Salte la navegación

Tag Archives: desalojo

Policía interviniendo a comerciantes potestantes (Foto: La República)

Las autoridades del municipio provincial de Piura y los comerciantes que ocupan las áreas libres del «complejo de mercados», en dicha localidad, están enfrentados desde el 2007 debido a que la alcaldesa Mónica Zapata quiere desalojarlos con el fin de establecer un reordenamiento comercial en dicha zona. Sin embargo, ante un frustrado desalojo el día de ayer por parte de la policía local, los mercaderes tomaron las calles y se armó una batalla campal entre policías y comerciantes que llegó, incluso, a cobrar víctimas. Asimismo, saqueadores infiltrados dentro del bando de los mercaderes, irrumpieron en comercios privados ante la ola de violencia desatada en la ciudad (Las imágenes del programa Prensa Libre por cortesía de MrMuchuko).

Comisaría de Piura estuvo muy movida el dia de ayer (Foto: La República)

Tal como oyeron por parte del corresponsal piurano Enrique Alatrista: dos muertos (uno sin identificar), decenas de heridos (por piedras y balas de ambos bandos), varios heridos y saqueos de grifos, tiendas y mercados por el centro de la ciudad. Y a esas horas, a las 11pm, Piura estaba hecha un caos y la policía destinaba contingentes dessde Tumbes, Chiclayo y Trujillo a la zona de conflicto.

Y ustedes se preguntarán, ¿como se originó este desorden? Para esas cosas siempre es útil hacer un flashback y revisar Enlace Nacional (y la página de la Municipalidad de Piura).

Acto 1: Las ordenanza del año pasado (y que ya no me acuerdo)

Todo comenzó el 21 de Mayo del 2007 con la Ordenanza Municipal Nº015-2007-CMPP en la cual el consejo de dicha ciudad aprueba el «Reglamento de Transferencias de Puestos y Establecimientos Vía Privatización en Mercados de la Municipalidad de Piura». Esta norma impulsaba la recuperación de espacios comerciales por parte de la municipalidad para luego venderlos a otros entes privados.

De hecho hubieron muchos que no les gustó la idea y es por eso que el 12 de Octubre del 2009, mediante la ordenanza Nº010-00-CMPP, más conocido como la «Modificatoria del Reglamento de Transferencias de Puestos y Establecimientos Vía Privatización en Mercados de la Municipalidad de Piura», se posibilita la entrada de capitales de los mismos mercaderes para comprar los terrenos que pensaba vender la municipalidad y así crear un mercado modelo que abastezca a toda la región.

Sin embargo, será la ordenanza Nº019-00-CMPP emitida el 30 de diciembre (¿no es esa una fecha donde medio mundo esta de ocio en vísperas de año nuevo?) donde «se declara en «Estado de Emergencia» el Comercio Ambulatorio y las actividades en el Complejo de Mercados» con el cual pretendía desalojar 7,000 comerciantes de un porrazo.

Cabe mencionar que, cuando se presentó esta última ordenanza, aún sin aprobar por el consejo municipal, los comerciantes salieron a la calle a «pitear» e incluso presentaron un hábeas corpus ante el Tribunal Constitucional. Si bien no se define bien que es lo que quieren (si comprar los terrenos o ser reubicados) el punto es que estaban en contra de la normativa que les exigía el desalojo de dichas zonas comerciales.

Y la alcaldesa contestó en que iban a ser desalojados «sí o sí» y que cualquier compra de los terrenos en disputa, por parte de los mercaderes, que se la hagan saber. Es decir, una protesta de gente que tiene miedo a ser removida del lugar donde está contra una prepotente alcaldesa que no mide las consecuencia de sus actos.

Así fue como este enfrentamiento terminó el año.

Acto 2: En búsqueda de «algunos amigos»

Los comerciantes paralizaron sus labores el 12 de Enero en contra de la medida de la alcaldesa y comenzaron a ser respaldados por la congresista humalista Marisol Espinoza. Espinoza intentó convencer a la alcaldesa que desista de su intención de desalojar a los mercaderes. Asimismo, luego a los comerciantes se les sumó el Colegio de Arquitectos de Piura al considerar el desalojo de «medida improvisada y antitécnica».

Por el otro lado, Mónica Zapata, la alcaldesa de Piura, no quiso dar retroceso y se refugió en el apoyo de sus regidores. Asimismo, pidió apoyo a la población y negó a responsabilizarse de los posibles actos que los manifestantes hagan al respecto.

¿Que «todos los políticos son así» para luego decir que «comprendió la situación»? Yo no estoy a favor de Espinoza y si, es posible que lo haga con fines políticos pero esta mujer alcaldesa… ¿a que se dedica?, ¿a administración de corporación internacional?… se dedica a la alcaldía de Piura y debería de dejar de escupir al cielo porque su cargo, también, es político. Y se supone que un(a) político(a) busca diálogo y consensos al emprender proyectos para el bien de su comunidad.

Acto 3: El momento de la incertidumbre

Si bien el desalojo no se produjo a mediados (ni finales) de Febrero, como estaba previsto, la incertidumbre de lo que podía pasar ocurrió a finales de dicho mes.

Y el Juez del Quinto Juzgado Civil de Piura, Elder Luján Segura, emitió una resolución que suspendía el desalojo de los 7 mil comerciantes el 28 de Febrero de este año ante el Recurso de Amparo emitido por los comerciantes.

La indefinición y el descuido de los comerciantes contra la falta de tino, la prepotencia y la rabieta de la alcaldesa… serían la sazón para lo que vendría a continuación.

Policía contra Comerciante en plena bronca (Foto: La República)

«Yo no me hago responsable de los daños del otro», «desalojo sí o sí», «reubicación o compra del terreno», «hacer cumplir la ley que me da la gana», «esta se aprovecha políticamente de la situación»… son cosas que a uno le da que pensar que aquí lo que predominó fue la falta de empatía y el impulso de querer hacer las cosas como a uno le da la gana. Ya van cinco muertos y graves daños materiales y la alcaldesa ni los representantes de los comerciantes quieren responsabilizarse por ello.

Para colmo, si nos ponemos en el lado de mantener el orden la alcaldesa ni se inmutó en contemplar las consecuencias del caso ni de aminorar el daño que esto iba a ocasionar a la economía interna de los comerciantes ofreciéndoles alternativas rentables y competitivas y de largo aliento. Ni siquiera tuvo el personal policial adecuado como para desalojar 7 mil personas y aún así lo quería hacer de un porrazo… desatino total. Y para rematar su desatinada actuación hizo caso omiso a una orden de amparo.

Policía gaseando el perímetro ante la protesta (Foto: La República)

¿Y los vándalos que lo destrozaron todo? Los comerciantes representantes tuvieron que responsabilizarse por los daños ocurridos. Su indefinición costó muy caro y no debieron dejar pasar su protesta a que hayan brotes de violencia a la ciudad entera.

¡Qué rabia que la arrogancia cobre vidas en este país! Cuantas muertes se evitarían con un poco de tino, de respeto, de consideración y de empatía… así como de definición sobre lo que la comunidad quiere hacer. Es así como Piura queda enlutada el día de ayer.

Pd. De paso, otro caso en que la policía es utilizada como saco, ante un «dictamen feudal», por parte de alguna municipalidad.

Collique (8va etapa) en problemas con los deslizamientos de inicio de año

Las lluvias intensas en la capital, hasta el momento, provocaron más de 150 familias damnificadas en Collique – Comas a causa de deslizamientos de casas debajo de las faldas de los cerros.

Otra noticia que podemos ver sobre la falta de prevención en las lluvias a comienzos de este año en Lima son la destrucción de pistas en el cono sur capitalino por falta de drenaje en la zona… y eso que recién comienza el verano.

Pero visualizemos con más énfasis Collique porque allí se pinta el paradigma ideal para las autoridades que han dejando que familias enteras vivan en suelos inestables y enfrentando la amenaza de un deslizamiento (el cual ocurrió hace días).

Miguel Saldaña. Alcalde de Comas.

Allá en Comas las autoridades no asumen responsabilidades en la prevención ya que están mudas o paseándose por los lugares de la tragedia y tomándose foto para hacer populismo barato. Por otra parte, la gente de la zona está que les pide más atención y más ayuda. Resultado: clientelismo y visualización de que su autoridad de turno vela por ellos en los momentos de las tragedias.

¿Acaso las autoridades no están para prevenir que los suelos inestables no sean habitados y así mantener segura a la gente? O nos estamos conformando en sólo hacerles escaleras para que, algún día, veamos cómo el barro sepulta a los que más carecen de recursos.

Gente de Comas sacando el barro de los deslizamientos de sus casas

Las autoridades, sobretodo las locales, están para velar por el orden urbano y para mitigar, en sus jurisdicciones, los desastres naturales que podrían ocurrir para mantener segura a la población. Incluso, uno tiene que comprarse el pleito de desalojar y/o reubicar a la gente de algunas zonas como tuvo que pasar en esa parte de Collique (y de hecho en otros puntos de la capital donde los suelos son inestables  o no cuentan con un buen sistema de drenaje).

Pero mientras estas personas que fueron o son invasores y que viven en suelos inestables sean vistas como meros bolzones electorales condicionando a que los candidatos distritales y provinciales (e incluso presidenciales) les digan «si» a  sus condicionamientos (que no sean desalojados y/o reubicados por ejemplo) poco se hará para prevenir estos embates de la naturaleza. En una palabra «populismo».

Así es como se les dará asistencia y se lamentará lo ocurrido acordándonos que el 2010 y el 2011 son dos años electorales donde definen congresistas, alcaldes, presidentes regionales y presidente. Así es como se saca provecho de los desastres naturales cuando uno es autoridad… ¿así que para qué prevenir?

Pd. A veces pareciera que a las autoridades les conviene los desastres naturales para hacer un poco de clientelismo barato y sacar provecho ante la tragedia de la gente.

Pd2. Recomiendo leer mi post anterior: Deslizamientos y el deber de evitarlos.

Pd3. Al INDECI se le ocurrió recién informarnos sobre la advertencia que le hizo a los alcaldes de diversos distritos en la microcuenca del río Rímac sobre los puntos críticos en los que pueden haber deslizamientos y las autoridades en el cono sur comienzan a hablar sobre la necesidad de un drenaje¿y donde queda la fiscalización ciudadana para posibilitar y exigir las obras de prevención?