Salte la navegación

Tag Archives: Cobra

Alan García y su contacto con un narco colombiano de nombre Óscar Cuevas (Info de Primerapagina.com... haga click para entrar)

Ahora resulta que Alan García cree que no le debe de rendir cuentas a nadie mientras está de Presidente de la República del Perú. Era cuestión de decir «revisen nomás», pero no… tuvo que decirle «loquito» al expresidente Alejandro Toledo quien, después de que su agrupación Perú Posible haya denunciado que el Ministro de Relaciones Exteriores José García Belaúnde cobraba doble sueldo por trabajos estatales mientras trabajaba como funcionario de cancillería y era, además, asesor del Secretario General del Pacto Andino (lo cual es ilegal) entre los años 1994 y 2006, manifestó que era conveniente abrir las cuentas bancarias del ministro y del presidente.

Veamos las disparatadas declaraciones de un presidente que durante todo su mandato bailó teteo creyéndose candidato, pero que ahora no quiere abrir sus cuentas porque «dice no ser candidato», por cortesía de arnitold13i.

¿Por qué tanto miedo? Recordemos también que el año pasado Alan García cobró más de 2 millones 750 mil nuevos soles por concepto del pago de pensiones y devengados que venía arrastrando desde que se fue del país y se asiló políticamente tanto en París (Francia) como en Bogotá (Colombia) en la era del fujimorato. Ello porque tenía su condición de expresidente al cual, por ley, se le debía pagar dichos beneficios.

Imagen de Cronicas del Basurero

Él había manifestado que dicho dinero lo recuperó, mediante un recurso de amparo emitido en 1998, ya que su condición de perseguido político le impedía cobrarlos. Entonces, ¿con qué plata vivió en Bogotá y en París (sobretodo en un lugar exclusivo de la capital francesa) entre 1993 hasta el 2000? ¿acaso ya en ese entonces tuvo su «padrino» (algo así como «Humala a Chávez» o «Flores a Cataño«)?… y con esa duda (porque al menos hay que darle el beneficio de la duda, pero ello no impide que lo cuestionemos), ¿así tiene la caradura de decirnos que aquellos que quieren que abra sus cuentas son unos «loquitos»?

¿A qué le teme financieramente Alan García? El hecho es que eso lo exasperó y le entró el pánico escénico que ya le conocemos a final de su mandato… ¿no era acaso su frase predilecta «el que no la debe, no la teme»?

Frontera entre Cusco y Arequipa. Dicho territorio va a ser afectado por el Proyecto de irrigación Majes-Siguas II (Imagen de "El Buho")

El primer reto del nuevo premier, José Antonio Chang, es solucionar el conflicto existente en la provincia de Espinar ubicada en el departamento de Cusco. Hasta el momento el enfrentamiento entre las autoridades y la población local está durando una semana y el saldo, hasta ahora, es de un muerto, un menor en graves condiciones y 26 policías heridos.

Esta protesta tiene su origen en el proyecto agrícola Majes-Siguas II el cual ProInversión (ente que vela por concesiones territoriales) ha dado en concesión al consorcio Angostura-Siguas (que comprenden de las empresas «Cobra Instalaciones y Servicios» de España y de «COSAPI» del Perú) adelantando la subasta pública correspondiente (hecho muy extraño). Todo ello para impulsar la irrigación de la zona de las Pampas de Arequipa trasvasando agua del río Apurimac, para la extensión del área agrícola en dicho departamento.

Trasvase de Majes Siguas II a Pampas de Arequipa (Foto Cortesía : La Chirisuya.blogspot)

¿Y por qué los cusqueños de Espinar protestan? Ante la falta de un Estudio de Impacto Ambiental (siempre necesario) y debido al miedo del desabastecimiento de agua, por parte de los pobladores que viven en las parte inferior cercana al proyecto ubicados en la provincia fronteriza del sur llamada Espinar, en el departamento de Cusco, es que hay protestas. En concreto, temen quedarse sin agua.

Por más que el juez del Juzgado Mixto de Wanchaq haya sentenciado que se impida la construcción y el Presidente de la Región Cusco haya puesto el grito al cielo, las obras del proyecto siguieron su curso.

Pero en este conflicto los arequipeños, sobretodo los campesinos del principal valle de la región (Majes) quieren que se ejecute dicho proyecto porque ello les significa nuevos ingresos y puestos de trabajo en el negocio de la agroexportación. Debido a que la parte alta de la cuenca está en Arequipa creen pertinente que se desvíe las aguas con los propósitos antes mencionados.

Siendo así como llegamos al despelote de Espinar dejando los muertos y heridos que relaté en un comienzo. Producto, como vimos, del egoísmo, de la falta de comunicación, de un gobierno que no oye a la gente y que sólo invierte por invertir sin conciliar con las partes en conflicto por más altruísta que pueda ser el objetivo abasteciendo, un poco más, un afluente de la megacuenca del Pacífico (que usualmente están escasos de agua con respecto a los que van por el Aamazonas).

Huelga de Espinar en Cusco por el trasvase Majes-Siguas II (Cortesía: CNR)

La Defensoría del Pueblo cree que se llegó  a un punto muerto y el nuevo Premier dice que no irá a la zona del conflicto si es que siguen las protestas. Ésta es la herencia de Velásquez Quesquén y si bien sería importante ejecutar proyectos de tal magnitud, también es importante trabajar con la gente de Espinar para mitigar sus potenciales problemas de sequía en una cuenca que comparte con gente de Arequipa. Por eso también son importantes los EIA.

Pd. Los videos llegaron a ustedes por cortesía de Enlace Nacional.