Salte la navegación

Tag Archives: creciendo

César Villanueva ganó la reeleción en la región San Martín con Nueva Amazonía, parte de Fuerza Social

Es increible y motivadora la forma cómo el Partido Descentralista Fuerza Social esta siendo observada, por distintos sectores, como un grupo que está tomando cierta relevancia y protagonismo dentro del ámbito nacional. Un esfuerzo que nació de las luchas estudiantiles para recuperar la democracia a finales de los 90´s y que ahora tiene responsabilidades en distintos ámbitos del país.

Ello es posible ya que estamos mostrando nuevos rostros, ideas y formas dentro de la escena política peruana, porque hemos ganado con las alianzas que forjaron nuesto grupo humano como en la región San Martín a través de su reelecto presidente César Villanueva (Nueva Amazonía), en varias provincias y distritos de Huancavelica (Ayni), Junín (CONREDES) y en Cajamarca (M.R. Fuerza Social) y por la posible victoria en la capital, Lima, de Susana Villarán (posible y no confirmada gracias a la ONPE y al JNE a estas alturas del conteo).

Vea aqui las primarias y la eleccion de Susana Villarán

Pero se vienen las elecciones nacionales del 2011 donde debemos de escoger a los miembros del congreso, del parlamento andino y, sobretodo, al siguiente presidente de la república del Perú. Ese panorama aún es incierto para la misma gente de Fuerza Social y se definirá en un cónclave entre la Dirección Nacional del partido. Como verán hay tres (o cuatro) posiciones:

1) Participar en las elecciones nacionales presidenciales y congresales como Fuerza Social (candidato presidencial propio).

2) Participar en las elecciones nacionales presidenciales y congresales en alianza electoral con otras fuerzas políticas.

2a.) Fortalecer una alianza de posicionamiento de centro (Perú Posible – Restauración Nacional).

2b.) Fortalecer una alianza de posicionamiento de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda y otros).

3) Participar como Fuerza Social sólo en las elecciones congresales con lista parlamentaria completa (sin candidato presidencial).

Ante ese panorama los paradigmas que creo que son los convenientes a analizar son los siguientes:

Quisiera manifestar mi deseo de que Fuerza Social siga creciendo limpiamente pero que antes de ganar o perder en el 2011 no deseo escoger más entre un mal menor o, peor aún, por tendencias dictatoriales y/o mafiosas encarnadas en Ollanta Humala o en Keiko Fujimori. Dictadura de izquierda y/o de derecha, o como se le venda, es dictadura y punto y ello ha sumido a nuestro país al subdesarrollo por varios años usufructuando aquello que fue desarrollado en democracias.


Como diría Mario Vargas Llosa: Ni el cáncer ni el sida. Aún así, ¿es preferible una simple cirrosis?

Hablando de «izquierda» o «centro», más importante que las etiquetas tradicionales son las convicciones democráticas de los supuestos aliados pertintentes y la condición del personal que llevó y llevan consigo. No creo conveniente juntarse con las agrupaciones que tienen congresistas en la actualidad por el desprestigio, la precariedad y el usufructo que han hecho del poder en este periodo.

Si bien las alianzas son importantes, más relevante es posicionar los ideales de Fuerza Social con una marca que transmita transparencia, lealtad y que ello se refleje en los actos de las mismas personas a las que postulamos  ofreciéndole al votante buenas opciones en tiempos electorales. Ir con alianzas imposibilitaría ese afianzamiento y posicionamiento, sobretodo si el aliado ya es reconocido políticamente.

En el caso de que las alianzas no fueran entendidas como uniones sólidas no sólo nos restamos a nosotros, sino también restaríamos a la agrupación con la que, eventualmente, nos aliaríamos.


Con gente que proponga según los deberes a los que postula... impulsemos ello

También necesitamos afianzar un respaldo congresal en el cual nuestros ideales y proyectos puedan ser expuestos y que a su vez evitar la inscripción que mucho nos costó. Es por ello que debemos asegurar como mínimo la presencia de seis congresistas en todo el país o del 5% de votos en la elección presidencial para seguir vigentes y, de esa forma, evitar la cancelación de nuestra inscripción.

Si vamos solos sin candidatura presidencial es posible que el voto de arrastre de las agrupaciones que si tienen candidaturas presidenciales nos haga sufrir un revés y ello no nos permita lograr los objetivos antes mencionados. Lo cual, como dije anteriormente, cancelaría nuestra inscripción como partido político.

Es cierto que no somos muchos pero tampoco somos los que estamos en Lima y que nuevos rostros que ven a FS como una alternativa política viable recién se están acercando. Pero como siempre ocurre también es hora de cuidarse de los oportunistas que piensen que esto de entrar a un partido político es un mero negocio para un posterior cargo público en el estado).

Hernando "Nano" Guerra García es uno de los precandidatos para la presidencia en Fuerza Social

Veo con simpatía que se hagan internas en Fuerza Social y que tengamos una amalgama de candidatos interesados a postular a la presidencia. En este aspecto una pregunta por analizar es: ¿qué tan factible es realzar un candidato «underdog» (y no «outsider» porque FS está dentro del sistema)? Porque hay un amplio espacio para algún grupo que priorice lo social ante lo económico con criterios técnicos y equilibrados (conocido en otros términos como la «centroizquierda»).

La segunda pregunta sería: ¿Qué tan en peligro pondríamos a una democracia muy debilitada? Tal como manifesté anteriormente de los cuatro que encabezan las encuestas dos tienen tendencias dictatoriales (Keiko Fujimori y Ollanta Humala) y uno tiene tendencias autoritarias anticomunicacionales (Luis Castañeda) las cuales harían posibles tragedias como las ocurridas en Bagua y a su vez multiplicaría el país de conflictos sociales.

Para finalizar diré que la 2a) es inviable ya que el MNI prefirió una etiqueta antes que posicionar la democracia debido a su alianza con el nacionalismo; la 2b) incomoda por la guerra sucia desatada desde la agrupación Restauración Nacional en Lima (véase el caso de la tacha fallida) y Perú Posible, que está encabezando las encuestas y que muy problablemente querrá postular a la presidencia a Alejandro Toledo, entraría como un mal menor.

Carlincaturas 20/10/2010

La 3) nos debilita poner candidatos congresales sin que el candidato presidencial arratre, así que ya saben por descarte por cual me inclino yo. Aún así temo y lamento que nuestra dócil democracia se encuentre en un limbo en cada elección presidencial… pero FS tiene el merecido derecho de luchar a ganar las generales del 2011.

Pd. Opinan sobre el tema en el programa «Llanta de Prensa«, Augusto Álvarez Rodrich, José Alejandro Godoy, Alberto de Belaúnde y Mirko Lauer.

Pd2. Tomo esta caricatura crítica de Carlín con el mayor agrado.

Plaza de Armas de Trujillo, capital del Departamento de La Libertad

El departamento de La Libertad últimamente está creciendo económicamente… o digamos, su capital, Trujillo es la que está en dicha situación y al parecer no el resto del departamento. Sin embargo, me parece extraño que en dicha región provengan diversos fenómenos y desigualdades, en diferentes ramas, que me llaman muchísimo la atención en estos últimos meses. Creo que los que administran dicho lugar del país fallan en muchas medidas y que dicha ineficacia está rebotando y escalando en otros puntos del país.

De La Libertad provienen los distritos con mayor carencia económica del país

Para no decir los distritos con mayor «pobreza». ¿Sabía usted que los tres de los cuatro distritos con carencias económicas tres se encuentran el La Libertad? Asi es. Según el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Juan Núñez Meléndez, estos son Ongon (Provincia de Pataz) con 97.8%, Bambamarca (Provincia de Bolivar) con 98,7% y Congomarca (Provincia de Bolivar) con 97.5%. Todos estos distritos están ubicados en la abandonada sierra liberteña y, según el estadista, carecen de rutas viales con los cuales puedan interconectarse con el resto del país.

Y ojo, dos de cada cinco liberteños carecen de recursos económicos en dicha región. Sin embargo, esto contrasta, ampliamente, con las estadísticas de la capital: Trujillo. Esto significa a que hay un centralismo regional presente en dicha región «en crecimiento».

Los negocios turbios de La Libertad

Lo que comenzó con los taxistas en Trujillo, se expandió por toda la costa norte del país en distintos rubros: los marcas

Curiosamente, los distritos que hemos mencionado anteriormente como los que tienen «mayor carencia económica» (para no decir «pobreza») en el Perú están incluídos en la ruta de los narcotraficantes (incluso, en algunos lugares de estos se dedican a sembrar coca y a producir cocaina) teniendo como destino principal el puerto de Paita en la región Piura y en menor medida Salaverry (La Libertad) y Chimbote (Áncash).

A la vez los distritos mencionados, para citarlos como ejemplo, conviven con la minería formal e informal de oro. Podemos encontrar que 50% de las mineras en el departamento son informales (o sea, no les rinden cuentas a nadie), que dependen como 200 mil personas de dicha labor y, además, crea serios daños ambientales y en la salud de las personas. Lamentablemente, tal como hemos visto, en dicho tipo de minería también se emplea a niños como mano de obra barata (ver caso del Cerro El Toro) lo cual genera grandes consecuencias a futuro en el desarrollo y en las competencias educativas de los lugareños.

Condiciones deplorables en las que trabaja un minero en Salaverry (yorobocarbon.com)

«A mayor inequidad, mayor violencia» como opinan algunos sociólogos. Es por eso que tenemos este fenómeno que comenzó con los taxis en la periferia de la ciudad capital de Trujillo a comienzos del 2006 y que actualmente se expandió por distintas partes del país extorsionando en diversos rubros: los marcas. Hemos escrito anteriormente cómo es que crecieron y por qué soluciones como los «escuadrones de la muerte» son ineficaces ante estos delincuentes y sólo atinan a incrementar más el caos existente. Al final el problema creció por toda la costa norte y central del país.

La «sanidad medieval» liberteña

Ahora resulta que la peste bubónica ha comenzado a florecer en dicha región, precisamente en Ascope. Ya van dos muertos con dicha enfermedad y 29 casos analizados (de los cuales 12 han sido confirmados). Ello se debe al incremento de ratas (quienes posen la pulga que a su vez tiene la bacteria que permite la diseminación de dicha enfermedad) por los residuos sólídos desparramados en las afueras de las azucareras tales como Cartavio y Casagrande.

Infografía sobre la peste "negra" o "bubónica" (ampliar haciendo click)

El problema puede agravarse si es que el mal no es controlado a tiempo y si mediante transporte, contacto con otros animales (cuyes por ejemplo) u traslado de ratas éstas llegaran a las periferias de la ciudades donde el control sanitario es baja calidad. La enfermedad es altamente contagiosa y por eso es que mató a un tercio de la población europea en el medioevo.

Los expertos en sanidad dicen que las ratas deben de ser exterminadas mediante raticidas y fumigaciones y no mediante la quema de cañaverales ya que ello no combate la bacteria y que a su vez crearía madrigueras para más ratas. A su vez sugieren que la población tenga las medidas higiénicas correspondientes y tenga mayor control de los residuos sólidos.

Mapa vial de la Región La Libertad del MTC (hacer click para ampliar)

No creo que los problemas del Perú se deban exclusivamente a dicho departamento (sería irrisorio pensar eso), pero es posible que la ineficacia de las autoridades liberteñas en su crecimiento desordenado y sin prevención adecuada pueden acarrear serias consecuencias a nivel macrorregional (sobretodo en el caso de los marcas y la peste, si esta última no está debidamente controlada).

Algunos dicen que la presidencia regional de La Libertad de José Murgia es una de las mejores… yo creo que no y que poco les importa solucionar problemas sociales desde la raíz y estos resultados lo demuestran.