Salte la navegación

Tag Archives: 18 meses

Caricatura de Rossell en "El Otorongo"

Lo he dicho antes y lo vuelvo a repetir ahora: Alan García ha gestado, en el Centro de Lima, más protestas que cualquier otra organización y/o sindicato aprovechando elementos y personal en empresas públicas (dirigidos por aquellos ligados al APRA), para su movilización, a lo largo de su periodo presidencial. Ello generando siempre tráfico vehicular, debido al bloqueo momentáneo de vías, y el afán protagónico del presidente en decir que levanta algunas banderas con tal de querer salir airoso de las críticas y de la culpa que tiene en algunos temas.

Por ejemplo, el viernes ocurrió esta marcha que fue convocada por García en torno a la devolución de piezas que la Universidad de Yale ha retenido durante casi un siglo al Estado Peruano… y en efecto, bastante gente, convocada por él, salió a pitear por el centro de Lima en un horario cercano a la hora punta de la tarde. Luego se concentraron en el «Campo de Marte» y la gente escuchó el floro barato del presidente.

Acá algunas imágenes de la marcha «con patrocinio estatal» en el Campo de Marte por cortesía de gentitavilla.

Pero lo que no dice Alan García ni el Ministro de Relaciones Exteriores José García Belaunde es que, el 14 de Setiembre del 2007, el gobierno peruano suscribió un memorandum con Yale en el cual dejaba la posición peruana muy subyugada a los intereses de la casa de estudios de Estados Unidos. El comunicado del memorando, al que Yale aduce, lo traduje a lo siguiente:

«Los representantes del Gobierno del Perú y de la Universidad de Yale llegaron a un acuerdo el día de hoy en un nuevo marco conceptual de colaboración, en torno a Machu Picchu. La relación abarca tanto los materiales arqueológicos que Hiram Bingham escavó  en Machu Picchu como otros aspectos académicos y de investigación, así como los estudios de flora y fauna del parque nacional que rodea al sitio arqueológico. Bajo este nuevo marco Yale y el Gobierno del Perú van a co-patrocinar una exhibición, que será llevada internacionalmente, presentando objetos  de la expedición de Hiram Bingham en Cusco y Machu Picchu, diagramas y material multimedia desarrollados en Yale. La gira de la exhibición será constatada por los académicos de Yale y del Instituto Nacional de Cultura del Perú y va a incluir algunas piezas adicionales prestadas por el gobierno del Perú.

El Gobierno del Perú va a comprometerse en construir un nuevo museo y un centro de investigación en Cusco el cual Yale va a supervisarlo, y donde la exhibición propuesta va a ser construida siguiendo el tour.

Se pretende que la apertura internacional del nuevo museo coincida con la celebración centenaria del redescubrimiento de Machu Picchu a cargo de Hiram Bingham.

Yale reconocerá el derecho del Perú en todos los objetos excavados incluidos los fragmentos, huesos y especímenes de Machu Picchu. Simultáneamente, en espíritu de colaboración, Perú va a compartir con Yale derechos en las investigaciones en las colecciones, parte de las cuales se quedarán en Yale como objetos para posteriores investigaciones. Una vez que el museo y el centro de investigaciones estén listos para operar a finales del 2009, las piezas de calidad del museo retornarán al Perú así como parte de la colección previamente investigada.

Este entendimiento representa un nuevo modelo de cooperación internacional proporcionando para colaborar en la gestión de tesoros naturales y culturales.»

En resumen: 1) tanto Perú como Yale van a llevar de gira la colección de piezas, 2) que Perú se compromete a hacer un museo y un centro de investigaciones bajo los intereses de Yale y 3) Perú le da beneficios a Yale para que se presten las reliquias encontradas para futura investigaciones. Después de que se hayan quedado por casi un siglo un préstamo que era sólo de 18 meses allá por el año 1912… ¡Que fiasco!

Caricatura de Andrés Edery

¿Y quién ha firmado este mamarracho de memorandum? Un diario norteamericano, The New York Times, recoge la investigación que la negociación entre Yale y el estado peruano por las piezas de Machu Picchu, ha sido firmada por nada más y nada menos que por el ex-ministro aprista de este gobierno, colocado por Alan a dedo, Hernán Garrido Lecca ¿Y qué hace negociando cosas que competen al INC de Cecilia Bákula? Sin comentarios.

Ahora, los abogados que representan la posición del Perú allá en Estados Unidos para la devolución de las piezas tienen una traba para ganar el juicio ya que Yale utiliza el memorandum so pretexto de un acuerdo que nunca llegó a concretarse (felizmente). Sin embargo, también es cierto que si ello no se hubiese llegado a firmar la posición peruana hubiese sido más sólida y los de Yale no estarían esperando el centenario para apropiarse legalmente de las piezas.

Carlincaturas 07/11/2010

¿Y quien ha puesto de negociador a Garrido Lecca? Bueno, ¿debido a quien entró a este gobierno en diferentes sectores Garrido Lecca? A Alan García quien con una marcha trata de tapar este embarre que ya tiene tiempo de un sujeto que aún tiene que explicar por qué coincide su reloj aviador mencionado en un «petroaudio» por un personaje que ganó licitaciones en hospitales mientras era Ministro de Salud. ¿Su forma de negociar?

General Muguruza en el Baguazo

Este día se me dió por comparar a aquellos generales quienes estuvieron presentes en los fallidos operativos policiales en dos hechos ocurridos que le tocó afrontar a este quinquenio aprista. Hoy compararemos al papel desempeñado por el General Alberto Jordán en el Moqueguazo (1 de octubre del 2008) y compararlo con aquel que cumplió el General Luis Muguruza en su actuación a consecuencia del Baguazo (5 de julio del 2009) y qué es lo que pasó con ellos desde «esos entonces».

Podemos ver que, en ambos casos, la policía ya entablaba conversaciones con los pobladores y que dichas acciones estaban consiguiendo resultados para desbloquear, oh que coincidencia, la carretera.

Alberto Jordan en el Moqueguazo

Si diferenciamos algunos aspectos, por los cuales se conducen dichos efectivos, podemos apreciar que Jordán cumplía órdenes indirectas del Director General PNP de ese entonces Octavio «Górgory» Salazar, mediante su superior y una línea de mando, mientras que Muguruza recibía el aval de actuar de la Ministra del Interior, de ese entonces, Mercedes Cabanillas saltándose la línea de mando.

Asimismo, Jordán contaba con pocos hombres a su disposición y con pocas armas contra manifestaciones; por el otro lado, Muguruza contaba con armamento contra manifestaciones e incluso armas letales de guerra, pero no contaba con los equipos técnicos necesarios para las telecomunicaciones entre diversas autoridades (ejemplo de eso es el uso del teléfono celular por parte de Muguruza en vez de walkie-talkie con línea satelital exclusiva para este tipo de operaciones).

Ahora veamos lo que ocurrió en el Moqueguazo y las actitudes que tomó el General Alberto Jordán ya que desobedecieron sus órdenes de comando de no gasear a la población desde el aire. Por cortesía de amoshir.

Mientras tanto, veamos los sucesos ocurridos en Bagua y algunas declaraciones y actitudes «a analizar» de Luis Muguruza durante el operativo ocurrido en el Baguazo. Video que llega a ustedes por cortesía de OseaManyasTv.

Alberto Jordán evitó muertes en el Moqueguazo

Mientras que Jordán tiene que cargar el peso de tener una falta de respaldo institucional (ya que estaba en el teatro de operaciones negociando con los lugareños), tiene que pedir perdón debido a los desatinos institucionales de sus superiores y, a su vez, se hace responsable del personal a cargo por más órdenes que recibe de su superior ya que prioriza más el deber policial de cuidar al ciudadano y a su tropa en vez de tener el resultado de desalojar la carretera a cualquier precio. No hubieron muertos en el «Moqueguazo» y el general se ganó el respeto y cariño de la gente de la zona (cuestión no aprovechada por el gobierno para llegar a acuerdos y consensos con la población).

Carlincaturas

Muguruza, en cambio, miente respecto al armamento «de guerra» obtenido por los nativos (tal como afirmó Gorriti, provienen del pelotón interceptado por protestantes que lideraba el Mayor Felipe Bazán al ser ordenado por Muguruza para tomar la colina…  cabe mencionar que el Mayor sigue desaparecido) aludiendo que fueron efectivos de Fuerzas Armadas quienes atacaron a la policía, hace que mueran efectivos policiales, hace que los policías maten nativos (eso también tiene que ser materia de investigación), festejó su cumpleaños horas antes del operativo, le fue leal a la Ministra Cabanillas ocultando ante el público la responsabilidad que ésta tenía de los hechos y prefirió ser alcahuete de ésta incompetente ministra en vez de cumplir su principal función policial de cuidar a la gente tanto como al personal policial. Hubieron, en total, 34 muertos (24 policías y 10 nativos) y un desaparecido (el Mayor PNP Bazán).

Caricatura de Mario Molina

¿Y quieren saber como es que terminaron? Octavio «Górgory» Salazar, ahora Ministro del Interior, actuó vengándose de la actitud tomada por Alberto Jordán en el Moqueguazo y le abrieron proceso a Jordán por desacato a la autoridad en el Tribunal Militar/Policial sentenciándolo a 18 meses de prisión (Tribunal Policial/Militar que, por cierto, sólo promueve vendettas hacia los subalternos). La actitud de Jordán también fue repudiada por el presidente Alan García Pérez lo cual quiere decir, en castellano, que AGP quería a Jordán muerto en Moquegua para luego poder victimizar a la policía (algo que hace, por ejemplo, con los policías del Baguazo).

Por si no fuera poco "Macondo"... Cabanillas también ha sido condecorada por el Baguazo (haga click para mas info)

Pero Luis Muguruza tuvo un final un poquito más venturoso. Prmero, ha sido condecorado por Mercedes Cabanillas y si bien hay comisiones investigadoras que lo vinculan como responsable del Baguazo, cada vez que lo quisieron investigarlo sobre el Baguazo, en el Poder Judicial, han habido trabas para abrirle un proceso penal (curiosamente, meses después, Cabanillas culpa a toda la institución policial de la fallida operación). Actualmente, como si esto fuera Macondo, dicho general ha sido reasignado a la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.

Después de leer este post, ¿No es un pésimo chiste que Cabanillas encabece las conmemoraciones a los policías fallecidos en Bagua? Digo nomás (hacer click para más info)

Un ejemplo de que la verdadera meritocracia, de cumplir sus funciones, no se hacen valer en este gobierno. A esta gente en control del aparato estatal sólo les importa los resultados mediante sus conveniencias y sin importar la sangre que derrame, negligentemente, en un operativo policial como el Baguazo. ¿Ahora ya entienden por qué tenemos una policía desmoralizada, que no cumple sus funciones y que obedece más a rabietas gubernamentales que al cuidado de la ciudadanía?