Resulta que, después de haberse manifestado en un discurso, junto con los coordinadores del evento y las autoridades culturales, Alan García fue quien tuvo el honor, otorgado por los coordinadores del evento, de ser el primero en pintar, con graffiti, la obra «Monumentos Vandalizables III» de José Carlos Martinat el cual representaba distintos edificios de los poderes públicos. Cabe señalar que, luego, distintas personas harían distintos graffitis.
Caricatura de Álvaro Portales
¿Pero qué es lo que puso Garcia como graffiti?… el símbolo de su franquicia política (el APRA), la estrella. O sea, buscó partidarizar, con su expresión, el monumento vandalizable. Algo que personalmente rechazo ya que un presidente no debería utilizar su presencia en instituciones públicas para expresiones partidarias. Eso fue un acto de muy mal gusto y representa la soberbia y el poco tino con el cual gobierna.
Sin embargo, la contracultura existe. Es aquella manifestación que es contestataria, hacia los prepotentes poderes establecidos, y presenta la crítica pertinente del momento… ¡y qué mejor que golpear esa prepotencia partidaria poniéndole LACRA!
Así es como surge, en la reapertura del MALI, un nuevo héroe anónimo contracultural que representó la expresión, de muchos, sobre lo que piensan del «graffiti» que Alan hizo aprovechando el honor del que tuvo al inaugurar la vandalización de la obra. ¿Y por qué no? un graffiti sobre lo que la mayoría piensa de Alan. Acá, en este blog, lo denominaremos Sprayman para mantener su anonimato (y porque no conosco quien es).
Dicho decreto manifestaba que se iba a regularizar la minería informal en el departamento de Madre de Dios donde, por cierto, dicha actividad ha sido la fuente de que ha causado estragos sociales y ambientales terribles en dicha parte de la selva peruana (explotación de menores, prostitución infantil, esclavitud forzosa, mafias en torno al oro, deforestación, entre otros).
Según la CNR han sido 500 los vehículos varados (hacer click para mas información).
Ustedes como yo nos preguntamos, ¿qué tienen que ver los mineros informales de la costa, de las regiones del sur de Ica y del norte de Arequipa para ser exactos, con un decreto que afectaba a aquellos mineros informales de Madre de Dios?, ¿no es de por si un minero informal un agente ilegal que trae consigo negocios nauseabundos en su entorno?, ¿por qué bloquean la carretera al fin de semana santa sabiendo la cantidad de gente que afectarán (los cuales regresan de vacaciones para trabajar después de su feriado largo)?, ¿es un «logro» paralizar una parte del país perjudicando gente inocente en el trayecto?
Minería de Madre de Dios causa estos daños ambientales... entre otros (Foto: inforegión)
Bueno, resulta que el petitorio de la derogatoria no es lo que era… sino es más amplio y FENAMARPE (La Federación Nacional de Mineros Artesanales), federación que agrupa a aquellos que se consideran «mineros artesanales», impulsó una protesta nacional de sus integrantes, en diversas partes del país, siendo Chala el sitio donde se produjeron los hechos más convulsionados el día de la convocatoria a la huelga (4 de Abril). Un claro intento de tomar la carretera para chantajear al gobierno de que unos, en Madre de Dios, prosigan la actividad ilícita de la minería informal.
Las terribles consecuencias humanas llegan por cortesía de tvoperutv.
Más represión policial (Cortesía Diario Ya de Ancash)
El gobierno parece haberse acobardado y parece que se va a sentar en una «mesa de diálogo» ante un grupo chantajista que, en muchos casos, quiere mantener el estatus de la esclavitud de menores y de las mafias extractoras en Madre de Dios y ante un Primer Ministro que sólo sabe mecer hasta pasar la pelota hacia las regiones, a los otros sectores o al siguiente gobierno.
Asimismo, tal como la Defensora del Pueblo, Beatríz Merino, informa este problema era una controversia que viene del 2007, o sea, un gobierno con una prevención ineficaz que necesita muertos para sentarse a dialogar, coordinar, conscientizar y/o negociar otras oportunidades de desarrollo con la gente (Cortesía de Danae de LaMulape).
Curiosamente una protesta similar ocurrió hace un año. Haga click para ingresar al artículo de archivo.
Sólo existen dos categorias llamadas «legal» e «ilegal». En todo caso, si los procedimientos son «artesanales» y aún así legales… no hay problema; si se intenta legalizar la extracción de una mina artesanal mediante estrictas verificaciones técnicas ambientales, por parte de entes del estado (y para eso se necesita autoridades pertinentes), para que no dañe la salud de las especies ni de la gente del entorno… no hay problema; pero mientras la FENAMARPE trate de encubrir a los causantes del daño ambiental y social en gran escala, como ocurre en Madre de Dios y en otras partes del país con los ilegales, allí esa gente se vuelve cómplice de la criminalidad establecida por la minería informal.
Evitar esto es un deber nacional. La explotación infantil en las minas (haga click para más info)
Si es que hay la susodicha «mesa de diálogo» (que presiento que será «mesa de petitorios») los representantes deben de deslindar con la minería informal, deben de dejar de bloquear la carretera, deben pedir perdón al país y asumir las consecuencias del caso como dirigentes responsables de dichos actos vandálicos. Después de saber el contexto que generan uno no puede solidarizarse con las causas de dichos mineros e incluso debo de manifestar el repudio sobre lo que estan haciendo, actualmente, los dirigentes de la minería «disque artesanal».
Pd3. De hecho van a haber personas que se escandalizen con mi posición y que desviarán el tema sobre «la gran minería» y vainas así. Si bien creo que la minería a gran escala debe de ser fiscalizada, también creo que dichos argumentos que nos desvían del tema son una forma facilista de no querer ver las consecuencias que conlleva la minería informal.
Personalmente creo que el Estado debería encontrarles otra fuente de ingreso concertando con la gente que se dedica a dicha actividad. Es que la minería informal tiene serias consecuencias que el gobierno tiene el imperioso deber de combatir para evitar la desigualdad, el abuso, la degradación de la naturaleza, las mafias, la esclavitud de niños entre otros problemas que puede acarrear. Tanto pobladores como Estado deben de comenzar a dialogar y a deben de ser conscientes sobre el deterioro del bienestar que conlleva dicha actividad y de alternativas que pueden construir conjuntamente con un estado promotor que ayude y capacite en nuevas funciones laborales a la población.
¿Recuerdan cuando escribí sobre “trata de personas”? Resulta que la minería informal es uno de los destinos de dichos chicos y jóvenes que son captados por traficantes de personas, en otros lugares del país, para luego esclavizarlos como trabajadores forzados en las minas. Asimismo fomenta el delito de la prostitución infantil ya que los mineros, al tener ingresos mediante el oro principalmente y al haber mafias que importan niños y niñas de diferentes lugares del país, se crea un círculo vicioso corrupto entre minero informal, mafia local y traficantes de personas que requiere de impunidad, de ausencia de estado y de falta de autoridad o de alguna autoridad corrompida en la zona.
La falta de autoridad se debe a que el poder adquisitivo y masivo de los mineros informales, más el poder armamentista de las mafias que comenzarían a operar, no permitirían una inspección técnica adecuada por parte de las autoridades y harían que los mineros esclavizados tengan que trabajar en condiciones insalubres exponiendo sus vida. Ello se debe a que las autoridades se quedarían impotentes ante las amenazas, los chantajes y la corrupción.
Las condiciones insalubres en las cuales los mineros (y sobretodo los esclavos) trabajan podrían conllevar a distintas enfermedades tales como bronquitis, neumonía, anemia, etc. Ello se debe a la toxicidad de los elementos con los que deberán de trabajar para sacar el oro puro como el cianuro o el mercurio además de las partículas de polvo de la mina.
La degradación natural es otro problema grave ya que los mineros informales utilizarán descaradamente las acequias y los ríos para lavar el oro y botar los desechos de su procesamiento a estas fuentes de agua lo cual significa que contaminarían, sin controles de calidad, los ríos cuenca abajo. Ello también destruiría los distintos recursos existentes en la zona como la vegetación y los animales los cuales se morirían de intoxicación al beber los desechos de los mineros tirados a la fuente de agua.
He aquí una exposición que el Ministro del Ambiente Antonio Brack hace sobre la «minería informal» cuando dirigía el programa «La Buena Tierra».
Nota: Se dice que la minería informal se diferencia de la artesanal por dos razones: la informal no tributa y no tiene controles laborales (o sea permite «la trata de personas»); en cambio la artesanal legal puede que tribute y tenga controles laborales. En mi opinión la minería artesanal formalizada daña también los ríos perjudicando el ambiente y por lo tanto su tributación es un saludo a la bandera que debería evitarse.
Definitivamente la minería informal debe de dejar de existir pero para ello se necesita un estado promotor de otras actividades que coordine con los pobladores un nuevo rumbo a seguir mediante comercio, transporte, turismo, agricultura u otras actividades locales y sostenibles sensibilizando sobre la necesidad de adoptar otras fuentes de ingreso.
Este estado debería coordinar gradualmente el cambio de las actividades laborales de las personas que se dedica a la minería informal. En caso quieran seguir con la minería es necesario que de alguna manera reciban las facilidades que les permita trabajar seguros mediante alguna empresa que invierta en equipos adecuados. 600 mil personas en el Perú conviven con dicha actividad y todo esto también está ligado a la alza del precio del oro, sin embargo, se debe de conscientizar actividades de acorde al impulso de las nuevas alternativas laborales a través de la mejora de la calidad de vida.
También hay que tener en cuenta que cualquier concesión del estado debe de ser consensuada previamente con los pobladores, con expertos de la sociedad civil y con la empresa interesada en invertir en la zona teniendo presente compromisos a cumplir entre los cuatro actores. No a espaldas de la gente como se suele hacer.
Empecemos por cambiar esa infamia que el oro lo es todo en este país. A los huelguistas de minería informal les puedo decir que su protesta debe de ser enfocarla aceptando más al estado y tienen el derecho de exigir un verdadero cambio para bien en sus vidas. Sin embargo, bloquear vías sólo traería odios por parte de terceros ajenos al tema y seguir en la minería sólo los estancaría con las carencias con las que viven en la actualidad, los podría hacer cómplices de las mafias y sus círculos viciosos que conllevan a la esclavitud y a la contaminación de ríos.
Aquí desde Lima - Perú escribiendo lo que me apetece políticamente escribir hasta que halle un lugar en el tiempo mejor para vivir. Este es Bobsparz, el blog es Caviar de Cianuro, espero que les guste y puedan aprender algo de aquí.
RT @pacoalsur: Por menos que esto se promovió una revocatoria a Villarán. Pero como López Aliaga es de la argolla y de los sectores de pode…(:-)p) 20 minutes ago
RT @AdrianzenEduard: Uno de los crímenes de este gobierno. Grabado, registrado
Seguro leeremos a muchos: "por qué pasaba, por qué caminaba"…(:-)p) 2 hours ago
RT @tavara_jose: El Estado como botín. Con el agravante de usurpación de funciones. La responsabilidad de designar altos funcionarios es un…(:-)p) 2 hours ago
RT @AdrianzenEduard: Porque confían en que en Lima ya todos digan "pucha, ya fue, no sean antipatriotas y no sigan con eso, aarrrggghh!".
E…(:-)p) 2 hours ago
RT @pattyromero11: Buenos Días
Solo para recordarles
Que ninguno
Ninguno de los Asesinados
En el Gobierno de
Dina Boluarte
Es Terrorista
S…(:-)p) 2 hours ago