Salte la navegación

Tag Archives: agroexportación

Frontera entre Cusco y Arequipa. Dicho territorio va a ser afectado por el Proyecto de irrigación Majes-Siguas II (Imagen de "El Buho")

El primer reto del nuevo premier, José Antonio Chang, es solucionar el conflicto existente en la provincia de Espinar ubicada en el departamento de Cusco. Hasta el momento el enfrentamiento entre las autoridades y la población local está durando una semana y el saldo, hasta ahora, es de un muerto, un menor en graves condiciones y 26 policías heridos.

Esta protesta tiene su origen en el proyecto agrícola Majes-Siguas II el cual ProInversión (ente que vela por concesiones territoriales) ha dado en concesión al consorcio Angostura-Siguas (que comprenden de las empresas «Cobra Instalaciones y Servicios» de España y de «COSAPI» del Perú) adelantando la subasta pública correspondiente (hecho muy extraño). Todo ello para impulsar la irrigación de la zona de las Pampas de Arequipa trasvasando agua del río Apurimac, para la extensión del área agrícola en dicho departamento.

Trasvase de Majes Siguas II a Pampas de Arequipa (Foto Cortesía : La Chirisuya.blogspot)

¿Y por qué los cusqueños de Espinar protestan? Ante la falta de un Estudio de Impacto Ambiental (siempre necesario) y debido al miedo del desabastecimiento de agua, por parte de los pobladores que viven en las parte inferior cercana al proyecto ubicados en la provincia fronteriza del sur llamada Espinar, en el departamento de Cusco, es que hay protestas. En concreto, temen quedarse sin agua.

Por más que el juez del Juzgado Mixto de Wanchaq haya sentenciado que se impida la construcción y el Presidente de la Región Cusco haya puesto el grito al cielo, las obras del proyecto siguieron su curso.

Pero en este conflicto los arequipeños, sobretodo los campesinos del principal valle de la región (Majes) quieren que se ejecute dicho proyecto porque ello les significa nuevos ingresos y puestos de trabajo en el negocio de la agroexportación. Debido a que la parte alta de la cuenca está en Arequipa creen pertinente que se desvíe las aguas con los propósitos antes mencionados.

Siendo así como llegamos al despelote de Espinar dejando los muertos y heridos que relaté en un comienzo. Producto, como vimos, del egoísmo, de la falta de comunicación, de un gobierno que no oye a la gente y que sólo invierte por invertir sin conciliar con las partes en conflicto por más altruísta que pueda ser el objetivo abasteciendo, un poco más, un afluente de la megacuenca del Pacífico (que usualmente están escasos de agua con respecto a los que van por el Aamazonas).

Huelga de Espinar en Cusco por el trasvase Majes-Siguas II (Cortesía: CNR)

La Defensoría del Pueblo cree que se llegó  a un punto muerto y el nuevo Premier dice que no irá a la zona del conflicto si es que siguen las protestas. Ésta es la herencia de Velásquez Quesquén y si bien sería importante ejecutar proyectos de tal magnitud, también es importante trabajar con la gente de Espinar para mitigar sus potenciales problemas de sequía en una cuenca que comparte con gente de Arequipa. Por eso también son importantes los EIA.

Pd. Los videos llegaron a ustedes por cortesía de Enlace Nacional.

Van tres años y Pisco sigue sin recuperarse. ¿Necesitas más imágenes que estas que són traídas por cortesía de peruvisioninfo?

Iglesia San Clemente de Pisco... al final no se construyó nada (Cortesía RPP)

Allí las mounstruosas y «satanizadas» ONG´s, a las que el gobierno de Alan García se dedicó a generalizarlas y desprestigiarlas por completo, son las que han hecho algo, sobretodo, en el sector rural (con eso no trato de idealizarlas, pero es cierto que la APCI copada por apristas les ha sido demasiado hostil para su funcionamiento legal). Asimismo, el empuje de algunos sectores emprendedores alientan la mejora del entorno de la otrora región que ejemplificaba, alguna vez, el boom de la agroexportación.

La gente, es cierto, en parte tiene la culpa por no tender redes y sacar adelante su propia ciudad demostrando lo que considero que es «síntomas de pobreza» (se basa en cuatro características: visión cortoplacista, desarticulación de las redes sociales locales, posición polarizante y carencia de libertades sociales, económicas. políticas, de seguridad social y culturales… recuérdenme precisar algún día sobre la materia).

Más de ese Pisco olvidado (Foto: RPP)

Pero en esta misma gente también existe la capacidad de escoger nuevas autoridades que permitan un mejor desarrollo del entorno. Definitivamente alguien mejor que su presidente regional sandunguero o su congresista implicado en la matanza de Edmundo Camaná o hacer ganar, en su región, al presidente que tenemos en primera vuelta… eso si es fallar a la hora de escoger. En parte, ustedes mismos escogen su destino y su condena.

Bonus Track: Pisco 7.9 de Rafael Rey

Cuando el Ministro de Defensa era Ministro de la Producción y ocurrió la tragedia, que todos conocemos, a este se le ocurrió la «ideota» hacer una botella especial de Pisco para darles a aquellos organismos que «ayudaron en la reconstrucción del sur chico».

Este Pisco se llamó 7.9 y este video viene por cortesía de sinpresionperu.

El ministro de la Producción pudo impulsar nuevas fuentes de trabajo después de que varias localidades fueron devastadas, pero ello no ocurrió y prefirió repartír dicho pisco entre aquellos ayudantes externos. Ahora ese mismo infeliz se dedica a impulsar su ideología desde su gabinete y a denunciar blogueros por acomplejado.

Y créanme, nada cambió hasta el día de hoy... la carlincatura lo grafica bien

Aquí comparto algunos artículos referentes a una de las mayores verguenzas de este gobierno sobre el tema: 1) «El castigo de vivir en el “sur chico” (13/08/2009); 2) El “Sur Chico” y sus “sin sentidos” (16/08/2009); 3) El Programa Partidario-Estatal “Mi Compañero” y el FORSUR (12/09/2009); y 4) El chantaje del “Bono Familiar Habitacional” en el sur chico (05/03/2010). En todos los posts verá corrupción, chantaje, penurias y frustración… así quedó sur chico… así se mantoene hasta hoy.

Pd. La gente el el sur «pitea» con justa razón el día de hoy. Eso si, eviten bloquear pistas. Mucha gente los ayudó en la catástrofe y sería desleal paralizar su paso por más justo que sea su reclamo.