Salte la navegación

Tag Archives: compartir

Caricatura de Rossell

Hay tres cosas que ocurren en los «julios» desde hace tres años: Alan García habla de miles y millones en el discurso presidencial, se intenta monopolizar el sentido de patria por parte de algunas instituciones y ocurren más muertes por heladas en la sierra del Perú. Ya hemos escrito una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, ene veces sobre el tema y este año no será la excepción. Esta es una lamentable historia en la cual las culpas son compartidas entre los que lideran este país, los que escogen pésimamente a sus autoridades y la población que quiere ignorar las condiciones en las que vive la gente con carencias económicas en la zona rural de la sierra sur.

Las últimas cifras arrojan 362 muertos a causa de neumonía producidas por las heladas en el Perú. Sin embargo, se pronostica que lo peor está por venir y, añadiendo los problemas del invierno crudo de la sierra, los fenómenos del friaje selvático (y sus consecuencias como la enfermedad del dengue) están próximas a suscitarse.

Aquí un video por cortesía de MrNOTICIASPERU que nos muestra el mismo problema de siempre. Tal vez para muchos, como para las autoridades pertinentes, éstas no son noticia pero aún así mostraremos un reportaje del día de ayer.

La gente sigue muriendo...

Espero que este 28 en vez de pensar en imaginarios chauvinistas y de hinchar la panza como el presidente Alan García repitiendo que «el Perú está ganando el mundial contra la pobreza» pensemos en la gente que padece de frío en la extrema carencia económica y que es tan peruano como tú. Pensemos en hábitos sostenibles para solucionar esta tragedia porque, al fin y al cabo, patria consiste en compartir sentidos y no de impartir mandoneos ni burdas órdenes con tal de satisfacer intereses individuales.

Pd. ¿Cuantas casas se hubiesen equipado adecuadamente para las heladas en la sierra sur en vez de haber gastado tanta plata en la publicidad estatal que se nos mostró, por ejemplo, en el Mundial?

Gente lavando la bandera en la era fujimontesinista

Gente lavando la bandera en la era "fujimontesinista"

Esta vez quisiera compartir con ustedes mi sentido de patria: las personas de una gran comunidad con las que comparto un territorio así como su pasado, su presente y su futuro.

Dibujo de Pedro Quijano criticando a los grupos militares que impulsan la impunidad en casos de DDHH

Dibujo de Pedro Quijano criticando a algunos grupos militares que impulsan la impunidad en casos de DDHH que competen a miembros las Fuerzas Armadas

Llegué a esa conclusión porque nunca creí en forzar la pertinencia, la identidad o los sentimientos de la persona misma. Siempre me pareció patético que las emociones por una bandera se fuercen mediante algunas instituciones utilizando la “mano dura” o la felicitación a la “obediencia” (que en realidad es sometimiento).

¿Y qué si digo que entiendo como apología al “caudillismo” en el himno nacional la frase “que faltemos al voto solemne que la patria al eterno elevó”?, si no me da la gana de ser militar ¿soy menos patriota?, ¿qué pasa si soy un colegial que no quiere marchar pero lo tengo que hacer porque sino me amonestan?, ¿Y si me olvido de embanderar mi casa? De alguna manera todos estos cuestionamientos son sancionados arbitrariamente, ya sea por las normas sociales o legales, sin que se reciba una respuesta coherente más que la imposición de ciertas cosas que “sugieren” ser la patria.

Cada uno pertenece a una comunidad diferente pero tienen un país común por compartir

Cada uno pertenece a una comunidad diferente pero tienen un país común por compartir

Pero luego busqué un sentido en “el bienestar de uno mismo” y es que uno no puede considerar sentirse bien cuando ve el sometimiento constante con el cual, en muchos casos y en muchas ocasiones, nos intentan criar. Es por eso que intento voltear la mirada desde el amigo, la familia, el barrio, el asentamiento y las pequeñas comunidades en el intento de los que “comparten valores y bienes” en vivir con armonía tratando de estar bien con el prójimo y queriendo que todo vaya para mejor. Todos saben que si a uno le va bien, al resto le va bien y si alguno le va mal, todos están presentes para poder apoyarlo. Luego ésta gente se va identificar como un grupo humano mediante ciertos territorios, símbolos, insignias, colores, costumbres, banderas, rituales y sentidos… siempre con respeto, en concenso y no por obligación.

Machu Picchu fueron hechas por antiguos peruanos que nos dejaron este fabuloso legado cultural

Machu Picchu fue creado por antiguos peruanos que nos han dejado una gran herencia cultural la cual debemos de valorar, valga la reduncancia valorando a la gente (Fuente de la foto: pasaporteblog.com)

Mientras las comunidades se integran conforme a que interactúan entre ellos mismos creando lazos y confluyendo en relaciones armónicas, se crean espacios más grandes y se impulsan algunos significados comunes inter-comunales mediante la retroalimentación entre dichos grupos humanos. Dicha secuencia sigue hasta llegar esta la gran comunidad formada llamada país la cual integra comunidades que son conjugadas por las personas que, a pesar de ser diferentes, compartimos territorios, símbolos, insignias, colores, costumbres, banderas, rituales y sentidos en común. Es por ello que contribuir a que esa relación armoniosa entre nosotros mismos que conformamos la patria, para mí, es el verdadero patriotismo.

Peru vista desde el espacio

Peru vista desde el espacio

Pero nunca olvidemos, como dijimos al comienzo, que la patria está compuesta por la relación de los individuos quienes la conforman. Si alguien triunfa de forma transparente, es una alegría para su entorno, es la superación de metas que se propuso, la autorrealización y por ende un triunfo para el país; si una persona se enferma el país debe de estar allí para respaldarlo y cuidarlo hasta que se mejore; y si el individuo o el colectivo comete algún delito ellos tienen que ser conscientes que traicionan los lazos que deben de fortalecer la comunidad.

Bueno, ese es mi sentido de patria. Tal vez a algunos les parezca muy cursi, a otros aburrido e incluso «tibio». Pero ello es mucho mejor que encontrar ese sentido en la venta de armas, en la subordinación, en algún caudillo exacerbado, en un seleccionado de fútbol mal dirigido o en odiar al país vecino del sur.