Salte la navegación

Tag Archives: costumbres

El Crucero Peatonal Artesanal y la gente que protesta en el distrito de Chorrillos (Foto: Diario Ojo)

Los chorrillanos también se han manifestado en contra del  «Metropolitano». Sus protestas fueron menos difundidas que aquellas que hubieron en su distrito vecino, Barranco, pero también hubieron molestias desde que se talaron, inescrupulosamente y de madrugada, los árboles ubicados en la avenida, que lleva el nombre de la estación, para la construcción del Terminal.

Todo hecho por parte de la Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana quienes no tuvieron reparo en evitar el diálogo y el concenso con la gente de la zona desde un inicio. En vez de eso quisieron inundarlos con propaganda e imágenes que justificase la construcción de la obra relacionada con el corredor vial del Metropolitano.

Imagenes de la protesta entre los de la Urbanización Matellini y los de Sta. Leonor... por acceso peatonal (Imágen extraída de video de El Comercio... haga click para ver)

Resulta que la ruta del sistema de buses, que pasa por la Prolongación de Paseo de la Repúbica en la parte sur, obstruye el pase entre las urbanizaciones Santa Leonor y Matellini (esta última necesaria para los vecinos de la otra urbanización debido a que cuenta con locales comerciales cercanos para sus necesidades básicas y/o primarias) y por eso los vecinos de dichas zonas decidieron manifestarse en la madrugada del miercoles 18.

Nota: Cabe señalar que anteriormente los vecinos contaban con un acceso peatonal el el cruce de la avenida Prolongación conla avenida Escultores. Ahora, si quieren cruzar para el otro lado tienen que circundar la Estación Matellini o la Estación Plaza Lima Sur recorriendo una distancia considerable de seis cuadras largas (corríjanme si me equivoco, pero eso conté en googlemaps).

Este video llega por cortesía de pantelperu3.

Av. Prolongación de Paseo de la República mientras ocurria el "Arboricidio Chorrillano" (haga click para más información)

Como han visto, los vecinos rompieron mallas con tal de hacer un acceso peatonal entre ambas urbanizaciones chorrillanas; tal parece, como afirman los vecinos, que las conversaciones sólo quedaron en una promesa de un puente peatonal que conectara a ambos lados; y ahora, tomando el ejemplo de «la intervención edil sobre el «arboricidio chorrillano»», los vecinos aprovecharon la noche para romper las rejas y hacer «un crucero peatonal artesanal».

Más prepotencia manifestándose ante la prepotencia ocurrida anteriormente. Con eso no justifico lo que han hecho los vecinos, porque al fin y al cabo rompieron parte del ornato público, pero si entiendo la educación no formal que reciben, en las formas de hacer las cosas, por parte de las autoridades de la Municipalidad de Lima: el que utiliza la prepotencia gana espacio y hace lo que quiere. ¿Ya ven? ¡Lección aprendida!

¿No han visto "la vuelta que el bus" que se debe de dar por la Estación Matellini? (haga click para mayor información)

Esa es «la cultura del respeto» que se quiere imponer… con mimos traídos de otros mundos y con aprovechamiento político de las obras en ejecución. Sin embargo, es imposible imponer respeto y peor aún cuando perjudicas notoriamente el estilo de vida de las personas. ¿Cuando van a entender las autoridades que son importantes los estudios socio-culturales para evitar este tipo de anomalías y arbitrariedades que hacen?

Artículo extraído de «Chapa tu Paradero«



Gente lavando la bandera en la era fujimontesinista

Gente lavando la bandera en la era "fujimontesinista"

Esta vez quisiera compartir con ustedes mi sentido de patria: las personas de una gran comunidad con las que comparto un territorio así como su pasado, su presente y su futuro.

Dibujo de Pedro Quijano criticando a los grupos militares que impulsan la impunidad en casos de DDHH

Dibujo de Pedro Quijano criticando a algunos grupos militares que impulsan la impunidad en casos de DDHH que competen a miembros las Fuerzas Armadas

Llegué a esa conclusión porque nunca creí en forzar la pertinencia, la identidad o los sentimientos de la persona misma. Siempre me pareció patético que las emociones por una bandera se fuercen mediante algunas instituciones utilizando la “mano dura” o la felicitación a la “obediencia” (que en realidad es sometimiento).

¿Y qué si digo que entiendo como apología al “caudillismo” en el himno nacional la frase “que faltemos al voto solemne que la patria al eterno elevó”?, si no me da la gana de ser militar ¿soy menos patriota?, ¿qué pasa si soy un colegial que no quiere marchar pero lo tengo que hacer porque sino me amonestan?, ¿Y si me olvido de embanderar mi casa? De alguna manera todos estos cuestionamientos son sancionados arbitrariamente, ya sea por las normas sociales o legales, sin que se reciba una respuesta coherente más que la imposición de ciertas cosas que “sugieren” ser la patria.

Cada uno pertenece a una comunidad diferente pero tienen un país común por compartir

Cada uno pertenece a una comunidad diferente pero tienen un país común por compartir

Pero luego busqué un sentido en “el bienestar de uno mismo” y es que uno no puede considerar sentirse bien cuando ve el sometimiento constante con el cual, en muchos casos y en muchas ocasiones, nos intentan criar. Es por eso que intento voltear la mirada desde el amigo, la familia, el barrio, el asentamiento y las pequeñas comunidades en el intento de los que “comparten valores y bienes” en vivir con armonía tratando de estar bien con el prójimo y queriendo que todo vaya para mejor. Todos saben que si a uno le va bien, al resto le va bien y si alguno le va mal, todos están presentes para poder apoyarlo. Luego ésta gente se va identificar como un grupo humano mediante ciertos territorios, símbolos, insignias, colores, costumbres, banderas, rituales y sentidos… siempre con respeto, en concenso y no por obligación.

Machu Picchu fueron hechas por antiguos peruanos que nos dejaron este fabuloso legado cultural

Machu Picchu fue creado por antiguos peruanos que nos han dejado una gran herencia cultural la cual debemos de valorar, valga la reduncancia valorando a la gente (Fuente de la foto: pasaporteblog.com)

Mientras las comunidades se integran conforme a que interactúan entre ellos mismos creando lazos y confluyendo en relaciones armónicas, se crean espacios más grandes y se impulsan algunos significados comunes inter-comunales mediante la retroalimentación entre dichos grupos humanos. Dicha secuencia sigue hasta llegar esta la gran comunidad formada llamada país la cual integra comunidades que son conjugadas por las personas que, a pesar de ser diferentes, compartimos territorios, símbolos, insignias, colores, costumbres, banderas, rituales y sentidos en común. Es por ello que contribuir a que esa relación armoniosa entre nosotros mismos que conformamos la patria, para mí, es el verdadero patriotismo.

Peru vista desde el espacio

Peru vista desde el espacio

Pero nunca olvidemos, como dijimos al comienzo, que la patria está compuesta por la relación de los individuos quienes la conforman. Si alguien triunfa de forma transparente, es una alegría para su entorno, es la superación de metas que se propuso, la autorrealización y por ende un triunfo para el país; si una persona se enferma el país debe de estar allí para respaldarlo y cuidarlo hasta que se mejore; y si el individuo o el colectivo comete algún delito ellos tienen que ser conscientes que traicionan los lazos que deben de fortalecer la comunidad.

Bueno, ese es mi sentido de patria. Tal vez a algunos les parezca muy cursi, a otros aburrido e incluso «tibio». Pero ello es mucho mejor que encontrar ese sentido en la venta de armas, en la subordinación, en algún caudillo exacerbado, en un seleccionado de fútbol mal dirigido o en odiar al país vecino del sur.