Salte la navegación

Tag Archives: carencia económica

Plaza de Armas de Trujillo, capital del Departamento de La Libertad

El departamento de La Libertad últimamente está creciendo económicamente… o digamos, su capital, Trujillo es la que está en dicha situación y al parecer no el resto del departamento. Sin embargo, me parece extraño que en dicha región provengan diversos fenómenos y desigualdades, en diferentes ramas, que me llaman muchísimo la atención en estos últimos meses. Creo que los que administran dicho lugar del país fallan en muchas medidas y que dicha ineficacia está rebotando y escalando en otros puntos del país.

De La Libertad provienen los distritos con mayor carencia económica del país

Para no decir los distritos con mayor «pobreza». ¿Sabía usted que los tres de los cuatro distritos con carencias económicas tres se encuentran el La Libertad? Asi es. Según el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Juan Núñez Meléndez, estos son Ongon (Provincia de Pataz) con 97.8%, Bambamarca (Provincia de Bolivar) con 98,7% y Congomarca (Provincia de Bolivar) con 97.5%. Todos estos distritos están ubicados en la abandonada sierra liberteña y, según el estadista, carecen de rutas viales con los cuales puedan interconectarse con el resto del país.

Y ojo, dos de cada cinco liberteños carecen de recursos económicos en dicha región. Sin embargo, esto contrasta, ampliamente, con las estadísticas de la capital: Trujillo. Esto significa a que hay un centralismo regional presente en dicha región «en crecimiento».

Los negocios turbios de La Libertad

Lo que comenzó con los taxistas en Trujillo, se expandió por toda la costa norte del país en distintos rubros: los marcas

Curiosamente, los distritos que hemos mencionado anteriormente como los que tienen «mayor carencia económica» (para no decir «pobreza») en el Perú están incluídos en la ruta de los narcotraficantes (incluso, en algunos lugares de estos se dedican a sembrar coca y a producir cocaina) teniendo como destino principal el puerto de Paita en la región Piura y en menor medida Salaverry (La Libertad) y Chimbote (Áncash).

A la vez los distritos mencionados, para citarlos como ejemplo, conviven con la minería formal e informal de oro. Podemos encontrar que 50% de las mineras en el departamento son informales (o sea, no les rinden cuentas a nadie), que dependen como 200 mil personas de dicha labor y, además, crea serios daños ambientales y en la salud de las personas. Lamentablemente, tal como hemos visto, en dicho tipo de minería también se emplea a niños como mano de obra barata (ver caso del Cerro El Toro) lo cual genera grandes consecuencias a futuro en el desarrollo y en las competencias educativas de los lugareños.

Condiciones deplorables en las que trabaja un minero en Salaverry (yorobocarbon.com)

«A mayor inequidad, mayor violencia» como opinan algunos sociólogos. Es por eso que tenemos este fenómeno que comenzó con los taxis en la periferia de la ciudad capital de Trujillo a comienzos del 2006 y que actualmente se expandió por distintas partes del país extorsionando en diversos rubros: los marcas. Hemos escrito anteriormente cómo es que crecieron y por qué soluciones como los «escuadrones de la muerte» son ineficaces ante estos delincuentes y sólo atinan a incrementar más el caos existente. Al final el problema creció por toda la costa norte y central del país.

La «sanidad medieval» liberteña

Ahora resulta que la peste bubónica ha comenzado a florecer en dicha región, precisamente en Ascope. Ya van dos muertos con dicha enfermedad y 29 casos analizados (de los cuales 12 han sido confirmados). Ello se debe al incremento de ratas (quienes posen la pulga que a su vez tiene la bacteria que permite la diseminación de dicha enfermedad) por los residuos sólídos desparramados en las afueras de las azucareras tales como Cartavio y Casagrande.

Infografía sobre la peste "negra" o "bubónica" (ampliar haciendo click)

El problema puede agravarse si es que el mal no es controlado a tiempo y si mediante transporte, contacto con otros animales (cuyes por ejemplo) u traslado de ratas éstas llegaran a las periferias de la ciudades donde el control sanitario es baja calidad. La enfermedad es altamente contagiosa y por eso es que mató a un tercio de la población europea en el medioevo.

Los expertos en sanidad dicen que las ratas deben de ser exterminadas mediante raticidas y fumigaciones y no mediante la quema de cañaverales ya que ello no combate la bacteria y que a su vez crearía madrigueras para más ratas. A su vez sugieren que la población tenga las medidas higiénicas correspondientes y tenga mayor control de los residuos sólidos.

Mapa vial de la Región La Libertad del MTC (hacer click para ampliar)

No creo que los problemas del Perú se deban exclusivamente a dicho departamento (sería irrisorio pensar eso), pero es posible que la ineficacia de las autoridades liberteñas en su crecimiento desordenado y sin prevención adecuada pueden acarrear serias consecuencias a nivel macrorregional (sobretodo en el caso de los marcas y la peste, si esta última no está debidamente controlada).

Algunos dicen que la presidencia regional de La Libertad de José Murgia es una de las mejores… yo creo que no y que poco les importa solucionar problemas sociales desde la raíz y estos resultados lo demuestran.

Los Tratados de Libre Comercio tienen sus ventajas y sus desventajas (siempre dependiendo de cómo y con quién se negocia). Primero hemos tenido un TLC con el país eternamente liberto de Tailandia, luego el archi-discutido con Estados Unidos, seguidamente se firmó con el frío país de Canadá, la ciudad-estado de Singapur y vino uno controversial e silencioso con el vecino sureño Chile. Aparte de éste último negociado recientemente con el país más poblado del mundo (y por ello teóricamente debería tener bastante demanda para poner productos peruanos allí) se está negociando con México, con la parte sureña de Corea y con la Unión Europea.

Personalmente no confío en la autoridades ni en la gente que se niega toda negociación, pero entiendo que algunos tienen sus dudas, otros sus buenas intenciones y también que hayan aquellos que quieran mover sus intereses cortoplacistas y egoístas dentro de estas conversaciones.

Chinos Exclavizados (hacer click para mayor información)

Chinos Esclavizados (hacer click para mayor información)

Ahora, para comerciar con algún grupo supongo que hay que tener ciertos valores comunes, se tiene que poner las reglas de juego claras para que no hayan perjudicados y se debe cuidar y/o reorientar a aquellos sectores perjudicados con la negociación. Por ejemplo: ¿se tiene en cuenta que los derechos laborales no se respetan en China? por lo que sé explotan a niños para hacer zapatos a un precio bajo permitiéndoles venderlos a precio dumping; si no se respetaran los derechos laborales en las fábricas de zapatos de China ¿cómo haría un zapatero legal trujillano para competir con esos criminales? para eso hay que establecer normas dentro del comercio justo; y por último ¿se tiene un fondo por si algún empresario sale perjudicado por el TLC? La verdad es que creo que no y ojala que los zapateros, que tomo como ejemplo, no hayan entrado en la negociación.

Caso Shougang Hierro Perú (hacer click para mayor información)

Otro factor importante es que, más allá de su tamaño e importancia internacional, China es una dictadura cuyos dirigentes piensan que toda negociación se hace de estado a estado y que incluso no respeta los acuerdos laborales establecidos en el país donde explota las materias primas como aquí pasa con la empresa minera perteneciente a al Estado Chino en Marcona-Ica: Shougang Hierro Perú.

Pero si algo positivo puede traer este tratado es el impulso del comercio interno, entre los distintos peruanos, para satisfacer las necesidades e impulsar los flujos económicos locales. Ello también permite tener más oportunidades de trabajo y una mayor repartición de bienes en las comunidades (en coordinación con otras actividades constructivas e integrales). Lo bueno de un TLC con otro país es el hecho que una comunidad puede ser abastecida con mayor facilidad, debido a sus bajos aranceles, con algún producto de intercambio que satisfaga las necesidades generales de la población.

A mi lo que me parece preocupante es que el Gobierno aún piense que dichos acuerdos de por sí acaban con todos los problemas sociales que tiene el país cuando en verdad son medios que, en todo caso, permiten que número de gente con escasez económica se reduzca (dando empleos, dando mayor flujo de capital, mayor turismo e integración) siempre y cuando se establezcan ciertas condiciones. No creo conveniente avivar aires de grandeza y de victoria cuando todavía sigue existiendo una brecha de desigualdad en nuestra población.

Creo yo que más importante que la Ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz ponga su autógrafo en cada TLC que aparezca, es que se tenga como objetivo común la mejora de la calidad de vida de los peruanos, sobretodo de aquellos que viven en zonas apartadas y no tienen ni han tenido ningún beneficio de este sistema económico.

Esas son mis dudas y mis críticas más allá que en Comercio y en Economía (como ya lo he reiterado) conozco pocas cosas y puede que me haya equivocado en algunos detalles. Los economistas, los comerciantes, los defensores laborales y otros interesados en el tema están invitados a dejar sus comentarios.