Salte la navegación

Tag Archives: arrogancia

Policía interviniendo a comerciantes potestantes (Foto: La República)

Las autoridades del municipio provincial de Piura y los comerciantes que ocupan las áreas libres del «complejo de mercados», en dicha localidad, están enfrentados desde el 2007 debido a que la alcaldesa Mónica Zapata quiere desalojarlos con el fin de establecer un reordenamiento comercial en dicha zona. Sin embargo, ante un frustrado desalojo el día de ayer por parte de la policía local, los mercaderes tomaron las calles y se armó una batalla campal entre policías y comerciantes que llegó, incluso, a cobrar víctimas. Asimismo, saqueadores infiltrados dentro del bando de los mercaderes, irrumpieron en comercios privados ante la ola de violencia desatada en la ciudad (Las imágenes del programa Prensa Libre por cortesía de MrMuchuko).

Comisaría de Piura estuvo muy movida el dia de ayer (Foto: La República)

Tal como oyeron por parte del corresponsal piurano Enrique Alatrista: dos muertos (uno sin identificar), decenas de heridos (por piedras y balas de ambos bandos), varios heridos y saqueos de grifos, tiendas y mercados por el centro de la ciudad. Y a esas horas, a las 11pm, Piura estaba hecha un caos y la policía destinaba contingentes dessde Tumbes, Chiclayo y Trujillo a la zona de conflicto.

Y ustedes se preguntarán, ¿como se originó este desorden? Para esas cosas siempre es útil hacer un flashback y revisar Enlace Nacional (y la página de la Municipalidad de Piura).

Acto 1: Las ordenanza del año pasado (y que ya no me acuerdo)

Todo comenzó el 21 de Mayo del 2007 con la Ordenanza Municipal Nº015-2007-CMPP en la cual el consejo de dicha ciudad aprueba el «Reglamento de Transferencias de Puestos y Establecimientos Vía Privatización en Mercados de la Municipalidad de Piura». Esta norma impulsaba la recuperación de espacios comerciales por parte de la municipalidad para luego venderlos a otros entes privados.

De hecho hubieron muchos que no les gustó la idea y es por eso que el 12 de Octubre del 2009, mediante la ordenanza Nº010-00-CMPP, más conocido como la «Modificatoria del Reglamento de Transferencias de Puestos y Establecimientos Vía Privatización en Mercados de la Municipalidad de Piura», se posibilita la entrada de capitales de los mismos mercaderes para comprar los terrenos que pensaba vender la municipalidad y así crear un mercado modelo que abastezca a toda la región.

Sin embargo, será la ordenanza Nº019-00-CMPP emitida el 30 de diciembre (¿no es esa una fecha donde medio mundo esta de ocio en vísperas de año nuevo?) donde «se declara en «Estado de Emergencia» el Comercio Ambulatorio y las actividades en el Complejo de Mercados» con el cual pretendía desalojar 7,000 comerciantes de un porrazo.

Cabe mencionar que, cuando se presentó esta última ordenanza, aún sin aprobar por el consejo municipal, los comerciantes salieron a la calle a «pitear» e incluso presentaron un hábeas corpus ante el Tribunal Constitucional. Si bien no se define bien que es lo que quieren (si comprar los terrenos o ser reubicados) el punto es que estaban en contra de la normativa que les exigía el desalojo de dichas zonas comerciales.

Y la alcaldesa contestó en que iban a ser desalojados «sí o sí» y que cualquier compra de los terrenos en disputa, por parte de los mercaderes, que se la hagan saber. Es decir, una protesta de gente que tiene miedo a ser removida del lugar donde está contra una prepotente alcaldesa que no mide las consecuencia de sus actos.

Así fue como este enfrentamiento terminó el año.

Acto 2: En búsqueda de «algunos amigos»

Los comerciantes paralizaron sus labores el 12 de Enero en contra de la medida de la alcaldesa y comenzaron a ser respaldados por la congresista humalista Marisol Espinoza. Espinoza intentó convencer a la alcaldesa que desista de su intención de desalojar a los mercaderes. Asimismo, luego a los comerciantes se les sumó el Colegio de Arquitectos de Piura al considerar el desalojo de «medida improvisada y antitécnica».

Por el otro lado, Mónica Zapata, la alcaldesa de Piura, no quiso dar retroceso y se refugió en el apoyo de sus regidores. Asimismo, pidió apoyo a la población y negó a responsabilizarse de los posibles actos que los manifestantes hagan al respecto.

¿Que «todos los políticos son así» para luego decir que «comprendió la situación»? Yo no estoy a favor de Espinoza y si, es posible que lo haga con fines políticos pero esta mujer alcaldesa… ¿a que se dedica?, ¿a administración de corporación internacional?… se dedica a la alcaldía de Piura y debería de dejar de escupir al cielo porque su cargo, también, es político. Y se supone que un(a) político(a) busca diálogo y consensos al emprender proyectos para el bien de su comunidad.

Acto 3: El momento de la incertidumbre

Si bien el desalojo no se produjo a mediados (ni finales) de Febrero, como estaba previsto, la incertidumbre de lo que podía pasar ocurrió a finales de dicho mes.

Y el Juez del Quinto Juzgado Civil de Piura, Elder Luján Segura, emitió una resolución que suspendía el desalojo de los 7 mil comerciantes el 28 de Febrero de este año ante el Recurso de Amparo emitido por los comerciantes.

La indefinición y el descuido de los comerciantes contra la falta de tino, la prepotencia y la rabieta de la alcaldesa… serían la sazón para lo que vendría a continuación.

Policía contra Comerciante en plena bronca (Foto: La República)

«Yo no me hago responsable de los daños del otro», «desalojo sí o sí», «reubicación o compra del terreno», «hacer cumplir la ley que me da la gana», «esta se aprovecha políticamente de la situación»… son cosas que a uno le da que pensar que aquí lo que predominó fue la falta de empatía y el impulso de querer hacer las cosas como a uno le da la gana. Ya van cinco muertos y graves daños materiales y la alcaldesa ni los representantes de los comerciantes quieren responsabilizarse por ello.

Para colmo, si nos ponemos en el lado de mantener el orden la alcaldesa ni se inmutó en contemplar las consecuencias del caso ni de aminorar el daño que esto iba a ocasionar a la economía interna de los comerciantes ofreciéndoles alternativas rentables y competitivas y de largo aliento. Ni siquiera tuvo el personal policial adecuado como para desalojar 7 mil personas y aún así lo quería hacer de un porrazo… desatino total. Y para rematar su desatinada actuación hizo caso omiso a una orden de amparo.

Policía gaseando el perímetro ante la protesta (Foto: La República)

¿Y los vándalos que lo destrozaron todo? Los comerciantes representantes tuvieron que responsabilizarse por los daños ocurridos. Su indefinición costó muy caro y no debieron dejar pasar su protesta a que hayan brotes de violencia a la ciudad entera.

¡Qué rabia que la arrogancia cobre vidas en este país! Cuantas muertes se evitarían con un poco de tino, de respeto, de consideración y de empatía… así como de definición sobre lo que la comunidad quiere hacer. Es así como Piura queda enlutada el día de ayer.

Pd. De paso, otro caso en que la policía es utilizada como saco, ante un «dictamen feudal», por parte de alguna municipalidad.

Plaza Mayor de Lima

Fue el 6 de enero de 1535, coincidiendo con la festividad de la bajada de «Los Reyes Magos», la fecha en la cual los conquistadores españoles llegaron a las tierras donde se iba a construir la capital peruana. Sin embargo, sería el 18 de Enero el día en el que el conquistador Francisco Pizarro fundó, en un verano soleado por el valle del Río Rimac en lo que ahora es nuestra Plaza Mayor, el asentamiento humano al cual llamó «Ciudad de Los Reyes».

Nota: ¿Por qué se llama Lima?

Para ver ello expongo un extracto del texto de «El Verdadero Nombre de Lima» por Alfonsina Barrionuevo.

«Cuando llegaron los españoles el Rímac era apenas un río de agua dulce, de remansos, maternal en cierto modo, cargado de abundantes camarones y peces, que en la lengua nativa recibía más bien el nombre de mama o mamaq por los carrizales de este nombre que aún abundan e sus orillas cuenca arriba. Ellos, por dificultades de pronunciación, le quitaron la ¿r¿ inicial y comenzaron a llamar al valle limaq, por estar la ciudad que fundó Francisco Pizarro en sus orillas y después acabaron con la cola, dejándola en Lima como hoy se conoce.»

Desde entonces dicha plaza ha sido testigo mudo de interacciones con los poderes municipales, eclesiásticos (católicos) y sobretodo el gubernamental. Un poco de esta historia nos lo cuenta el arquitecto Victor Mejía quien due entrevistado por Henry Spencer allá a finales del 2008.

Como lo ven la Plaza Mayor también era el espacio público por excelencia desde el cual, en democracia, se practicaba la ciudadanía y la organización entre los componentes humanos que conformaron nuestra ciudad capital. ¿Pero que pasa ahora? Ahora es sinónimo de intolerancia, arbitrariedad y prepotencia.

Quisiera mostrarles por qué es que ello se pone en manifiesto en la Plaza Mayor. Para ello remontémonos hace unos días (exactamente el Domingo 11 de Enero) donde los alumnos, padres de familia de los alumnos y ex-alumnos del Colegio Santo Toribio de Mongrovejo se manifestaron en contra de la venta de su colegio en la homilía de la Catedral de Lima.

Policía alejando de la Plaza Mayor a la comunidad del colegio de Santo Toribio de Mogrovejo (Cortesía Prensa Libre)

¿Ante quienes manifestaban su indignación? Ante el Monseñor Juan Luis Cipriani quien quiere dejar a los chicos sin colegio por la mala administración que «directores a dedo suyo» (cabe precisar que, por el hecho de ser un histórico colegio religioso, los directores lo ponen el arzobispo de Lima) hicieron de su escuela y que por ello ha hecho que la institución reciba varias acusaciones de ex-trabajadores.

Así es como todos ellos fueron a increparle al Monseñor a la Catedral de Lima (curiosamente el poder eclesiástico) porque si protestaban en los alrededores de la Plaza Mayor iba a pasar lo que luego ocurrió después que la policía los desalojaran del recinto: la misma policía golpeó a los manifestantes… inclusive a los chicos quienes sufrieron los daños más graves de dicha protesta.

La información llega por cortesía de pantelperu1.

Nota grave: Hubieron chicos que quedaron contusos, golpeados con varilla e incluso que perdieron el conocimiento durante la manifestación en las afueras de la Catedrál colindante con la Plaza Mayor.

Incluso los policías golpearon a menores de edad (Cortesía: Prensa Libre)

Ahora comparémoslo con lo que tenemos el dá de hoy. El mismo alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, está organizando la celebración por el 475 aniversario de Lima a todo dar en la Plaza Mayor con fuegos artificiales y participación de distintos intérpretes como los Hermanos Yaipén entre otros. Y ojo, no es la primera ni la segunda ni la tercera vez que trata la Plaza Mayor como su chiquero. Ojo que su vecino de Palacio de Gobierno, Alan García, también ha estado utilizanzo dicho lugar varias veces el patio colindante.

¿Es que acaso uno no debe de ser consistente con sus quehaceres respecto a las manifestaciones?, ¿por qué no deja Castañeda, de una buena vez, prohibir toda clase de manifestación o permitirlas?, ¿por qué tenemos que soportar que usen Plaza Mayor al criterio de los que quieran los gobernantes? y peor aún… ¿por qué permite a que se golpeen chicos?

Pero si pueden hacer cualquier evento organizado por el alcalde o por el presidente... ¿no? A esa multitud no golpean pero... ¿ si a niños reclamando por su educación?

Por eso lo único que pido en este Aniversario de Lima es un criterio consistente de acuerdo al espacio público. No me vengan con esa cantaleta que «debemos de beneficiar al turismo en desmedro de la equidad en la forma de expresarnos»… simplemente quiero un criterio sólido acerca de las manifestaciones: ¿son permitidas, tanto las protestas como los tonazos que se arman en Plaza Mayor, o deben de prohibirse por completo?… para que ello no dependa de la soberbia y la arrogancia de los gobernantes de turno.

Extracto del noticiero obtenido por cortesía de PantelCanal5 respecto al Mensaje de Alan el Martes 17 de Noviembre.

Carlincaturas 18/11/2009

Hay que reconocerle a García que guardo una compostura que no la pudo hacer en circunstancias anteriores como en el terremoto en el sur chico, en el mensaje post baguazo y en los Mensajes Presidenciales de cada 28 de Julio. Es más, se nutrió de antecedentes y puso condicionantes donde tenía que poner, en su mensaje, invitando a las autoridades del vecino país de Chile a limpiar su nombre ante el mal uso de sus recursos económicos y humanos por parte de fuerzas paramilitares.

Sin embargo, el único error de arrogancia, en el mensaje de Alan, se refiere cuando menciona lo que debemos de sentir respecto al espionaje perpetrado por Victor Ariza Mendoza. Al respecto dice lo siguiente (en el video entre el minuto 3:35 hasta el 3:50):

«Vean en este acto de espionaje un homenaje al crecimiento y a la grandeza del Perú. Sólo el débil apela a esas armas. Sólo el que se siente menos, espía.»

Dialéctica Alanista en contraposición a la negación Bacheletiana en la investigación (chequeen el blog Sentimiento Combi para mayor reflexión)

En pocas palabras, tal como @elchatoheston dijo en el twitter, lo que Alan le quiso decir al resto de peruanos es «Su envidia es nuestro progreso»… o sea, mero consuelo de «diplomacia combi» (como dijo otro twittero) que nos dió en ese momento justificando «ciertos méritos suyos».

Y si quería decirnos que nos espían debido a «su existoso gobierno» y a la debilidad chilena es bueno recordarle que la captación del espía por los chilenos data entre el 2002 y el 2003 cuando estaba de agregado militar en Chile y cuando Alejandro Toledo aún era presidente. Entonces, según su lógica, admite que ello es «homenaje al crecimiento y a la grandeza del gobierno de Toledo» al cual intentó petardear en más de una ocasión.

Lo que es cierto es que Chile no nos envidia así como el Perú no envidió al Ecuador entre 1998 y el 2005. Así que no intente hacer politiquería desde un tema tan serio como lo es lo del espía chileno.

Calincatura del 17/11/2009

A esta aberrante carrera armamentista, que coloca al vecino país de Chile como uno de los que se están equipando con armas de guerra, se le unió el caso del espía chileno suboficial FAP Víctor Ariza Mendoza quien fue descubierto infraganti en una operación de contrainteligencia (y ojo, parece esto ser una red expandida de espionaje dentro de las Fuerzas Aéreas); traté, en un post anterior, sobre algunas irregularidades del sector inteligencia en defensa y cómo inclusive fue Fujimori, en su último discurso presidencial, desarticuló el aparato de Inteligencia el cual manoseó con su compinche Vladimiro Montesinos; y hace tiempo describí mi posición ante los problemas limítrofes existentes, enseñando las posiciones de Perú y de Chile en sus distintos medios, cuando Perú envió los cuadernos memoria para presentar en la Haya la demanda territorial y marítima correspondiente al tema.

Caricatura de Agreda

Caricatura de Agreda

El espionaje desde las FAP, los límites marítimos, la compra de armamento… pero sobretodo la arrogancia de las autoridades chilenas con la inmediata respuesta de «que en el país del sur no se espía» es una falta de respeto del Gobierno de Chile hacia todos los peruanos y chilenos que conviven, negocian e interactúan cordialmente. Para colmo, se hacen los ofendidos cuando se buscan explicaciones.

Ni siquiera se dan el compromiso de averiguar si es que los que están detrás de todo estos son algunos rezagos estratégicos independientes de paramilitares que pudo dejar el pinochetismo y que inclusive sería comprensible habiendo esa clase de gentuza regada en sudamérica… o sea, cachacos espías con prácticas de guerra fría de dictadores que hicieron de nuestros paises meras dictaduras bananeras. En el Perú, por ejemplo, el rezago de elementos fujimontesinistas nos sigue haciendo daño y un ejemplo de ello fue la empresa Business Track.

A pesar que en el 2003 un antecedente en contra de Argentina y curiosamente teniendo como Ministra de Defensa de ese entonces a Michelle Bachele… ¡Que curiosidad!

Los invito a leer la crítica que hace Camilo Taufic sobre la Ley de Cobre (hacer click en la foto)

Creo pertinente culpar al gobierno porque hay que diferenciar entre ellos y la gente que quiere vivir en paz, salvo unos cuantos termocéfalos armamentistas, que no falta en cada país, queriendo comprar y exhibir armamento para sus propios intereses so pretexto de equipar las FFAA de su país (cabe mencionar que acá existen varios termocéfalos armamentistas que se aprovechan la coyuntura para salir en la televisión por la educación de odio y revanchismo alimentadas con las acciones inamistosas que el gobierno de Chile tiene).

Otro ejemplo es la maldita ley de cobre el cual debe de terminar tarde o temprano ¿o no es acaso una ley del Pinochetismo que perseguía e incluso mataba a los familiares de la misma Bachelet?… no sólo por Perú, sino por Chile y por todos aquellos que creemos que el lobby armamentista debe de desterrarse de Sudamérica… porque son estos traficantes de armas y las autoridades militares que reciben sus comisiones y quieren imponer sus cuotas de poder los que salen ganando.

Esta caricatura es de un Argentino... ¿ya saben por que no?

¿O debemos de mostrarnos a la par y tener el 5% de canon minero en oro para la compra bélica en armamento?, ¿y si Chile plantea pelear en tres frentes Perú tendría que hacerlo en cinco incluyendo, para colmo, la potencia del continente que es Brasil?, ¿y si escogen a un ultranacionalista en el país contiguo que nos quiera atacar?… ese es el dicurso termocéfalo acá que se alimenta de la arrogancia de allá.

Lo más probable es que quienes salgan más perjudicados de todo esto son los inversionistas, los migrantes, las comunidades binacionales… es decir, todos aquellos que interactúan en ambos lugares y que en muchos casos no tienen que ver con las decisiones que hacen sus países. Al final ellos son a los que deberíamos defenders de las diatribas que puede ocasionarles este conflicto, aún verbal, en estos momentos en los cuales estan siendo olvidados tanto por los gobiernos chilenos y peruanos.

No quiero entrar a la pelea… lo único es que todos los sudamericanos, inclusive los peruanos y los chilenos, apoyemos el desarme… y no solo entre de forma bilateral sino en toda Sudamérica.