Salte la navegación

Tag Archives: cambio climático

Caricatura de Javier Prado

Hay un tipo de personas que cambia de discurso mientras toca el mismo tema dependiendo del auditorio y de lo que particularmente dicho grupo quiere escuchar, así como aquellos que dicen ciertas cosas y ello no se condiciona con las prácticas ni las actitudes que toman. Eso es ser un demagogo y acá estamos para analizar a Ollanta Humala y los discursos que utiliza para llegar al poder «cueste como cueste».

Pero, ¿que es «nacionalizar» los recursos y cual es la diferencia a la «estatización»? Aquí nos demuestra el inventor de dicho floro barato allá por la campaña pasada que perdió en el 2006 (Cortesía de RicardoPalma).

Nota: Fue tan malo como candidato y sus propuestas fueron tan burdas que hicieron que «Alan García», el mismo que dejó al país en un desastre, volviera a ser presidente (apelando al mal menor, claro está)… o sea, debido a Ollanta, Alan García está actualmente en el poder.

Eso, tal como lo dijo Rosa María Palacios allá por el 2006, es estatización… pero bueno, hay demagogos quienes te pintan las cosas como no lo son exactamente. Ese punto de «nacionalizacion» también estuvo presente en su plan de gobierno de ese entonces «La Gran Transformación (2006-2011)» sobretodo en el desbaratamiento de dos entidades estatales para que cumplan el propósito de «nacionalización» (Ver página 41).

«PETROPERU y ELECTROPERU será desbaratadas empresarialmente para que participen todo las fases de sus actividades adoptando todas las modalidades que garanticen la presencia del interés ciudadano.»

Lo más curioso es que dicho plan de gobierno recoge algunas acciones que el Gobierno de Alan García está haciendo en menor medida. Tal vez la gente de Inambari o en Carabaya entienden que la promoción de algunos proyectos energéticos, sin tomar en cuenta de la gente que vive por sus alrededores, pueden perjudicarles en sus quehaceres y en su forma de vida. Por eso es veamos ese fallido plan de gobierno (en su página 45).

«Identificar y promover los proyectos hidroeléctricos de 1000MW., o mayores, para aprovechar las economías de escala que permitan la exportación de electricidad a Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador.«

Eso que en su parte energética solo menciona que la gente sea partícipe de las ganancias (porque siempre conviene ser demagogo y decirle a la gente que le caerá algún beneficio por ello) y que se les garantizará el uso de los hidrocarburos (en lugares donde ni siquiera hay cocinas a gas), pero nada de reubicación o de concertación y decisión de las personas en aceptar o no las inversiones en dichas localidades… simplemente de eso no se comenta.

Ahora Humala quiere concertar una alianza mediante ciertos puntos como el siguiente en el caso energético:

«4. Recuperar soberanía sobre los recursos de la nación. La defensa de la soberanía nacional, de nuestro territorio y de nuestros recursos naturales, para que sirvan al desarrollo del Perú y no de las grandes empresas. En especial, nos comprometemos a una política de soberanía energética que recupere para el poder de las decisiones fundamentales en el mercado gasífero. Asimismo, a una respuesta consistente al cambio climático que se convierta en una política de estado a largo plazo

Hasta que por fín se «asinceró» dijo «recuperar la soberanía de los recursos de la nación» lo cual significa estatización… porque cabe señalar que «nación» y «estado» en términos de organización territorial y política, prestándose para el caso peruano, es lo mismo. O sea, lo mismo que generó la debacle económica años atrás en los regímenes de Velasco Alvarado y en el primer régimen de Alan García es lo que plantea Humala.

Pero Ollanta Humala luego  intentó vestirse de cordero y hablar con algunos inversionistas en los Estados Unidos para… ¿Tener su bendición o conseguir financiamiento?. ¿Y qué les dijo? Esto es lo que relata Alberto Ramos del Grupo de Inversión Goldman Sachs a «Diario 16» sobre las declaraciones de Ollanta Humala en Nueva York.

“La plataforma política con la que se ha presentado Humala hace cuatro años tenía mucho más elementos radicales e inamistosos de la que nos presentó a los inversionistas en Nueva York. Ahora promete mantener la disciplina fiscal y la integridad del Banco Central. Tiene una postura intervencionista, pero sin nacionalizar

(…)

Nosotros estamos diciendo lo que él ha dicho en su presentación. Es la percepción que tenemos de un nuevo Humala que ha adoptado una posición menos radical que la de hace cuatro años. Antes el candidato quería tomar el control, regular, renegociar, ahora promete mantener los pilares del actual modelo económico, y descarta la anacrónica idea de nacionalizar«

Asimismo, el argentino Ernesto Cavallo, del mismo grupo inversor de Ramos, afirma lo siguiente sobre las declaraciones de Ollanta Humala:

«No soy sicólogo y no puedo explicar el objetivo de su cambio. Quizás, después de cuatro años, ha visto la realidad y se ha dado cuenta que alejándose de lo radical le va ir mejor. Una nueva estrategia electoral, porque la otra no le funcionó. Una plataforma radical le resta chances de ser electo. Ahora tiene una posición convencional que le puede dar una capacidad de obtener más votos»

O sea, acá el discurso es «recuperar la soberania de los recursos de la nación» y allá «no piensa nacionalizar» ningún recurso. Eso es decir lo que dos diferentes auditorios quieren oir dependiendo del entorno en el que uno está… ¿eso no es demagogia de la más asquerosa? ¿esa no es la misma demagogia que utilizó Alan García para hacerse de las elecciones del 2011?

Caricatura de "El Otorongo" (30/10/2010)

Y por cierto, ¿la política de estado para el «cambio climático» que quiere Ollanta Humala es la de poner a un minero informal que destruye la selva de Madre de Dios como su candidato regional (véase pg. 40 de la edición 46 de la revista «Rumbo Minero«)? Eso es demagogia, eso es oportunismo, eso es poner a un minero informal en el poder (de los que tanto daño hacen a la naturaleza y sociedad de nuestro país), eso siempre ha sido la práctica frívola de querer llegar al poder «cueste lo que cueste» del cónsul bolivariano Ollanta Humala Tasso.

Tuvalu, país de Oceanía

Normalmente posteo muy poco sobre causas internacionales pero este mensaje amerita la atención de todo el mundo. Es por eso que decidí traducirlo en español para que nos pongamos en los zapatos de un tuvalés.

¿Que es un tuvalés? se preguntaran. Es una persona proveniente de un país compuesto de atolones y arrecifes de coral llamado Tuvalu cuyo 95% de su suelo se encuentra por debajo de los dos metros sobre el nivel del mar y con una población mayor a los 11,000 habitantes. ¿Y por qué posteo por Tuvalu? porque ese país, si consumimos y contaminamos como solemos hacer, va a desaparecer por conseciencia del calentamiento global.

Tuvaleses con su Bandera Patria

En estos días se está realizando la «Cumbre de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático» en Copenhague – Dinamarca para ponernos retos en cara a los problemas ambientales que sufrimos en todas partes del mundo a causa del cambio climático. De paso somos testigos de cómo, de forma egoísta e irresponsablemente, las representaciones de países como Estados Unidos o China están jugando sus cartas geopolíticas y países del sur como los africanos están hartos de estas mecidas.

Atolón Tuvalés

Sin embargo, dentro de estas cumbres tediosas y friccionadas Ian Fry, funcionario tuvalés, hace uso de la palabra. Anteriormente hizo defensa del Protocolo de Kyoto, el cual ni Estados Unidos ni China suscribieron, y pidió que se fortalezcan los retos y compomisos establecidos por parte de todos los países del mundo.

He aquí su mensaje, cortesía de climatebrad, y posterior traducción va por cuenta mía.

(Traduccion) Ian Fry dixit:

«La población entera de Tuvalu vive por debajo de los dos metros sobre el nivel del mar. El punto más alto sobre el nivel del mar en todo el país de Tuvalu está a cuatro metros. Sra. Presidenta, no podemos obviar las circunstancias y las consideraciones políticas que están por delante de nosotros.

Parece que estamos esperando que a algunos senadores en el congreso de los Estados Unidos concluyan sobre este tema para que lo consideremos de forma apropiada. Es una ironía de este mundo moderno que el destino del mundo esté en manos de algunos senadores en el congreso de los Estados Unidos.

Hemos notado que, recientemente, el Presidente Obama ha ido a Noruega para recibir el Premio Nóbel de la Paz, para bien o para mal, pero sugerimos que, para que pueda honrar el Premio Nóbel, debería abordar la mayor amenaza a la humanidad, que hemos tenido anteriormente, el cambio climático y la mayor amenaza a la seguridad: el cambio climático.

Por eso hemos hecho un gran pedido, para que lo tomen a consideración propia, que cuando concluya esta reunión se puedan establecer dos acuerdos legales y comprometedores.

Sra. Presidenta, este no es sólo un problema de Tuvalu. Países del Pacífico como Kiribati, Islas Marshall, Maldivas, en las Bahamas, Haití, Bahamas, Granada, San Tomé y Príncipe en el sudoeste africano y todas las íslas jóvenes. Bhután, Laos, Mali, Uganda, Senegal, Timor Oriental y millones alrededor del mundo son afectados severamente por el cambio climático… así que no es sólo un problema de Tuvalu.

En estos últimos días he recibido llamadas de diferentes partes del mundo brindándome fe y esperanza para que podamos llegar a algunas conclusiones sobre estos temas.

Sra. Presidenta, este no es un viaje para mi propio ego. Por mi yo he rechazado ser entrevistado por los medios porque no creo  que sea un viaje para mi priopio ego. Yo sólo soy un insignificante del Departamento de Ambiente del Gobierno de Tuvalu. Y como un humilde servidor del gobierno de Tuvalu tengo que hacerles una gran súplica a todos ustedes… que consideremos estos temas apropiadamente.

No quiero causarles un momento embarazoso a todos sus gobiernos pero quiero que estos temas se toquen de manera apropiada. Yo quiero que los líderes pongan las opciones claras para que puedan llegar a concensos para que se firmen verdaderos compromisos antes de que termine esta cumbre.

Sé que es un fuerte y muy apasionado mi pedido. Hemos puesto nuestras propuestas en la mesa por seis meses, seis meses, y no en los estos dos últimos días de la cumbre.

He trabajado esta mañana y estaba llorando y eso no es fácil para un hombre mayor para que lo admitir…

… el destino de mi país está en sus manos.»

Efectos planetarios del Calentamiento Global

¿Very tough isn`t it? (¿Muy duro no lo crees?)… lo que acá se traduce en heladas en la sierra sur de nuestro país conllevando a la muerte de niños por neumonía allá, en Tuvalu y en la Oceanía, conlleva a la desaparición de sus islas y, por ende, de sus países.

Y mientras esos paises desaparecen los industrializados y los prepotentes siguen con los engreimientos dependientes de las transnacionales, de las fábricas de carbón y de negocios redondos con el petróleo, los hidrocarburos y las energías no renovables. Los estadounidenses temen que su hegemonía energética se vaya por los suelos y los chinos quieren «su derecho a contaminar» dependiendo de su PBI.

Barack Obama y Hu Jin Tao

Desde aquí sólo puedo decir a los líderes de ambos países contaminadores lo más diplomático que se me viene a la mente: ¡Pudranse!

P.d. Las distintas posiciones manejadas por distintos países de todo el mundo… véalas haciendo click aquí… muy interesante.