Salte la navegación

Tag Archives: China

Tuvalu, país de Oceanía

Normalmente posteo muy poco sobre causas internacionales pero este mensaje amerita la atención de todo el mundo. Es por eso que decidí traducirlo en español para que nos pongamos en los zapatos de un tuvalés.

¿Que es un tuvalés? se preguntaran. Es una persona proveniente de un país compuesto de atolones y arrecifes de coral llamado Tuvalu cuyo 95% de su suelo se encuentra por debajo de los dos metros sobre el nivel del mar y con una población mayor a los 11,000 habitantes. ¿Y por qué posteo por Tuvalu? porque ese país, si consumimos y contaminamos como solemos hacer, va a desaparecer por conseciencia del calentamiento global.

Tuvaleses con su Bandera Patria

En estos días se está realizando la «Cumbre de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático» en Copenhague – Dinamarca para ponernos retos en cara a los problemas ambientales que sufrimos en todas partes del mundo a causa del cambio climático. De paso somos testigos de cómo, de forma egoísta e irresponsablemente, las representaciones de países como Estados Unidos o China están jugando sus cartas geopolíticas y países del sur como los africanos están hartos de estas mecidas.

Atolón Tuvalés

Sin embargo, dentro de estas cumbres tediosas y friccionadas Ian Fry, funcionario tuvalés, hace uso de la palabra. Anteriormente hizo defensa del Protocolo de Kyoto, el cual ni Estados Unidos ni China suscribieron, y pidió que se fortalezcan los retos y compomisos establecidos por parte de todos los países del mundo.

He aquí su mensaje, cortesía de climatebrad, y posterior traducción va por cuenta mía.

(Traduccion) Ian Fry dixit:

«La población entera de Tuvalu vive por debajo de los dos metros sobre el nivel del mar. El punto más alto sobre el nivel del mar en todo el país de Tuvalu está a cuatro metros. Sra. Presidenta, no podemos obviar las circunstancias y las consideraciones políticas que están por delante de nosotros.

Parece que estamos esperando que a algunos senadores en el congreso de los Estados Unidos concluyan sobre este tema para que lo consideremos de forma apropiada. Es una ironía de este mundo moderno que el destino del mundo esté en manos de algunos senadores en el congreso de los Estados Unidos.

Hemos notado que, recientemente, el Presidente Obama ha ido a Noruega para recibir el Premio Nóbel de la Paz, para bien o para mal, pero sugerimos que, para que pueda honrar el Premio Nóbel, debería abordar la mayor amenaza a la humanidad, que hemos tenido anteriormente, el cambio climático y la mayor amenaza a la seguridad: el cambio climático.

Por eso hemos hecho un gran pedido, para que lo tomen a consideración propia, que cuando concluya esta reunión se puedan establecer dos acuerdos legales y comprometedores.

Sra. Presidenta, este no es sólo un problema de Tuvalu. Países del Pacífico como Kiribati, Islas Marshall, Maldivas, en las Bahamas, Haití, Bahamas, Granada, San Tomé y Príncipe en el sudoeste africano y todas las íslas jóvenes. Bhután, Laos, Mali, Uganda, Senegal, Timor Oriental y millones alrededor del mundo son afectados severamente por el cambio climático… así que no es sólo un problema de Tuvalu.

En estos últimos días he recibido llamadas de diferentes partes del mundo brindándome fe y esperanza para que podamos llegar a algunas conclusiones sobre estos temas.

Sra. Presidenta, este no es un viaje para mi propio ego. Por mi yo he rechazado ser entrevistado por los medios porque no creo  que sea un viaje para mi priopio ego. Yo sólo soy un insignificante del Departamento de Ambiente del Gobierno de Tuvalu. Y como un humilde servidor del gobierno de Tuvalu tengo que hacerles una gran súplica a todos ustedes… que consideremos estos temas apropiadamente.

No quiero causarles un momento embarazoso a todos sus gobiernos pero quiero que estos temas se toquen de manera apropiada. Yo quiero que los líderes pongan las opciones claras para que puedan llegar a concensos para que se firmen verdaderos compromisos antes de que termine esta cumbre.

Sé que es un fuerte y muy apasionado mi pedido. Hemos puesto nuestras propuestas en la mesa por seis meses, seis meses, y no en los estos dos últimos días de la cumbre.

He trabajado esta mañana y estaba llorando y eso no es fácil para un hombre mayor para que lo admitir…

… el destino de mi país está en sus manos.»

Efectos planetarios del Calentamiento Global

¿Very tough isn`t it? (¿Muy duro no lo crees?)… lo que acá se traduce en heladas en la sierra sur de nuestro país conllevando a la muerte de niños por neumonía allá, en Tuvalu y en la Oceanía, conlleva a la desaparición de sus islas y, por ende, de sus países.

Y mientras esos paises desaparecen los industrializados y los prepotentes siguen con los engreimientos dependientes de las transnacionales, de las fábricas de carbón y de negocios redondos con el petróleo, los hidrocarburos y las energías no renovables. Los estadounidenses temen que su hegemonía energética se vaya por los suelos y los chinos quieren «su derecho a contaminar» dependiendo de su PBI.

Barack Obama y Hu Jin Tao

Desde aquí sólo puedo decir a los líderes de ambos países contaminadores lo más diplomático que se me viene a la mente: ¡Pudranse!

P.d. Las distintas posiciones manejadas por distintos países de todo el mundo… véalas haciendo click aquí… muy interesante.

Michael Porter

La semana pasada se presentó uno de los gurús de la estrategia y la competitividad, además de catedrático de Harvard, conocido con el nombre de Michael Porter. Él fue el invitado de honor en un seminario internacional llamado «Claves de una Estratégia Competitiva» organizado por Interbank y la Universidad del Pacífico.

El evento se hizo en el Hotel Los Delfines y ante la exposición hecha por el «gurú», el periodista César Hildebrandt ha realizado una brillante  columna titulada «Estupefactos» en alusión a la sensación que dejó dentro de la corte de Alan (Ministra de la Producción Mercedes Araoz y Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez), el empresauriado tradicional y de los oportunistas que le dicen «chicheñó» a todo lo que haga el gobierno que dejó la exposición de Porter.

Aquí la columna puesta en video por Valiente2007 a quien agradecemos por su aporte.

¿Crudo no?… y es que el modelo peruano no es del aval del «gurú de la competitividad». Allá los traga tofu queriendo que el «profe» les suban la nota haciéndola de franeleros inclusive con cifras que pueden ser tranquilamnte fraguadas porque, al final, si el gobierno actual no confió al INEI del gobierno anterior… ¿por qué yo debo de creerle al INEI de hoy? Tal parece que se equivocaron en pensar que Porter era un franelero libre mercado… y por leso han estado muy equivocados.

Martin Pérez y Mercedes Araoz

Punto aparte, a pesar que aprecie personalmente a Richard Webb me parece miope de su parte que se refiera a cifras cuando Porter lo que cuestionó fue la sostenibilidad de éstas, la falta de canales de distribución de las ganancias motivo por el cual hay mayor inequidad y la falta de una política económica clara que permita reimpulsar la productividad nacional (entendida por Porter como aprovechar y utilizar mejor los recursos naturales, humanos y de capital) que, según el experto, vendría a ser uno de los pasos importantes para la segunda etapa de la competitividad. ¿Acaso usted quería bombos y platillos para darle en el gusto o estamos hablando con profesionales al cargo que nos dicen las verdades en nuestra cara? Su artículo, lamentablemente, fue la expresión post-shock de lo que dijo Porter y refleja la actitud, de nuestra clase de empresarios, de no querer reconocer sus errores.

Carlincaturas 25/10/2009

Inclusive el gurú confirmó uno de mis peores fobias respecto al TLC con China ya que era cierto que para negociar un acuerdo de dichas proporciones éstos se tienen que hacer con democracias y lamentablemente China sigue siendo una dictadura que sólo nos impondrá la visión de su intento de expansión como mero centro de abasto dentro de sudamérica destruyendo las posibilidades de ese segundo paso de lo que nos hablaba Porter: la productividad.

Aunque yo también le sumaría algo más que la productividad… mantener cierta equidad y la mejorar y mantener la calidad de vida de la gente.

Por otro lado, este también es un golpe para aquellos que discriminan a los verdaderos liberales, y no a los alcahuetes que se juran pro-mercado, porque es más importante mantener los principios de coexistencia a pesar de las ideologías existentes que se puedan tener.

Los Tratados de Libre Comercio tienen sus ventajas y sus desventajas (siempre dependiendo de cómo y con quién se negocia). Primero hemos tenido un TLC con el país eternamente liberto de Tailandia, luego el archi-discutido con Estados Unidos, seguidamente se firmó con el frío país de Canadá, la ciudad-estado de Singapur y vino uno controversial e silencioso con el vecino sureño Chile. Aparte de éste último negociado recientemente con el país más poblado del mundo (y por ello teóricamente debería tener bastante demanda para poner productos peruanos allí) se está negociando con México, con la parte sureña de Corea y con la Unión Europea.

Personalmente no confío en la autoridades ni en la gente que se niega toda negociación, pero entiendo que algunos tienen sus dudas, otros sus buenas intenciones y también que hayan aquellos que quieran mover sus intereses cortoplacistas y egoístas dentro de estas conversaciones.

Chinos Exclavizados (hacer click para mayor información)

Chinos Esclavizados (hacer click para mayor información)

Ahora, para comerciar con algún grupo supongo que hay que tener ciertos valores comunes, se tiene que poner las reglas de juego claras para que no hayan perjudicados y se debe cuidar y/o reorientar a aquellos sectores perjudicados con la negociación. Por ejemplo: ¿se tiene en cuenta que los derechos laborales no se respetan en China? por lo que sé explotan a niños para hacer zapatos a un precio bajo permitiéndoles venderlos a precio dumping; si no se respetaran los derechos laborales en las fábricas de zapatos de China ¿cómo haría un zapatero legal trujillano para competir con esos criminales? para eso hay que establecer normas dentro del comercio justo; y por último ¿se tiene un fondo por si algún empresario sale perjudicado por el TLC? La verdad es que creo que no y ojala que los zapateros, que tomo como ejemplo, no hayan entrado en la negociación.

Caso Shougang Hierro Perú (hacer click para mayor información)

Otro factor importante es que, más allá de su tamaño e importancia internacional, China es una dictadura cuyos dirigentes piensan que toda negociación se hace de estado a estado y que incluso no respeta los acuerdos laborales establecidos en el país donde explota las materias primas como aquí pasa con la empresa minera perteneciente a al Estado Chino en Marcona-Ica: Shougang Hierro Perú.

Pero si algo positivo puede traer este tratado es el impulso del comercio interno, entre los distintos peruanos, para satisfacer las necesidades e impulsar los flujos económicos locales. Ello también permite tener más oportunidades de trabajo y una mayor repartición de bienes en las comunidades (en coordinación con otras actividades constructivas e integrales). Lo bueno de un TLC con otro país es el hecho que una comunidad puede ser abastecida con mayor facilidad, debido a sus bajos aranceles, con algún producto de intercambio que satisfaga las necesidades generales de la población.

A mi lo que me parece preocupante es que el Gobierno aún piense que dichos acuerdos de por sí acaban con todos los problemas sociales que tiene el país cuando en verdad son medios que, en todo caso, permiten que número de gente con escasez económica se reduzca (dando empleos, dando mayor flujo de capital, mayor turismo e integración) siempre y cuando se establezcan ciertas condiciones. No creo conveniente avivar aires de grandeza y de victoria cuando todavía sigue existiendo una brecha de desigualdad en nuestra población.

Creo yo que más importante que la Ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz ponga su autógrafo en cada TLC que aparezca, es que se tenga como objetivo común la mejora de la calidad de vida de los peruanos, sobretodo de aquellos que viven en zonas apartadas y no tienen ni han tenido ningún beneficio de este sistema económico.

Esas son mis dudas y mis críticas más allá que en Comercio y en Economía (como ya lo he reiterado) conozco pocas cosas y puede que me haya equivocado en algunos detalles. Los economistas, los comerciantes, los defensores laborales y otros interesados en el tema están invitados a dejar sus comentarios.