Salte la navegación

Tag Archives: 2007

Mapa Político del Rico "Llaoca" (click para ampliar)

Hace días escuché a alguien diciendo que el Gobierno Regional del Callao tiene demasiado canon para lo que es: una península con seis distritos. Es por eso que entré a la página del INEI para averiguar el número de habitantes que registró el Censo del 2007 y la superficie de las distintas regiones. También averigué en la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, específicamente en la sección «Aplicativo de Distribución de Recursos» para ver cómo es que se distribuyen los cánones y las diversas transferencias en los Gobiernos Regionales del país.

Sumando las transferencias recibidas entre el 2007 y el 2009, añadiendo la superficie (en kilómetros cuadrados ó km2) y en número de habitantes me salió el siguiente cuadro.

Tabla de las Transferencias Acumuladas por los Gobiernos Regionales entre el 2007 y el 2009, los números de habitantes en el Censo del 2007 y la Superficie en Km2

Nota: Dejo en constancia que Lima Metropolitana tiene un régimen especial, por ser la capital del país, en el cual la Municipalidad de la capital es la que recibe las respectivas transferencias financieras.

Ahora sería bueno constatar las trasferencias dividiéndolas entre el número de habitantes y también dividir las transferencias entre la superficie. El primer número nos indicará cuánto es que se entrega por concepto de cánon y otras transferencias por cada persona en la región (no por gusto es un bien público) y el segundo nos indicará la capacidad de inversión del canon y/o transferencias por cada kilómetro cuadrado existente en la jurisdicción del gobierno regional al cual se destina los fondos.

Comparaciones de los distintos Gobiernos Regionales sobre "canon entre los habitantes" y "canon entre la superficie"

Siempre es bueno señalar que nuestro objeto primordial de estudio es el Callao. Si bien no existe (o al menos no conozco) un índice que indique lo que se transfiere a una región podemos denotar que el Callao posee la sexta cifra de «transferencias/habitante» (detrás de Moquegua, Tacna, Áncash, Pasco y Cusco) y la primera, por lejos, de «transferencias/superficie». Es decir que la provincia constitucional, que es geográficamente una pequeña península, con seis distritos (ni siquiera provincias), recibe S/.2`633,633 por kilómetro cuadrado… abusivamente mayor a sus contrapartes que son más complejas geográficamente (y por lo tanto deberían de tener mayor presupuesto).

Para los que no lo entienden acá tienen los gráficos correspondientes al tema en cuestión. Primero en de «Transferencias entre Habitante»…

Este gráfico demuestra cuanto de Transferencias los Gobiernos Regionales reciben por cada habitante que tienen

… y este segundo es el de «Transferencias entre Superficie».

Este gráfico demuestra cuanto es que transfieren por kilómetro cuadrado existente en cada Gobierno Regional

Si vemos lo que reciben todos los distritos (que no es lo mismo que lo que recibe el Gobierno Regional… puede usted comprobarlo) encontraremos que todos, en conjunto, tienen ingresos, a través de esta vía, por más de 120 millones de nuevos soles cada año. Si vemos, por rubros, el Gobierno Regional del Callao recibe tanto por Canon Pesquero (tanto Impuesto a la Renta como Derecho a la Pesca) como por Renta de Aduanas (las cuales, en parte, van a un Fondo Educativo Callao tal como lo estipula el Art. 3º de la Ley Nº 27613… no al resto del país, exclusivamente, para el Callao).

Aún así vemos que por «Renta de Aduanas», el gobierno regional del Callao pudo recibir cien veces más de lo que recibe por «Canon Pesquero».

Concepto de Transferencias recibidas por el Gobierno Regional del Callao entre el 2007 y el 2009 (las cifras estan en Nuevos Soles)

Ya sabemos que el Gobierno Regional del Callao recibe demasiado dinero para la población que tiene y para la superficie que es. Ahora sabemos que la renta aduanera (o llamado por otros canon portuario y canon aeroportuario) es lo que exorbita las transferencias en el Callao.

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Eso prácticamente se debe a que el Callao poseé el monopolio de la renta aduanera al poseer el único aeropuerto Internacional en el Perú (el aeropuerto Jorge Chávez) así como el mayor puerto del Perú hábil como para enviar y recibir importaciones y exportaciones en óptimas condiciones y de forma masiva (concentrando más del 90% de las actividades marítimas en el Perú). Es decir, que los pasajeros, pasajeras que van y vienen por la puerta delantera del Perú así como los importadores y exportadores de nuestro país, practicamente, muchas veces están obligados a pagar impuestos al Callao. O sea, ya de por si el Callao es «una provincia constitucional «insegura» (aunque ese es otro tema) hecha peaje» (ojo, y no me refiero a Alex Kouri tratando con Vladimiro Montesinos en el 2000… pero qué fácil se la llevó para gobernar el Callao).

Puerto del Callao desde la mirada del Google Earth

A veces cuando pensamos en centralismo sólo vemos a «Lima esto», «Lima lo otro» y «Lima aquello». ¿Y el Callao?… porque al final las autoridades de estos pequeños territorios se llevan a sus respectivas administraciones grandes sumas de dinero para lo que realmente son. Esto da como para pensar en que hayan otros aeropuertos internacionales en el país así como otros puertos que permitan el tránsito así como la importación y exportación de productos… ¿no lo creen?

Pd. Si existe gente dedicada a la delincuencia y/o muriéndose de hambre en el Callao, con ese canon, es porque sus autoridades han sido bien descaradas para gobernar.

Pd2. Si es que hay colegios estatales, que se caen a pedazos en el Callao, por favor manden foto… se los agradecería un montón.

Infografía del Instituto de Salud del Niño allá por el año 2007 (Fuente: La República... haga click)

En el norte del distrito de San Borja se está produciendo un conflicto entre el gobierno central y los vecinos de las urbanizaciones de Javier Prado y Jacarandá con la construcción del nuevo Hospital del Niño. Cabe señalar que dicho nosocomio es un proyecto que data desde el 2007 y cuyo financiamiento, dícese en esa época, provendría en parte de la venta del avión presidencial (medida ultrapopulachera)… que nunca se vendió (pero eso es parte de otra historia).

Hemos visto una desordenada dirigencia vecinal, prepotencia gubernamental, toma de pistas (o parte de éstas), vandalismo en los dibujos de los pintores artesanos y un alcalde distrital que parece estar ausente ante este tipo de disyuntivas (una cosa es que gobierne un distrito inmenso donde sea necesario llevar representantes; otra muy distinta es gobernar un distrito pequeño donde uno se demora menos de veinte minutos en recorrer de lado a lado).

Pero así lucirá el Instituto Nacional del Niño en Javier Prado (Cortesía: La República)

Cabe señalar que el Municipio de San Borja rechazó otorgarle al MINSA (ente que velaría por el Instituto) la licencia de obra «por problemas de zonificación» (dicha zonificación mencionaba que dicho terreno tenía la categoría de «otros usos») pero la Municipalidad de Lima manifestó de que dicha categorización si les permitía hacer un hospital allí y emplazó al gobierno local en «no oponerse a tan alta aspiración nacional».

El día de ayer, viernes 8 de diciembre, hemos ido al lugar del conflicto cirnundando por la manzana en la cual se va a construir el Nuevo Hospital del Niño. Esto es lo que encontré:

(Y por enésima vez disculpen que las imágenes estén borrosas pero no cuento con los equipos para poder hacer reportajes más que un teléfono celular Nokia 3500… aún así es interesante lo que podemos ver a continuación).

Coordinaciones para la construcción del Instituto Nacional del Niño (Foto: Peru.com)

Son interesantes algunos detalles y opiniones que recogimos en la zona tanto a favor como en contra de las posiciones de los vecinos y del gobierno. Sin embargo, creo pertinente sumar a la gente que transita por la zona (al fin y al cabo son parte de la gran comunidad citadina) así como a los gobiernos local y provincial  (Municipalidad de San Borja y Municipalidad de Lima Metropolitana) como actores a los que les compete dicho conflicto.

A través de la información obtenida y de mi observación puedo dar fe de algunos criterios para que uno pueda estar a favor y en contra de la construcción de dicho hospital.

Criterios a favor de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja

  1. Es una zona amplia y libre habiendo muy pocas de éstas disponibles en la misma ciudad (15,000 km2)
  2. Está dentro de un distrito donde transitan varias vías rápidas e importantes que conectan con la capital (Avenidas Circunvalación, Javier Prado, Canadá, Aviación).
  3. Necesidad imperiosa de habilitar un nuevo centro hospitalario y de investigación para los niños del Perú (el de Breña ya está sobresaturado).
  4. Aprovechamiento de la construcción de edificios en la zona (aprovechan del boom constructor).
  5. Lugar cuya categorización fue definida como “otros usos” sin que el gobierno sanborjino se haya preocupado del asunto hasta estallado el conflicto entre gobierno nacional y vecinos.
  6. Facilidad en la obtención y movilización del personal que laboraría en dicho centro requiera (enfermeras, doctores, investigadores sociales, etc.).

Criterios en contra de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja

  1. En sus alrededores no sólo colinda con casas y departamentos (zona netamente residencial en la parte este y norte), también con un grifo (emite gases hidrocarburos) y con un taller de autos (estos dos en la parte oeste).
  2. El taller de autos y el tráfico, sobretodo de la Javier Prado, emite sonidos por encima de los decibeles permitidos para albergar un centro de salud.
  3. Acceso vehicular no preparado para albergar un hospital (es decir: ambulancia proveniente de JP desde el oeste tendrán dificultades viales para llegar a su destino así como los que van de este a oeste sólo tendrán un carril y medio para subir del by-pass a la calle colindante al hospital) a una cuadra y media (difícil doble a la derecha y sería doblemente problemático con la congestión de vehículos que ya existe en la zona).
  4. Calle contigua enrejada (Calle Manuel Scorza), casas (Calle Julio Bayletti) y complejo deportivo a sus espaldas.
  5. Consigo trae nuevos negocios ambulantes y derivados (es decir: negocio de inyectables, rayos X, fotocopistas) que desordenan el ámbito urbano.
  6. No se ha hecho la consulta pública debida ni un Estudio de Impacto Ambiental que recoja las opiniones de los moradores de la zona (si es que se ha hecho).

Terreno donde se construirá la nueva sede del Instituto Nacional de Salud del Niño

Tomando en cuenta estos puntos a favor y en contra creo pertinente concluir que parte de este problema se debe a diversas irresponsabilidades de aquellos actores involucrados al no saber ni ponerse de acuerdo en dialogar, aclarar, negociar y/o manifestarse de acorde a como debieran hacerlo.

La imposición y la falta de ejercicio ciudadano permiten desde una protesta que bloquee pistas o vandalizando las paredes, incomodando a terceros, como un gobierno que no incluya a las personas en el libre ejercicio de decidir cómo es que quieren vivir.

Mediante la Ordenanza Nº1309-MML emitida el 12 de Noviembre del 2009 La Municpalidad de Lima modifica la Zonificación del terreno de la discordia (Hacer Click para ver la Ordenanza)

Asimismo, este caso también deja ciertas dudas como a quién le compete ejercer el rol de la zonificación (si no me gusta lo que dice el distrito, me voy para la provincia) así como «el control convenido» que deja la Municipalidad Distrital (varias construcciones de departamentos, pero si hacen el hospital se les multa… lo cual es el 10% de 220,000 nuevos soles) y que los vecinos dejan pasar por alto.

Por eso me parece que estos actores tienen serias responsabilidades:

Alberto Tejada

La Municipalidad de San Borja: por posibiltar tanta construcción de edificios en el distrito (dando pie al gobierno central para habilitar el Hospital) como por no aclarar, en su debido momento, la zonificación del terreno en discusión. Ahora que el municipio cree que sólo con multar, al gobierno de turno, (con el costo del 10% de la obra) hace lo suyo. Ante toda esta disyuntiva… pregunto de nuevo: ¿dónde estás Alberto Tejada (alcalde de San Borja)?

Alan García y Ministro de Salud Óscar Ugarte

Gobierno Central, MINSA y derivados: por seguir imponiendo sus criterios populistas sobre las personas y no «con» y «por» las personas. Ello impulsa el conflicto y no es la primera vez que hacen este tipo de arbitrariedades. ¿Se sabe acaso desde que lugares, dentro de la capital, se trasladarían los mismos beneficiarios de este centro?… seguramente no porque no se ha investigado la materia adecuadamente (sino ya los otros actores involucrados tendrían noción del Estudio de Impacto Ambiental). Es más… ¿esto de hacer edificaciones en áreas costosas no va en contra de la política de «austeridad» motivo por el cual vendieron el terreno del Ministerio de Educación y la Casona de la Presidencia del Consejo de Ministros para citar un par de ejemplos?

Alcalde de Lima Luis Castañeda

Gobierno de Lima Metropolitana: saben que las vías que conectan diversos distritos son de su pertinencia, entonces… ¿por qué «posibilitan» el uso de dicha área como hospital si saben que ocasionará más tráfico del que hay, sobretodo viniendo desde la Javier Prado (un carril para subir desde el by-pass desde el Este donde para el colmo se aglutina el transporte público y ninguna conexión para voltear directamente a la izquierda proviniendo desde el oeste), en un sistema vial que no han podido arreglar?

Bloqueo de pistas por la protesta de los vecinos sanborjinos

Vecinos de Urbanizaciones Jacarandá y Javier Prado: sus formas de manifestación han sido poco auspiciosas a su causa. El hecho de vandalizar las paredes (el pintor no tiene la culpa de que lo contraten), de bloquear la pista en hora punta (sabiendo el tráfico que hay), de manifestar criterios que incluso lindan con la discriminación (háganlo en el Cono Sur donde irán los «pobres» sin ningún criterio más que la población atendida) y de no haberse manifestado previamente sobre la materia ni del desorden urbano que ocasionaban las construcciones de edificios ante la comuna sanborjina, así como la del Hospital cuando aún no estaban planificado, debilitan su discurso. Si bien no todos son culpables, para recibir dicha crítica, éstos deben de evitar que aquellos que integran su causa se manifiesten incomodando al resto de personas en el Perú. Sus falencias comunicacionales hacen que terceros ya los tilden de racistas.

Teniendo en cuenta esto les daré mi veredicto dentro de unos minutos. En él manifestaré mi aprobación o desaprobación la construcción del hospital… sobretodo teniendo en cuenta el paciente a tratar: al niño peruano sin distinción de condición socioeconómica ni de raza.

No sé por qué este caso me recuerda Bagua… pero bueno… ¿será porque aquella fórmula de falta de diálogo, poniéndose constantemente en práctica por parte del estado, al final puede llegar a afectar a otro?

Actualización (11 de Enero del 2010 3:30am):

Veredicto: En contra

La mejor medicina es un ambiente adecuado

¿Por qué oponerse al Instituto de Salud del Niño en San Borja? Ese lugar no es apto para que los chicos reciban atención médica debido a que no reúne las condiciones sanitarias y ambientales requeridas para una correcta rehabilitación y estancia en la zona y a la vez brindaría dificultades para el acceso de las personas y de los potenciales pacientes salvo el caso que estén viajando desde La Molina, Ate o Santa Anita (o sea, los buses que te dejan por esa zona mayormente provienen de allí).

Es más, como propuesta creo pertinente que el estado venda el terreno y construya dos Hospitales del Niño para poder brindar un mayor alcance y facilidades de acceso a los chicos de distintas partes de la capital.

Hagamos dos sedes en otras zonas de la capital y brindemos una atención más eficaz para los niños del Perú

Creo conveniente que uno quede cerca a Atocongo, aprovechando la accesibilidad de la Carretera Panamericana Sur y de la Avenida Tomás Marsano, y otro, más especializado, que esté ubicado cerca al trébol entre las avenidas Alfredo Mendiola y la Avenida Universitaria. Si bien estas ubicaciones son al libre albedrío, de mi parte, si es que son consideradas deberían de corroborarse mediante un Estudio de Impacto Ambiental… ojo, no en la mismas avenidas, sino en lugares donde el personal tanto como los que requieran el servicio sanitario puedan acceder a sus beneficios y puedan estar en un ambiente saludable para la rehabilitación de los pacientes en los distintos casos.

Hospital del Niño, ubicado en Breña, queda relativamente cerca a San Borja... mejor si lo apartamos un poco... ¿les parece?

De paso destugurizaríamos la parte central de Lima y brindamos facilidades con nuevas edificaciones y servicios más cercanos a aquellos que niños que requieran la atención necesaria en cuidado de su salud… ¿les parece mi propuesta donde ganamos todos?… al menos a mi parecer.

También estoy llano a escuchar opiniones en contra pero espero que, por la chamba que me he dado, no me acusen de racista.

Nota: Dije en el video que San Borja era uno de los tres distritos que cumplía con los estándares de áreas verdes… bueno, me equivoqué. Son seis los distritos que alcanzan dichos estámdares en Lima: Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro, La Molina y Santa María.

Éste post está para demostrar que los donativos sobre las heladas se hacen cada año. Qué mejor que la publicidad de las distintas campañas para darnos cuenta de ello.

Ojo… con eso no quiero decir que no donen. ¡Todos debemos de donar!

En el 2007…

He encontrado este Publicherry Estatal/Empresarial donde Alan García encabezaba las donaciones.

Podemos ver allí varias empresas estatales y privadas que posaban para la foto. La convocatoria data del 26 de Julio de ese año en pleno invierno cuando los niños muertos se contaban por decenas.

En el 2008…

Aquí un video sobre la campaña emprendida por dos canales de televisión (como lo son Andina Televisión y Red Global) y la Municipalidad de Lima Metropolitana.

Se nota cada vez más una campaña mediática y municipal. Se ve la ausencia del estado en comparación a la vez anterior. La recolección finalizaba el 20 de Junio por lo que se vé que ésta reacción se da comenzando el invierno.

En el 2009…

Si bien el canal 2 cuenta con un mejor comercial esto es lo que encontré en Youtube para este año. Algo completamente proveniente de la ciudadanía.

Este video es actual, fue posteado el 2 de Junio (antes de ayer) y data de un usuario llamado «La Juerga».

Conclusión: Esto requiere de solución política urgente.

Como podemos ver cada año que pasa el gobierno actual se desentiende del problema. Se requieren, además de las donaciones, medidas políticas adecuadas que apunten hacia el mediano y largo plazo para enfrentar el tema. Lamentablemente los gobernantes de ahora solo piensan que política es discutir y fanfarronear sobre los logros que se han obtenido. La disminución en la participación del gobierno actual para afrontar el tema se debe a que no han hecho una planificación sostenible para evitar que la gente se muera por enfermedades que pueda conllevar la presencia de heladas en la sierra sur del país.

No sé si las ideologías o los idearios de dichos «partidos políticos» (porque yo los llamo en realidad franquicias políticas… si, inclusive al APRA) que se encuentran en el congreso y en el gobierno tengan que ver con el bienestar de estas personas que, lastimósamente, se estan muriendo a causa de su ineficiencia. Si es que sus ideologías y/o idearios no van de con el país, por favor, abstenerse de presentar candidatos a la presidencia o al congreso para el 2011.

Pd. Si alguien puede poner la campaña de este año puesto por Frecuencia Latina estaré agradecido.

Pd2. Aumentaron las víctimas a 154, el Ministro de Salud y el Presidente Regional de Puno siguen peleándose sin hacer nada y SENAMHI anuncia que las temperaturas bajarán mucho más aún en la Sierra Sur.