Salte la navegación

Tag Archives: crecimiento económico

Más de 150 representantes de nuestros comités de Fuerza Social y de nuestra confluencia nacional comprendida por movimientos regionales como Ayni (Huancavelica), Nueva Amazonía (San Martín), Convergencia Regional Descentralista (CONREDES – Junín) y Movimiento Regional Fuerza Social (Cajamarca) se vienen reuniendo para dilucidar la posición partidaria en cara para las elecciones presidenciales del 2011.

Ya anteriormente expuse mi posición y la ratifico, creo que por el bien del país debemos de fortalecer la identidad de nuestra agrupación que comenzó a demostrarse como alternativa a toda Lima. Es por eso que para las nacionales:

Posición personal frente al 2011

Esta posición no es porque creo que Fuerza Social la tendrá fácil. Esta, incluso, creo que es la ruta más difícil que tendríamos, ¿y por qué afrontar los riesgos? Porque para eso nació. Para que la gente tenga un referente político más allá de las personalidades, para brindarle el mejor personal a servicio de los ciudadanos peruanos, para impulsar una mejor calidad de vida donde el desarrollo se vea en el individuo y no en el cemento ni en el crecimiento económico que no llega a todos.

Para eso necesitamos fortalecer algo tan propio y tan interno como es «la identidad».

¡Vamos con candidato propio! ¡Hagamos el mejor plan de gobierno! ¡Tenemos el personal calificado para garantizar una calidad gestora y política eficiente en el país! … y si ganamos hagamos el mejor gobierno en la historia republicana…

… y con la gente de todo el Perú, porque la genuina alianza es con ellos.

Pd. Cuando la gente de FS manifieste el resultado actualizaré este post.

Actualización (Lunes 15 de Noviembre del 2010 – 3:00pm):

«Habemus elecciones internas, vamos solos con movimientos regionales adherentes.»

Aquí la rueda de prensa sostenida al mediodía por el vocero de la agrupación, Gustavo Guerra García, quien anuncia el inicio de las elecciones internas del Partido Descentralista Fuerza Social. Asimismo se insta a las agrupaciones adherentes a FS a consultar a sus bases sobre el resultado sobre la materia.

El video viene por cortesía de Larepublicape.

Muy pronto ya sabremos quienes son los precandidatos de Fuerza Social que postularán a poder sentarse en el sillón de Pizarro. Por lo pronto estaré pendiente a los procesos internos que se realizarán en la agrupación. A muchos no les gustó, a otros si, pero lo más importante es que se escucharon las distintas voces en todo el país y la elección no fue a dedo.

No obstante, es justo reconocer que hay un sector que hubiese querido que FS vaya aliada a la candidatura Alejandro Toledo de Perú Posible. Un merecido respeto y aplauso para quienes debatieron con ideas y muestran su lealtad hacia la agrupación en este proceso interno.

Plaza San Martín en los años 40s

Plaza San Martín en los años 40s

En un segundo documental de Julien Bryan realizado en 1944 nos demuestra, sin querer queriendo, cómo es que vivía una familia de la antigua oligarquía Limeña abriendo las puertas  de la familia Graña-Garland. Esta «clase» sería la que habría gobernado durante décadas el país de la mano con los militares. Incluso «su democracia entre ellos mismos» (República Aristocrática sin contar desde que le dan golpe de estado a Guillermo E. Billinghurst) duró más tiempo que cualquier periodo democrático y es por ello que la considero una democracia de mantequilla.

Eran tiempos en los cuales Lima y el Perú reflejaba mayores desigualdades y oportunidades de lo que hay en la actualidad a pesar que  los índices de crecimiento económico iban muy bien (¿coincidencias?… les recuerdo que años después vino Odría quien hizo bastantes obras pero con grasos errores económicos de despilfarro como siempre hace un dictador), sin embargo, uno puede notar mayor ordenamiento público y mejores condiciones para vivir lo que, lastimosamente, no eran compartidas ni con otras clases sociales ni con el resto del país.

Por cortesía de «poetafer» allí les va. Espero que el documental les enseñe un poco lo que es una familia oligárquica. Lamentamos que aquellos que no hablen ingles no lo entiendan pero vale la pena visualizar su contenido.

Ustedes pueden apreciar por su propia cuenta la unión de coexistencia y solidaridad entre integrantes de la sociedad oligárquica limeña. Lo lamentable fue que, en general, los integrantes de dicha «élite» no consideraban al resto de personas del Perú como sujetos con los mismos derechos y deberes, o mejor dicho sus iguales.

Mapa de Lima en los años 40s

Mapa de Lima en los años 40s

La mirada y la frivolidad de dichas personas muchas veces dependía de las tendencias foráneas y de los objetos suntuosos del hemisferio norte. En dicha clase siempre hubo el modelo aspiracional de vivir como un europeo o un norteamericano sin haber visto las bondades ni las ventajas de vivir en este país que podían acoplarse o integrarse a sus costumbres.

Es interesante ver cómo en esos tiempos un doctor ganaba muy bien trabajando en un Hospital Estatal, o al menos vivía bien… algo iluso en estos días.

Campo de Marte cuando era Hipódromo

Campo de Marte cuando era Hipódromo

También fue desagradable ver al hombre y a la mujer marcados fuertemente por roles que debían de ejercer los cuales denotaban el gran grado de machismo y estigmatización de dicha sociedad. Ello se explica en parte el noviazgo de una señorita (llamada Carmen Freire) con un diplimático norteamericano el cual tenía que dar un dote a los padres de esta chiquilla de 17 años y tenía que frecuentarla a vista de sus progenitores a fin que llegue «virgen» al matrimonio.

Si bien «esta clase» ha sido eliminada por el velasquismo y las olas de migratorias hacia la capital de los años 50s, 60s y 70s. Pero, aparte de ello podemos denotar que muchas de sus costumbres, sobretodo las excluyentes, se aplican en la actualidad… sino, ¿cómo se explica que las empleadas no se puedan bañar en «las piscinas de clubes exclusivos»?, ¿o que se restrinja el derecho de admisión en la discoteca «Aura» a causa del color de la piel?, ¿o que la chismosería y/o cucufatería sea nuestro forzado pan de cada día cada vez que vamos a un kiosko y vemos diarios «chicha»?

Este documental en si explica parte de su posterior decadencia y de algunas costumbres de alguna gente acomplejada y marginadora, no sólo en la capital, también, en el país.

Pd: También pueden revisar el primer documental «Lima» de Bryan.