Salte la navegación

Tag Archives: aprobación

Susana Villarán, alcaldesa de Lima

Hace días me preguntaron sobre la necesidad de que el Partido Descentralista Fuerza Social cuente con una bancada congresal que ayude a contribuir a una mejor gestión de la capital por parte del equipo comandado por la alcaldesa Susana Villarán. Y más que necesidad ello sería importante para tramitar y agilizar algunos impases legales.

Para ello es preciso recordar que los dos roles que tienen los congresistas es legislar y fiscalizar. Es decir, gestar leyes que ordenen nuestras acciones y fiscalizar a aquellos funcionarios u organizaciones estatales que incumplen las normas establecidas. También es necesario recalcar que Lima, como capital del país, mueve varios intereses de por medio y ello conlleva, por ejemplo, a tener congresistas movidos por éstos.

Lima per sé es de cierta forma "mantenida" debido a que lo recaudado en tributos no abastece las necesidades de la gente... necesita dinero del estado

Entre la gesta y aprobación de leyes y mociones también están, por ejemplo, los impuestos y las partidas presupuestarias destinadas a las diversas entidades estatales. Asimismo, cuando el gobierno local requiera de más recursos, o requiera que no se corte más presupuesto, puede hacer que un congresista impulse la aprobación de un crédito suplementario o una transferencia monetaria del Ministerio de Economía y Finanzas al gobierno local.

Tener congresistas de FS permitiría tener una predictibilidad más eficiente sobre la materia, sobretodo en una ciudad con tantas necesidades, que retiene a un tercio de la población y cuyos propios recursos de recaudación no pueden sostener una ciudad tan grande como lo es Lima.

En caso de que también la Municipalidad de Lima crea conveniente crear el Distrito del Cercado de Lima (medio millón de personas sin un representante distrital propio ya que la alcaldesa de Lima administra Lima Cercado así como la Provincia de Lima) o se requiera una modificación que permita una adecuación legal pertinente a la propia práctica de la gestión, que escape más allá del alcance de las ordenanzas, son necesarios que los congresistas presenten las propuestas requeridas.

Y retomando al tema de los lobbies (lo cuales no necesariamente son malos), un grupo de congresistas de FS permitirían frenar cualquier interés de personas (u otros «lobbistas») que quieran sobreponerse a las autoridades locales con alguna argucia legal y a su vez podrían evitar cualquier acoso desde el poder legislativo que tendría nuestra flamante alcaldesa (ya de por si tiene el acoso en el poder judicial).

Lima en mapa político de la ciudad de Lima (haga click para ampliar)

No está demás señalar que los miembros del Partido Descentralista Fuerza Social en su mayoría son técnicos de calidad, es una agrupación multidisciplinaria y no andarían fraccionados debido a que apostamos por el fortalecimiento de la identidad partidaria. Es decir, no hay pierde en escoger un congresista de Fuerza Social a lo largo y ancho del país.

Pd. Pablo Secada, uno de los mejores cuadros del PPC y ahora regidor de Lima Metropolitana, advertía sobre la materia.

En estos días pareciera que el gobierno está desesperado en exhibir resultados de encuesta aprovechando del circo que hicieron en año nuevo. Tanto así que hemos visto una propaganda aprista referente a la popularidad comparando los tres años y medio de gobierno de Alan García respecto a quien fue su antecesor Alejandro Toledo.

La propaganda se puede encontrar en la página 9 de Perú.21 en su edición del último día de la década pasada y dice lo siguiente.

Propaganda aprista comparando las preferencias en la gestión a los tres años y medio de mandato entre Toledo y García

Ben Solís, en su blog Homo Económicus, hace bien en describir (1.) la mezquindad comparativa de un sujeto el cual tuvo a toda la prensa mediática masiva en contra, con un gobierno que tenía que hacer resurgir la economía después de la crisis económica post-Fujimori e inclusive al APRA boicoteando su gobierno en comparación con otro que tiene servida las cífras macroeconómicas desde el gobierno anterior y sin contracampaña mediática masiva de nadie, (2.) el uso de distintas encuestadoras variando gravitatoriamente en la aprobación de García si hubiese optado por mostrar la cifra de la empresa APOYO de este Diciembre (que era de 26%) y (3.) el concepto de pueblo que maneja el APRA según las encuestas (o sea, los que están con ellos sólo son «pueblo»… supongo que del resto pensarán que somos unos sonsos tal como lo dijo hace poco Alan García).

Sin embargo, este fin de semana, Alan García fue entrevistado en RPP y mientras criticaba  o adulaba a otros caudillitos de distintas franquicias partidarias suelta algo interesante mientras le preguntan por la hija del ex-dictador como candidata.

Alan García dixit (1:38 – 3:04): «Keiko administra muy bien su silencio. Tiene una fuerza importante ¡Quiero decirles algo! Nosotros hemos hecho una encuesta que llega a 27,000 personas. Las encuestas que se hacen normalmente llegan a 1,200 en todo el país. Es que encuestan un barrio de Arequipa pero no encuestan Caylloma, Aplau, Corire, Camaná… no encuestan el resto del país. Y entonces lo que hemos encontrado es que conforme más total es la encuesta sube un poquito el voto fujimorista, es decir, en las ciudades está limitado a un 20%  ó 24%. Cuando llega usted a la comunidad campesina sube un poquito. Mire, le estoy abriendo una carta que no debía ya hablando como un comentarista político. Lo mismo ocurre con Ollanta. Cuando dicen «ese tiene un 8% ahora»… tiene un poquito más. No voy a decir cuanto pero tiene un poquito más. En cambio, los candidatos citadinos, los más conocidos en la ciudad, cuando usted vé que entrevista a 27,000 personas en una comunidad, bajan un poquito. Entonces se comienza a empatar un poco el tema. Es que es la verdad en este momento y todo depende de como presenten su personalidad más que su programa… su personalidad en los próximos meses.»

Una encuesta a 27,000 personas… ¿con dinero estatal?, ¿cuánto costaría dicha encuesta en los lugares más recónditos del país?, ¿tendrá que ver algo esa encuestadora trucha pro-aprista de IDICE o usan descaradamente el INEI para dichos propósitos?… ¿o simplemente el presidente es un charlatán? (en el mejor de los casos). Un interesante resumen de cuestionamientos, en diez puntos, hace Fernando Tuesta Soldevilla (Director del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú) en su blog Politika.

IDICE tiene estas prácticas tendenciosas a favor del APRA como conscientizar la posibilidad de un voto escondido favorable a la franquicia política de la estrella

Digo esto porque nadie puede mostrar cifras, ni siquiera aproximadas, de encuestas cuyas metodologías no se hayan difundido previo u posterior a la presentación de éstas tal como lo sindica el Artículo 9 del Reglamento del Registro Electoral de Encuestadoras (Resolución N° 390-2005-JNE). Asimismo, la encuestadora debería de estar inscrita en la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados tal como lo estipula el Artículo 2 del reglamento anteriormente mencionado.

Recuerden siempre esto: las encuestas inciden en uno para que emitan un voto por «un probable ganador» y «no desperdicien» su voto por uno que «no tiene posibilidades para ganar» afectando la representatividad de las elecciones. Por eso se suele decir que votar por tal o cual candidato es un «voto perdido» y para no desperdiciarlo u evitar que «un mal mayor» sea electo se opta votar «por aquellos males menores que encabezan las encuestas».

¿Y que busca Alan García en un futuro electoral del 2011?

Caricatura de Felixantos

Simplemente que el siguiente «candidato aprista» (al cual considera erróneamente un outsider) se cuele en segunda vuelta y, ante una probable polarización entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala en las electorales del 2011, sea visto como un «mal menor». Así es como Alan García y el APRA seguirá jugando inventando «cifras de encuestas» (tal como lo han hecho con la encuestadora IDICE en el 2006), usando el miedo de la gente para incidir en la elección presidencial y cálculando pasos para que el candidato «cuarentón» de su franquicia politica pueda alcanzar la segunda vuelta (y así la presidencia de nuevo).

Claro está, con la ayuda de todo el aparato estatal y la farra electorera del oficialismo aprista a su favor.

Actualización (05/01/2010 – 11:00 am): El gobierno no puede responder, con claridad, los recursos con los cuales se financió la encuesta mencionada por Alan García. Los distintos directores de encuestadoras pusieron el grito al cielo y si esto no se esclarece esto puede llegar a oler a malversación de fondos… pero este caso si involucraría directamente al locutor de dichas encuestas: Alan García.