabanillas y la ex-ministra de Comercio y Turismo Mercedes Araoz no son tocadas ni con el pétalo de una rosa
En cambio, si vamos a las negligencias del gobierno encontramos que Mercedes Araoz, en ese entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo, le advirtió en ese entonces al presidente García que la derogatoria de los decretos legislativos 1064 y 1090 haría peligrar el TLC con los Estados Unidos tal como lo dijo el ex-ministro Yehude Simon. Luego ella, después del «baguazo» (el 9 de Junio exactamente), le dijo a todos lo que le había dicho a Garcia acerca de la imperiosa necesidad de aprobar los decretos de la discordia para mantener el tratado con el país norteamericano. ¿Hay algo al respecto?… simplemente nada. ¿Era necesario aprobar los decretos para no poner en riesgo el TLC con EEUU? Según Apoyo Consultoría… ¡No!
«La derogatoria de los DL cuestionados no debería poner en riesgo la vigencia del TLC Perú-EEUU en el corto plazo.
El TLC Perú-EEUU incorpora ciertas flexibilidades basadas en la mutua comprensión y la buena fe de ambos países. Según fuentes oficiales consultadas, la US Trade Representative (USTR), organismo estadounidense encargado del monitoreo del acuerdo, le informó al Mincetur su disposición a no tomar medidas inmediatas que pongan en riesgo la vigencia del TLC. Esto supone que el Gobierno peruano trabajará con celeridad -en la medida de lo posible- para aprobar una nueva legislación más consensuada con la posición de las comunidades amazónicas. Mientras tanto, la derogatoria de los DL 1090 y 1064 pone en vigencia las leyes 27308 y 26505.
En primera instancia, las principales críticas a los DL referidos no deberían entrar en conflicto con los compromisos asumidos por el Perú en el marco del TLC con EEUU. En el aspecto medioambiental, los principales cuestionamientos de EEUU durante el proceso de negociación del acuerdo estuvieron relacionados con el control y sanción de la tala ilegal, un aspecto en el que se debería contar con el apoyo de las comunidades indígenas. Más aún, Chile, país que tiene un TLC con EEUU también en vigencia, se encuentra en pleno debate interno de cómo adaptarse al mismo Convenio 169 de la OIT. Las principales críticas empresariales chilenas se han concentrado en el riesgo de que las leyes finalmente aprobadas se conviertan en un obstáculo para la promoción de la inversión pero no en un riesgo para la vigencia del TLC Chile-EEUU.»
¿Y qué me dicen cuando Mercedes Cabanillas, quien debería ser responsable directa del «baguazo» porque tenía la autoridad pertinente para ordenar el operativo, se las daba como «especialista en operaciones» en su cartera del Interior siendo entrevistada junto con el General Luis Muguruza Jefe de la DIROES?
Acá un fragmento de la Hora N.
Otra Carlincatura de Cabanillas como Ministra del Interior
Bueno, según el documento Cabanillas no tiene ninguna responsabilidad. Es más, sólo unas cuantas veces de veces se menciona «Ministra del Interior» o su nombre en el Informe y es cuando le decide entrevistar a la ministra de ese entonces (p.7), su participación en una reunión del Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas (p.43), alguna manifestación de la reunión mencionada anteriormente (p.46) y para responsabilizar a las Fuerzas Armadas por no haber cumplido la labor de auxiliar a los policias (p.66).
Otra cosa que nos llama la atención es el desorden poco coherente del análisis de lo ocurrido como al policía «desalojando a la defensiva» y en la misma página. ¿Desde cuando se hace un desalojo a la defensiva?
Pagina 81: El informe muestra a la Policía en la Curva del Diablo como vícimas capaces de cumplir un desalojo ¿a la defensiva? o es que no especificaron bien (haga click para ampliar)
Aparte de las innumerables responsabilidades de actores externos como las ONGs, los medios de comunicación, los Frentes de Defensa, AIDESEP… ¿Y el aparato estatal?… sólo tuvo falta de tacto.
No oido, voz, ojos ni sabor… «sólo falta de tacto».
¿Y los francotiradores?... la policía fue víctima pero algunos llegaron a ser victimarios... eso no está en el Informe
Gral. Muguruza, quien comandó el operativo, celebró su "santoyo" con su tropa previo Baguazo. No hay nada de eso en el informe (hacer click)
También de paso hubiera sido pertinente contar con el equipamiento policial y preguntarse en el informe ¿por qué se llevaba armamento de guerra como los AKM para intentar romper una manifestación?
Este informe en un ejemplo de lo que no se debe de hacer. Posiblemente sus firmantes se olvidaron de la importancia de citar fuentes, de plantear una metodología ordenada o siquiera un orden adecuado. Lo que tenemos es un mamotreto servil a los intereses del gobierno.
Alan García tiene la absurda tendencia de polarizar los problemas creando un clima de violencia (haga click aqui)
Ahora que el Presidente avala el informe hecho a su grasosa medida y nos confirma que es capaz de avalar plagios, sobonería, incoherencias y fiascos sesgados a su favor. Si seguimos así algo peor que lo ocurrido el 5 de Junio en Bagua puede repetirse ya que ese Informe es un insumo para que ello ocurra.
Un ingrediente más que nos polariza y nos distancia entre peruanos.
Este título medio extraño no es ninguna broma. El Ejecutivo (o sea, Alan García y sus «cortesanos») quieren que el Congreso de la República decida qué es cultura y qué no lo es mediante el Proyecto de Ley 3464.
Imaginemos por un momento que Caral no sea rentable ir para los turisras porque demora ocho horas, la carretera está mala, el estado tiene otras prioridades y no hay inversión externa que apueste por ello más que el estado. El estado deja de financiar el recinto con más de 7,000 de antiguedad ni se aprovecha de las ventajas culturales que ésta ciudadela pueda brindar en un futuro… así de sencillo.
Caricatura de Javier Prado
Aparte, el Ejecutivo busca que se modifique el Decreto Supremo Nº009-2009-ED el cual instaura el silencio administrativo positivo (o sea, que ningún ente reclame por algún posible resto arqueológico en la zona).
Esto es un atropello a las personas que aún están desarrollando la noción de tener patrimonios culturales que impulsen la identidad, el comercio legal, la integración y el desarrollo entorno a bienes culturales. Un bien cultural no puede equivaler lo mismo que un bien público común y corriente debido a que implica ciertos valores que son inmateriales y que representan símbolos y significados de la época.
Ejecutivo busca "caterpilizar" el país en desmedro de los restos arqueológicos
Actualmente no hay políticas culturales ni valoraciones de expertos en el tema sobre Patrimonio Cultural el cual debería de existir para apreciar y cuidar nuestros bienes culturales ancestrales que es la mayor herencia que le han dejado al Perú.
La reformulación de las Políticas Culturales en el Perú
No dejemos que nos destruyan medio país con el fin de lucrar y beneficiar a ciertos grupos, no dejemos que un grupo de gente sin conocimiento del tema vaya a hacer prevenda con el patrimonio cultural, no dejemos que prospere dicha ley que lo único que hará es destruir aquello que podemos aprovechar para fortalecer los nexos entre nuestras comunidades.
Simplemente, ¡No lo permitamos!… la cultura no es un faenón para el apetito politiquero de algunos. Es algo a lo que hay que dedicarnos a cuidar con respeto y profesionalismo.
“35 muertos, incluyendo el salvaje asesinato con torturas de 25 policías; pérdida de confianza de la población amazónica en el gobierno y, en general, en el sistema político; un asilado político; siete congresistas de oposición suspendidos por 120 días por pelear por lo que finalmente se va a aprobar; pésima imagen del Perú en el exterior; fortalecimiento de la oposición; un gobierno que tuvo que mostrarse prepotente; un gabinete desahuciado, en parte porque defendió lo indefendible, con varios de sus integrantes haciendo el ridículo; algunas carreras políticas de ministros tiradas por la borda; la moral de la policía en el suelo por la sensación de que, como suele ocurrir, algunos políticos ‘se hacen los locos’ y los vuelven responsables de su negligencia; una mayoría parlamentaria desairada pues ahora deberá volver a votar en sentido contrario al de la semana previa; un presidente de la República debilitado; y –lo que quizá sea más grave– un país polarizado y el afloramiento, sin siquiera ruborizarse, de las expresiones más deplorablemente racistas que se puedan imaginar.”
Los Humalistas y unos cuantos colados
Sé que hay gente que se está colgando de la derogatoria de la protesta, como el cónsul bolivariano Ollanta Humala y su franquicia política humalista, que al final lo único que quisieron fue aprovecharse de la situación. Ellos tienen el propósito de polarizar el país para sus intereses políticos. Acá hay cosas mucho más importantes que la aspiración a gobernar el 2011 y en eso los humalistas y los de la “izquierda de pose” no son conscientes del daño que le hacen al país. No creo que los nativos hayan sido representados por esas personas porque lo único que hicieron ha sido colarse dentro de las justas demandas para hacer sus respectivas pataletas y jalar propaganda política para sus intereses grupales sin ningún sustento de solución.
Una prueba de eso se encuentra en este reportaje cortesía de Cuarto Poder.
Presidente Regional de San Martín César Villanueva
Presidente Regional de Junín Vladimiro Huaroc
A diferencia de los nacionalistas podríamos destacar el trabajo que tuvo el Presidente Regional de San Martín, el señor César Villanueva, quien junto con los apus lograron las cien mil firmas para que se deroguen las leyes de la discordia, así como la participación del Presidente Regional de Junín, el señor Vladimiro Huaroc, quien invitó a los dirigentes nativos de la sierra central y al personal del ejecutivo a deliberar acuerdos donde comprometieron al Primer Ministro presentar un proyecto ley para derogar las leyes en cuestión. Tanto Villanueva como Huaroc son del Partido Descentralista Fuerza Social y ambos se comportaron a la altura de la situación defendiendo los derechos que tienen los nativos, usando las vías democráticas para encausar las demandas de la población e impulsando el respeto que los distintos actores merecen para que se puedan retomar los respectivos diálogos. Eso, más que hacer prevalecer nuestro punto de vista, es un deber con la sociedad y con los pueblos nativos.
Aquí está el acuerdo del Ejecutivo con los dirigentes nativos.
Se derogaron los decretos, ¿ahora que hacer? Impulsar leyes de acorde a las necesidades de los nativos amazónicos y que éstas vayan en armonía con las sociedades en su conjunto. Para eso, los nativos merecen estar representados en sus distintas instituciones y representaciones sociales (AIDESEP entre otros) para luego sentarse en una mesa de diálogo con el gobierno y de esa manera llegar a adecuar las leyes de acorde a las perspectivas de desarrollo tanto locales, regionales y nacionales para que haya un gancho que haga “ganar a todos” y que a la vez permita extraer los recursos priorizando siempre el cuidado de los componentes del ambiente (sociedad – cultura – naturaleza).
La vez anterior escuche al periodista Gustavo Gorriti decir que las mesas de diálogo pueden servir para deliberar haciendo las leyes de manera inclusiva o para mecer a la población. Estoy seguro que para que las normas sean sostenibles y acogidas por la población de la selva se desea que se haga lo primero y no lo segundo.
En este blog hemos criticado muy duro al premier Simon pero el hecho de que se quiera sentar a negociar para dejar el problema enrumbado al siguiente gabinete me parece algo digno que rescatar más allá de los errores garrafales, tanto comunicacionales como de injerencia, que ha cometido en el tema a lo largo de los meses.
El día de hoy nos toca caminar hasta el Congreso y pedirle explicaciones a esa sarta de ineptos que trabajan en ese recinto de la Av. Abancay en ese lugar llamado Congreso de la República. Ahora se les ocurrió suspender la maldita ley forestal hasta que piensen que «los cerebros de los nativos estén bien lavados».
¡Dejémonos de mecidas y gritémosle a esos pelmazos todo lo que deberían escuchar!
Recuerden que la manifestación va en solidaridad con nuestros compatriotas nativos y policías los cuales se vieron enfrentados entre si por la negligencia gubernamental del Legislativo y la obsesiva terquedad que tiene el mandatario de turno, el presidente Alan García, en imponernos su modelo de desarrollo en vez de que los pueblos puedan forjar su destino y desenvolverse en un estado armónico.
Exijamos mayor respeto a las comunidades amazónicas y que deroguen los decretos para que nuestra gente de la selva no se afecten negativamente en la forma como viven y quieren seguir viviendo. ¡No mas eventos como los ocurridos en Bagua! ¡Nunca más!
Aquí el gobierno recibe de su propia medicina.
Asi que puede usted ir a la Plaza Dos de Mayo el día de hoy a las 2 de la tarde o hacerles el alcance en su trayectoria. En Fuerza Social nos reuniremos a la 1:30pm en el local de Cápac Yupanqui. Espero ver a varios de mis colegas presentes.
Eso si… invoco a la paz y a la no agresión a los policías que estarán custodiando esta manifestación. Por ellos también «piteamos». Estamos en contra de la violencia, por lo tanto, debemos respetar e ir a donde nos dirija nuestra indignación sin llegar a pelearnos con alguien.
Logremos la reconciliación entre peruanos y manifestémonos en contra de esa clase «politrucha» que nos gobierna en la actualidad, llegando incluso a usar cadáveres para querer desprestigiar a los pueblos amazónicos, los cuales quieren impulsar la aprobación de los decretos ley sin importarles un rábano la vida de personas que viven en la selva al «caballazo».
¡No lo permitamos! ¡Nos costó recuperar la democracia! ¡Evitemos más muertes por necedades gubernamentales! ¡Unámonos contra el abuso! ¡Que deroguen esas leyes de una buena vez!
Huampis, Ajuajun, Policías y el resto del Perú unidos para evitar ser marionetas carniceras del gobierno de turno (y de los Humalistas… que también impulsan el odio y la polarización).
Unos están tomando partido por los policías fallecidos y otros están solidarizándose con los nativos caídos. La verdad es que yo manifiesto mi pesar por las vidas en ambos bandos que han sido conducidos a una brutal masacre cuyos grandes culpables se encuentran en el terreno político de nuestro país.
Bueno, allí está la política de la siempre fracasada “mano dura” que ejerce el gobierno pensando que todo se soluciona metiéndole miedo a la población. La misma “mano dura” con la que los nativos bloqueaban carreteras, tomaban puentes o entraban a los pozos extractores. Esa escalada de prepotencia tiene sus orígenes en las autoridades al no dar muestras de confianza ni de importancia para que los nativos forjen sus destinos en armonía con el resto del Perú.
Por el otro lado el Presidente de AIDESEP Alberto Pizango mostró torpezas dirigenciales y una terquedad irresponsable. Él tenía que encontrar aliados y alternativas a la crisis producida en la selva más allá de que el congreso y el ejecutivo les hayan fallado, pero no. Él quiso ser más “mano dura” que el otro y promovió, junto a su institución, protestas que perjudicaban a terceros que poco o nada tenían que ver con el tema en conflicto. Bien pudo haberse aliado con el Presidente Regional de San Martín Cesar Villanueva o con la Defensora del Pueblo Beatriz Merino para llevar a cabo la derogatoria de las leyes que atentan contra la población amazónica.
No queda más que reclamarle a AIDESEP nuevos rostros en la dirigencia o que exista otro organismo que aglutine a las comunidades selváticas que verdaderamente quieran dialogar y evitar el círculo vicioso de la prepotencia.
(1) “Traga-tofu” significa aquel que va a eventos sólo para comer los bocaditos del catering sin hacer algo productivo o correspondiente a sus verdaderas funciones.
Ahora, se le puede venir lo peor al Gobierno de Alan García y el golpe lo puede recibir en uno de los lugares donde más le puede doler (porque de hecho las personas les importan poco o nada): en los Tratados de Libre Comercio (con EEUU y la UE respectivamente). Verán, el riesgo de que la Unión Europea quiera firmar un tratado como esos con el Perú pasa por priorizar la importancia en los Derechos Humanos; asimismo, el dizque mayor logro comercial, que es el TLC con los Estados Unidos, puede ser cuestionado o dejado sin efecto por la mayor potencia del mundo al saberse que en nuestro país no se puede lidiar con las reformas necesarias para adoptar el TLC firmado, punto aparte es que un demócrata como Barack Obama se encuentra en el poder y los temas de DDHH son importantes en la agenda oficialista de ese país.
Lo peor que podemos hacer los peruanos es despotricar contra los nativos, las ONGs, la sociedad civil y los grupos que exigen diálogo (porque el diálogo no es un favor señor presidente, es un deber). La polarización a la cual quiere llevarnos el Partido Aprista y Alan García por un lado y el Humalismo con algunas autoridades nativas por el otro (ojo, opinando similar más no en la misma posición) sólo exacerbará odios y venganzas. Lo mejor que podemos hacer es impulsar las vías democráticas y brindarles canales de comunicación a los indígenas que quieran hablarnos sobre el destino consensuado a fomentar en su zona.
Puede que el segundo gobierno de Alan García fracase como el primero. A nadie le conviene pero no hay que ser adivino para entender eso.
Terminando con todo este embrollo les dejo a Carlos Meléndez (del blog El Jorobado de Notre Dame y especialista en Conflictos Sociales) entrevistado por Ocram del Útero.
Pueden ver un informe detallado del asunto en el Diario de IQT.
También una cronología de los hechos conscernientes a la Protesta Amazónica en Ave Crítica.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.
RT @contracultural: Sigo: la policía enmarroca personas por 1900 soles, pero a la vez recibe donaciones de 100,000 SOLES PAGADAS AL CONTADO…(:-)p) 2 hours ago
RT @Eurofilo_: 🇪🇺De los 27 países de la UE, 11 son democracias plenas (🇫🇷🇪🇸🇩🇪🇩🇰🇮🇪🇦🇹🇸🇪🇳🇴🇫🇮🇳🇱🇱🇺). De las 24 democracias plenas que existen en…(:-)p) 3 hours ago
¿Y el proyecto de ley por si no aprobaban las elecciomes el lunes?
Ya estamos jueves y por su culpa la Liga 1 se j… twitter.com/i/web/status/1…(:-)p) 3 hours ago
RT @LaSalitadelSin: Les da miedo la Asamblea Constituyente, pero no les da miedo blindar a Merino y a Los Cuellos Blancos, miserables❗(:-)p) 3 hours ago
RT @saul_ancco_m: Respeto la opinión de todas y todos. Pero creo yo, que nunca se puede dialogar con alguien que ve WILLAX, esa gente ya es…(:-)p) 3 hours ago