Salte la navegación

Tag Archives: democracias

César Villanueva ganó la reeleción en la región San Martín con Nueva Amazonía, parte de Fuerza Social

Es increible y motivadora la forma cómo el Partido Descentralista Fuerza Social esta siendo observada, por distintos sectores, como un grupo que está tomando cierta relevancia y protagonismo dentro del ámbito nacional. Un esfuerzo que nació de las luchas estudiantiles para recuperar la democracia a finales de los 90´s y que ahora tiene responsabilidades en distintos ámbitos del país.

Ello es posible ya que estamos mostrando nuevos rostros, ideas y formas dentro de la escena política peruana, porque hemos ganado con las alianzas que forjaron nuesto grupo humano como en la región San Martín a través de su reelecto presidente César Villanueva (Nueva Amazonía), en varias provincias y distritos de Huancavelica (Ayni), Junín (CONREDES) y en Cajamarca (M.R. Fuerza Social) y por la posible victoria en la capital, Lima, de Susana Villarán (posible y no confirmada gracias a la ONPE y al JNE a estas alturas del conteo).

Vea aqui las primarias y la eleccion de Susana Villarán

Pero se vienen las elecciones nacionales del 2011 donde debemos de escoger a los miembros del congreso, del parlamento andino y, sobretodo, al siguiente presidente de la república del Perú. Ese panorama aún es incierto para la misma gente de Fuerza Social y se definirá en un cónclave entre la Dirección Nacional del partido. Como verán hay tres (o cuatro) posiciones:

1) Participar en las elecciones nacionales presidenciales y congresales como Fuerza Social (candidato presidencial propio).

2) Participar en las elecciones nacionales presidenciales y congresales en alianza electoral con otras fuerzas políticas.

2a.) Fortalecer una alianza de posicionamiento de centro (Perú Posible – Restauración Nacional).

2b.) Fortalecer una alianza de posicionamiento de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda y otros).

3) Participar como Fuerza Social sólo en las elecciones congresales con lista parlamentaria completa (sin candidato presidencial).

Ante ese panorama los paradigmas que creo que son los convenientes a analizar son los siguientes:

Quisiera manifestar mi deseo de que Fuerza Social siga creciendo limpiamente pero que antes de ganar o perder en el 2011 no deseo escoger más entre un mal menor o, peor aún, por tendencias dictatoriales y/o mafiosas encarnadas en Ollanta Humala o en Keiko Fujimori. Dictadura de izquierda y/o de derecha, o como se le venda, es dictadura y punto y ello ha sumido a nuestro país al subdesarrollo por varios años usufructuando aquello que fue desarrollado en democracias.


Como diría Mario Vargas Llosa: Ni el cáncer ni el sida. Aún así, ¿es preferible una simple cirrosis?

Hablando de «izquierda» o «centro», más importante que las etiquetas tradicionales son las convicciones democráticas de los supuestos aliados pertintentes y la condición del personal que llevó y llevan consigo. No creo conveniente juntarse con las agrupaciones que tienen congresistas en la actualidad por el desprestigio, la precariedad y el usufructo que han hecho del poder en este periodo.

Si bien las alianzas son importantes, más relevante es posicionar los ideales de Fuerza Social con una marca que transmita transparencia, lealtad y que ello se refleje en los actos de las mismas personas a las que postulamos  ofreciéndole al votante buenas opciones en tiempos electorales. Ir con alianzas imposibilitaría ese afianzamiento y posicionamiento, sobretodo si el aliado ya es reconocido políticamente.

En el caso de que las alianzas no fueran entendidas como uniones sólidas no sólo nos restamos a nosotros, sino también restaríamos a la agrupación con la que, eventualmente, nos aliaríamos.


Con gente que proponga según los deberes a los que postula... impulsemos ello

También necesitamos afianzar un respaldo congresal en el cual nuestros ideales y proyectos puedan ser expuestos y que a su vez evitar la inscripción que mucho nos costó. Es por ello que debemos asegurar como mínimo la presencia de seis congresistas en todo el país o del 5% de votos en la elección presidencial para seguir vigentes y, de esa forma, evitar la cancelación de nuestra inscripción.

Si vamos solos sin candidatura presidencial es posible que el voto de arrastre de las agrupaciones que si tienen candidaturas presidenciales nos haga sufrir un revés y ello no nos permita lograr los objetivos antes mencionados. Lo cual, como dije anteriormente, cancelaría nuestra inscripción como partido político.

Es cierto que no somos muchos pero tampoco somos los que estamos en Lima y que nuevos rostros que ven a FS como una alternativa política viable recién se están acercando. Pero como siempre ocurre también es hora de cuidarse de los oportunistas que piensen que esto de entrar a un partido político es un mero negocio para un posterior cargo público en el estado).

Hernando "Nano" Guerra García es uno de los precandidatos para la presidencia en Fuerza Social

Veo con simpatía que se hagan internas en Fuerza Social y que tengamos una amalgama de candidatos interesados a postular a la presidencia. En este aspecto una pregunta por analizar es: ¿qué tan factible es realzar un candidato «underdog» (y no «outsider» porque FS está dentro del sistema)? Porque hay un amplio espacio para algún grupo que priorice lo social ante lo económico con criterios técnicos y equilibrados (conocido en otros términos como la «centroizquierda»).

La segunda pregunta sería: ¿Qué tan en peligro pondríamos a una democracia muy debilitada? Tal como manifesté anteriormente de los cuatro que encabezan las encuestas dos tienen tendencias dictatoriales (Keiko Fujimori y Ollanta Humala) y uno tiene tendencias autoritarias anticomunicacionales (Luis Castañeda) las cuales harían posibles tragedias como las ocurridas en Bagua y a su vez multiplicaría el país de conflictos sociales.

Para finalizar diré que la 2a) es inviable ya que el MNI prefirió una etiqueta antes que posicionar la democracia debido a su alianza con el nacionalismo; la 2b) incomoda por la guerra sucia desatada desde la agrupación Restauración Nacional en Lima (véase el caso de la tacha fallida) y Perú Posible, que está encabezando las encuestas y que muy problablemente querrá postular a la presidencia a Alejandro Toledo, entraría como un mal menor.

Carlincaturas 20/10/2010

La 3) nos debilita poner candidatos congresales sin que el candidato presidencial arratre, así que ya saben por descarte por cual me inclino yo. Aún así temo y lamento que nuestra dócil democracia se encuentre en un limbo en cada elección presidencial… pero FS tiene el merecido derecho de luchar a ganar las generales del 2011.

Pd. Opinan sobre el tema en el programa «Llanta de Prensa«, Augusto Álvarez Rodrich, José Alejandro Godoy, Alberto de Belaúnde y Mirko Lauer.

Pd2. Tomo esta caricatura crítica de Carlín con el mayor agrado.

Michael Porter

La semana pasada se presentó uno de los gurús de la estrategia y la competitividad, además de catedrático de Harvard, conocido con el nombre de Michael Porter. Él fue el invitado de honor en un seminario internacional llamado «Claves de una Estratégia Competitiva» organizado por Interbank y la Universidad del Pacífico.

El evento se hizo en el Hotel Los Delfines y ante la exposición hecha por el «gurú», el periodista César Hildebrandt ha realizado una brillante  columna titulada «Estupefactos» en alusión a la sensación que dejó dentro de la corte de Alan (Ministra de la Producción Mercedes Araoz y Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez), el empresauriado tradicional y de los oportunistas que le dicen «chicheñó» a todo lo que haga el gobierno que dejó la exposición de Porter.

Aquí la columna puesta en video por Valiente2007 a quien agradecemos por su aporte.

¿Crudo no?… y es que el modelo peruano no es del aval del «gurú de la competitividad». Allá los traga tofu queriendo que el «profe» les suban la nota haciéndola de franeleros inclusive con cifras que pueden ser tranquilamnte fraguadas porque, al final, si el gobierno actual no confió al INEI del gobierno anterior… ¿por qué yo debo de creerle al INEI de hoy? Tal parece que se equivocaron en pensar que Porter era un franelero libre mercado… y por leso han estado muy equivocados.

Martin Pérez y Mercedes Araoz

Punto aparte, a pesar que aprecie personalmente a Richard Webb me parece miope de su parte que se refiera a cifras cuando Porter lo que cuestionó fue la sostenibilidad de éstas, la falta de canales de distribución de las ganancias motivo por el cual hay mayor inequidad y la falta de una política económica clara que permita reimpulsar la productividad nacional (entendida por Porter como aprovechar y utilizar mejor los recursos naturales, humanos y de capital) que, según el experto, vendría a ser uno de los pasos importantes para la segunda etapa de la competitividad. ¿Acaso usted quería bombos y platillos para darle en el gusto o estamos hablando con profesionales al cargo que nos dicen las verdades en nuestra cara? Su artículo, lamentablemente, fue la expresión post-shock de lo que dijo Porter y refleja la actitud, de nuestra clase de empresarios, de no querer reconocer sus errores.

Carlincaturas 25/10/2009

Inclusive el gurú confirmó uno de mis peores fobias respecto al TLC con China ya que era cierto que para negociar un acuerdo de dichas proporciones éstos se tienen que hacer con democracias y lamentablemente China sigue siendo una dictadura que sólo nos impondrá la visión de su intento de expansión como mero centro de abasto dentro de sudamérica destruyendo las posibilidades de ese segundo paso de lo que nos hablaba Porter: la productividad.

Aunque yo también le sumaría algo más que la productividad… mantener cierta equidad y la mejorar y mantener la calidad de vida de la gente.

Por otro lado, este también es un golpe para aquellos que discriminan a los verdaderos liberales, y no a los alcahuetes que se juran pro-mercado, porque es más importante mantener los principios de coexistencia a pesar de las ideologías existentes que se puedan tener.