Salte la navegación

Tag Archives: actividad

Maité Vizcarra (@Techtulia)

En la edición del mes de Mayo de la Revista «Poder» la Dra. Maité Vizcarra, dueña del blog «Techtulia» de Semana Econónica, se manifestó acerca de los «smartmobs» (más conocidos como «Masas Inteligentes») en su artículo «La última batalla: Portátiles digitales vs. turbas inteligentes«.

En el artículo menciona cómo es que las nuevas tecnologías impulsan nuevas formas de manifestación tomando en consideración el libro de Howard Rheingold «Smartmobs: A social revolution» (traducido al español «Masas inteligentes: Una revolución social») en donde explica un poco sobre las subculturas digitales y cómo la generación de grupos espontáneos impulsan un empoderamiento en el ciudadano de a pie para impulsar temas y/o candidaturas.

Asimismo, toma como ejemplo la campaña de Antanas Mockus a la presidencia de Colombia basándose en las nuevas tecnologías y describe diversos tipos de actores que emiten, difunden y receptan el movimiento generado por los «smartmobs». Hasta ahí todo bien… hasta que leo el antepenúltimo parrafo:

«Pero también hay fraudes. Y lo más triste de esos remedos de estrategia digital es lo evidente de su falta de legitimidad. No hay que ser un genio perspicaz para advertir que las denominadas “portátiles digitales” (o los “blogueros K”, en su versión argentina) de nuestra incipiente política 2.0 son montajes tan ridículamente obvios que, en la práctica, son ellos mismos los que terminan por desvirtuarse. Para el ojo de alguien que no es un internauta frecuente eso puede pasar desapercibido, pero para el público que vive enchufado a las redes sociales, que se conmueve con causas cívicas como las de los “Tambores de la Paz”, “Chapa tu paradero” (que exigió, a través de Twitter, explicaciones por el “Lentopolitano”) o, más allá de nuestras fronteras, con las manifestaciones universitarias de Madrid, es ofensivamente evidente que todo es un artificio barato. Nadie puede creerse que abrir una cuenta falsa en alguna de estas redes sociales para denostar al opositor o, peor aún, para lisonjear al personaje que paga al falso ciberactivista, puede ser una manifestación de una smart mob.«

¿Quiere saber cómo comezó "Chapa tu Paradero"? Haga click en la imagen

Esto es lo que dice en su lamentable antepenúltimo párrafo tratando de justificar que algunos «smartmobs» son espontáneos e interesantes y que otros son para insultar al opositor político o para que un cyberactivista falso lucre con ello a través de un político que le estaría pagando para alentar este tipo de actividades. Y entre los ejemplos cita la movilización ciudadana de «Chapa tu Paradero«.

Como todos saben yo fui quien cree e impulsé «Chapa tu Paradero» por lo tanto ella me alude a mi. Y les puedo asegurar que yo no recibí ningún pago y que mi intención no era defenestrar contra el alcalde per sé, de por medio, en la actividad para coordinar que visualizemos y demos a conocer ante la opinión pública cómo iban las obras de los paraderos del Metropolitano el 15 de Abril de este año, día de su supuesta inauguración, mediante fotos y videos.

Artículo de Maité Vizcarra donde se manifiesta sobre "Chapa tu Paradero" (haga click para ver)

Si es que consideró un fraude o un artificio barato la movilización de «Chapa tu Paradero» será su opinión, aunque me parezca muy ligera su actitud, sin poner una justificación de fondo de por qué dicha actividad la considera así. Incluso, esta actividad del 15 de abril fue una llamada de atención que, si uno va por Paseo de la República ahorita (Domingo 16 de Mayo) y vé las fotos y los videos de la actividad (día 15 de Abril… ojo, supuestamente era inauguración), notarán hartos cambios de una inauguración que no era como el alcalde nos lo pintaba (y mejor si pasan de noche ante una vía expresa poco iluminada donde ocurrían accidentes).

De casualidad, no sabía que me seguía, pero la encontré en el twitter y esto fue lo que dialogamos:

Discusión twittera entre Maité Vizcarra (@techtulia) y Roberto Esparza (@bobsparz)

Así es como me mandó a leer su texto de nuevo y cómo me negó la oportunidad de defenderme (aunque también fue mediodía y supongo que iba a almorzar a algún lado). Sin embargo, el hecho que lo haya publicado en una revista como «Poder» y que sindique a quien creó un smartmob como «chapa tu paradero», de alguna forma, como un aprovechado político me impulsó a hacer este artículo.

Qué mejor que ver todos los fotos de "Chapa Tu Paradero" (haga click para ver el post donde linkeo toda la información)

¿Qué espero de ella? No tengo el gusto (o disgusto) de conocerla pero en el eventual caso de que se disculpe éstas serán aceptadas. Sin embargo, este post es para aclarar que no me aproveche política ni económicamente de la actividad para defenestrar contra otra persona y/o autoridad el cual era la imputación que practicamente se hizo hacia el creador de «Chapa tu Paradero». O sea, yo.

Pd. Y si quieren ver cómo se originó «Chapa tu Paradero» vean el post anterior.

Actualización (Lunes 17  de Mayo del 2010 – 10:00pm):

Ahora resulta que la Dra. Maité Vizcarra dice que deben de existir niveles de consenso en el país y apela al Factor I de Gonzalo Galdos en su texto «La Visión País» (texto del cual, a mi parecer, tiene una visión bien compacta del país como si esta debería de funcionar como una empresa, sin embargo, manejar un país requiere un aparato el cual vele por los derechos y deberes de los «ciudadanos«… esta última palabra puede de parecerle fea a la Dra. Vizcarra).

Aún así, retomando al autor que cita sobre lo que hay que generar, en un contexto macro, es credibilidad y certidumbre. Eso, bájenlo a un entorno micro el cual conforma la partes cotidianas con las cuales vivimos, relacionamos y convivimos. Centrémonos un poco en Lima, ¿hay visión ciudad, con demasiadas obras en ejecución, previa a las campañas electorales, en cordinación entre las autoridades provinciales con sus pares distritales e incluso nacionales? ¿Y hay cumplimiento con una obra que se viene pateando durante años como lo es el Metropolitano? creo que no la hay ni lo uno ni lo otro.

Es así como nos volvemos incrédulos de nuestras autoridades, en un entorno, con obras inciertas que, al final, nos perjudica en las horas que nos quedamos estancados en el tráfico (para citar el ejemplo de «Chapa tu Paradero«) y a otros, incluso, les destrozan el distrito que a la vez conformaba parte de otra palabra que le debe de asquear a la Dra. Vizcarra: Identidad. Es así como surge el impulso por chequear los incumplimientos por nuestra propia cuenta.

Y no creo que haya consenso simplemente porque no hay diálogo y ello porque no se quieren generar los vasos comunicantes pertinentes desde las comunidades ni creo que haya coordinación técnica, en las obras, porque éstas se aglomeran en ciertas épocas (y es más, hasta el alcalde se jacta de ser mudo) ni se hace con los estudios pertinentes (la obra no cuenta con un EIA adecuado y aceptado por el MTC desde sus inicios).

Si quieren consensuar una visión urge crear los vasos comunicantes pertinentes para que se conozcan las necesidades que tiene la gente, e incluso se gesten las relaciones pertinentes para que haya un desarrollo armónico entre diversas personas y no mediante autoridades que imponen sus términos para hacer obras por doquier afectando la calidad de vida de la gente como ocurre en la actualidad.

Tenemos en el derecho de estar informados sobre lo que nos sucede y si bajamos, por nuestra cuenta, a investigar lo que esta ocurriendo y encontramos tales fallas e incumplimientos es porque estamos en nuestro derecho. Es así como gestionamos nuestro derecho ciudadano para indagar y manifestar nuestra indignación hacia diversos hechos que ocurrieron a consecuencia de las obras (ante la invisibilidad de otros entes gubernamentales por cierto… algo que funciona en Europa, claro está).

Todo esa justificación, aún así, no quita la imputación que la Dra. Vizcarra ha hecho hacia los que generaron los «smartmobs» mencionados en su antepenúltimo párrafo. O sea, que provienen de aquellos que quieren sólo defenestrar al opositor o que son cyberactivistas falsos pagados por un político. Me parece una bajeza de su parte dichas imputaciones y generalizaciones (sobretodo hacia lo de «Tambores de la Paz» y sobre «Chapa tu Paradero»).

Cuando quiera la Dra. Vizcarra puede tomar fotos por el Paseo de la República y, si quiere, constastamos con las imágenes que tenemos de nuestra actividad. A mi ni siquiera se me pasó por la mente crear un «smartmob» (ni siquiera sabía que era un «smartmob»)… sólo actué según mis conocimientos como comunicador ante la indignación de la twittósfera.

No me gustaría concluir que la Dra. Vizcarra está en la Luna, dispersa en el texto y la demagogia… pero esa es la sensación que me da.

Manuel Masías: Alcalde Miraflorino

Es harto conocido que Manuel Masías le debe a Luis Castañeda Lossio el puesto donde está (de alcalde del distrito limeño de Miraflores por la agrupación Solidaridad Nacional – Unidad Nacional) y que, por ello, le rinde cierta pleitesía al alcalde de Lima, más allá que tome las opiniones de otros y los recursos municipales de su comuna, lo cual evidenciaremos en este post.

Después de ocurrida la actividad «Chapa tu Paradero» (para que vean que la actividad tuvo impacto) al burgomaestre miraflorino se le ocurrió colgar esto en el puente de la Avenida Benavides para que sea visto por los conductores que transitan por la Vía Expresa (entre otros puentes de la zona miraflorina).

Las siguientes imágenes vienen por cortesía de MrRppc.

Ahora veamos, en detalle, el letrero que vimos en el video…

Mensaje de agradecimiento de Manuel Masías (alcalde miraflorino): "Por un transporte seguro moderno y ordenado. Miraflores agradece a Luis Castañeda Lossio por la puesta en marcha del Metropolitano"

… y hay cinco cosas por las cuales esta burda propaganda puede ser criticada.

1. ¿Desde cuando la opinión de todos los miraflorinos dependen exclusivamente del alcalde distrital ayayero de turno el cual entró por medio de la agrupación del alcalde provincial?

2. ¿Acaso el mero agradecimiento conlleva a tener un transporte seguro, limpio y ordenado como si ya funcionara?

3. ¿De qué puesta en marcha se está manifestando si aún no está el servicio, de dicha obra, a disposición de la gente?

4. El público hacia el cual se destina el servicio del «metropolitano»… ¿es para aquel que se desplaza con vehículo y conduce por la vía expresa?

5. ¡Es «… puesta en marcha «del» metropolitano» (y no «de el»)!… pocas palabras cuya difusión termina maleducando la noción gramátical (más conocida como «contracción») de la gente.

Como Manuel Masías sabe, no es con la suya, es con la de sus contribuyentes ya que, no por gusto, el panel tiene el escudo de Miraflores (esquina derecha superior).

Como si no te conociéramos...

Este tipo debería de preocuparse más por los verdaderos problemas de sus vecinos en vez de seguir con sus banales prejuicios y de mostrar su actitud adulona (y se puede decir… rastrera) hacia Luis Castañeda Lossio ad portas de desear su bendición para los comicios municipales. No le hace ningún bien para su distrito ni para su persona ser un adulón con un mensaje que, para colmo cuenta con fallas gramaticales y con un hecho que no es de acorde con la realidad.

Viniendo desde la Estación Balta... La Estación Plaza Las Flores

El día en el que estuve chambeando en la actividad «Chapa tu Paradero» (15 de abril), después de terminar de fotografiar los paraderos de Domingo Orué, Angamos y Ricardo Palma, me fui a Barranco para cumplir mi horario fotografiando el paradero Balta y, de paso, verificar si me faltaba incluir un paradero en el listado que hice para completar todos los Paraderos del Tramo Sur del Metropolitano.

Efectivamente, uno de los paraderos que me faltó enlistar ha sido el Paradero Plaza Las Flores ubicado donde anteriormente se encontraba el Mercado de Flores de Barranco.

Habré estado por las cercanías de la Estación Balta a eso de las 10 y 45 de la mañana y decidí hacer la exploración del entorno (tanto de la Estación Balta como en la Estación Plaza Las Flores). Cabe señalar que, también, buscaba un lugar bueno, bonito y barato para comer ya que se acercaba el mediodía y estaba entre el horario de mañana y mediodía que había fijado para la actividad Chapa tu Paradero.

Caminé cerca a la entrada de Paseo de la República (por el restaurante El Hawaiiano) y no ubiqué ningún puente peatonal (lo cual debería de ser de suma necesidad para la gente).

Objetivo como peatón: Llegar desde "El Hawaiiano" hasta "Plaza Vea" (Foto: Franco Uribe)

Entonces intenté cruzar la pista cerca del paradero. Un guardia me dijo que no podía y que debía de ir por el atajo que colindaba con la pista del Metropolitano… asi que fui para allá y me encontré con un policía en medio camino. Este policía me increpó que no podía ingresar por allí y yo le dije que no es mi culpa que no hayan reglas claras y que la señalización sea caótica. Al final me retiré diciéndole que él no es el problema y tener vacíos normativos en la obra le perjudica su labor (lo cual es muy cierto). Así llegué al Plaza Vea ubicado en la otra parte de Paseo de la República en mi viajecito expedicionario.

Eso mismo vi... ambiente post guerra en Estación Las Flores (Foto Franco Uribe)

Lo que vi en lo que supuestamente se va a construir en el Paradero Plaza Las Flores son diversos, montículos, un par de edificaciones corroídas, montacargas dispersos… en fin, un lugar que parecía «zona de guerra»… tanto que luego pedí, mediante twitter desde una cabina pública barranquina, que alguien se encargue de tomarle fotos a dicho lugar. Cabe señalar que luego de ir por dicho lugar retorné a las cercanías del Paradero Balta y entré a una cabina pública para adherirme a la otra campaña… la del hashtag #lentopolitano.

He aquí la imagen de mi recorrido. Cabe señalar que no era el único que pasaba por la zona pero si me percaté que era el único al cual el policía gritó.

Recorrido de @Bobsparz por las cercanías del Paradero Las Flores de Barranco el 15 de Abril.

Recorrido de @Bobsparz por las cercanías del Paradero Las Flores de Barranco el 15 de Abril.

Nota: Para pasar de punto A a punto B debe de ser muy difícil para los vecinos de la zona por la cual he intentado ingresar al Paradero, sobretodo cuando quieren ir a un Centro Comercial como lo es el mencionado Plaza Vea. Urge puente peatonal en la zona… aunque las veredas, lastimosamente en la actualidad, no cuentan con el ancho suficiente para albergarlo.

Bueno, después de cumplir con la otra campaña del twitter (#lentopolitano) desde una cabina pública barranquina, fui y fotografié la Estación Balta y luego volví a las cercanías de la Estación las Flores a la cual sólo pude tomarle tres fotos ya que la memoria de mi celular quedó completa.

Justo cuando intento tomarle fotos a la Estación de Plaza las Flores, a lado del restaurante El Hawaiiano (ni siquiera en la pista), se me acerca un sujeto de seguridad, proviniente del paradero Las Flores, cruzando la pista de la avenida Panamá de forma tempestiva. Este sujeto me preguntó de qué canal soy, si tengo permiso para hacer ese tipo de imágenes y que estaba prohibido a que yo tome imágenes sino que me iban a confiscar mi celular.

Metropolitano en medio del desorden... parecieron estar de exhibición "cachasienta" por la zona

Yo le dije que soy un ciudadano común, que no soy de ningún canal y que lo que hace amedrentándome sería ilícito y si me quita el celular sería un robo. Luego se va y yo, al percatarme que no lo grabé (ya que la memoria de mi celular estaba full), le avisé al policía (a otro que no era el mismo que me increpó en la expedición… y desde el otro lado de la pista) que estaba chequeando la obra, y le dije que este sujeto que se me acercó intentó amenazarme.

El policía se hizo el loco y luego vino un sujeto vestido informal con polo rojo con cuello, tez clara, medio robusto, de un metro ochenta quien salió a lado del paradero. Yo atiné a saludarlo ya que sacó su celular y me tomó foto como advertencia de que ya tiene mi imagen. Yo intento hablar con el policía, desde la distancia, y el sujeto mencionado se interpone diciendo, desde lejos, que si podía tomar las fotos que quiera. Yo me fui porque, lamentablemente, ya mi celular no contaba con imágenes para constatar las irregularidades vistas en el Paradero Plaza Las Flores.

Pues si bien, no obtuve las imágenes necesarias para ver, desde lejos las irregularidades cometidas en dicha estación… será un vecino quien el lunes (no el jueves), desde su azotea, verificó parte de la magnitud de las irregularidades cometidas en dicho lugar: el robo de cables eléctricos.

Paradero Plaza Las Flores... una de las tres fotos que tomé

Ante ello mis preguntas son: ¿Intentaron encubrir este delito ante el lente de mi cámara celular?, ¿los policías están presentes para resguardar los bienes públicos o porque tienen que estar sometidos a las despensas de cualquier alcalde engreído?, ¿cual es el objetivo de tal tipo en tomarme foto o acaso le paresco «churro»? y finalmente ¿cuándo estará listo el Metropolitano para el público en general? ¡Qué colera me da que mi celular no haya tenido la suficiente memoria para constatar la amenaza!… pero espero que mis palabras sirvan para costatar este hecho y para preguntar, efectivamente, si una cosa tiene que ver con la otra.

Imagen de Luis Castañeda Lossio, alcalde de Lima, manejando el Metropolitano

Ante la demora del Metropolitano, el sobrecosto del presupuesto comparado al inicial, la prepotencia de las obras, la mordaza que ProTransporte le hace a los barranquinos, el aboricidio chorrillano y las mofas de hacer de dichas construcciones una pasarela de moda, un publicherry municipal a través de televisión abierta, un desfile de omnibuses o una vía exclusiva para el carro presidencial… este blogger inició la campaña «Chapa tu Paradero» el cual consiste en escoger un paradero de la vía del Metropolitano, en un determinado horario (Mañana de 8am-11am; Mediodía de 12m-3pm; Tarde de 5pm-8pm) este Jueves 15 de Abril y tomarle fotos a las estaciones para ver si Luis Castañeda cumplió con la promesa de tener listo el Tramo Sur en beneficio de la población para ese día.

Mientras tomes fotos es preciso que demuestres lo siguiente:

1. Si se puede entrar o no al paradero (entrada)

2. Si está completa la obra (si se ven montículos, construcciones no acabadas, entre otros)

3. Si la gente utiliza dicho servicio (operatividad)

Danae Rivadeneyra de La Mula me entrevistó el día de ayer sobre el tema de «Chapa tu Paradero» y esto es lo que respondí.

Así que ya saben. En estos días estaré medio ocupado con este evento así que sigan al «Caviar de Cianuro» en acción, con la ayuda de Hans Rothgiesser (de «Economía de los Mil Demonios«) y a toda la gente voluntaria y consecuente para emprender esta fiscalización ciudadana como una llamada de atención.

Imagen extraida del Blog Techpolítica de Carolina Ciurlizza (recomiendo leer su post)

Contamos con hashtag de twitter, facebook y blog (en el cual explicamos de qué consiste la actividad, la forma de cómo participar y la lista de Paraderos Adoptados (y si es posible adpoten paraderos en horarios que aún están libres para tener una amplia cobertura de la «inauguración»).