Salte la navegación

Monthly Archives: julio 2010

Carlos Roca (Foto: RPP)

¿Saben? En un proceso democrático, como las elecciones municipales, uno se harta de ver cómo es que algunos candidatos obtienen pantalla de los medios a través de «dimes y diretes» entre una y otra candidatura o en la misma organización política, pero… ¿ustedes piensan que es por que así ocurren las cosas o pueden ser adrede? Yo pienso que en el caso del candidato aprista a la municipalidad de Lima, Carlos Roca, es adrede (y sé que que muchos discreparán conmigo) señalando, también, que dicho candidato sólo tiene 1% en las encuestas de opinión pública.

Susy Díaz, por ejemplo, emplea muy bien las tres tácticas de la vedette... quien le dice bruta la subestima (Foto: RPP)

Es por eso que tomaré un ejemplo de publicidad que en la farándula saben hacer y que, no por gusto, lo utilizan sin que la gente ni los periodistas se percaten y esta se llama «las tres tácticas de la vedette». «Vedette» porque hay chicas de ese ámbito (no todas, ojo) que usualmente se meten en escándalos, mayormente por asuntos privados que se deslizan hacia la opinión pública, para que luego estén en la atención pública en los medios «amarillistas» y lograr su cometido: tener mayor concurrentes a sus espectáculos.

Esta estrategia publicitaria consiste de tres elementos: 1) deslizar una situación y/o información privada para que se ventile en público, 2) intentar aclarar lo que se discute en la información y/o situación anterior y 3) ampliar la cobertura mediática sobre la persona.

1) Deslizar una información privada para ventilarla al público

Para ello es bueno ver de dónde comienzan los dimes y diretes y cómo se filtró la información «reservada». En una portada dominical, día en el cual los diarios tienen mayor cantidad de tirajes y de ventas, del diario Perú.21.

Portada Peru.21 25/07/2010

Encabezado: El APRA decide retirar candidatura de Carlos Roca a la alcaldía de Lima

Título: Lo bajaron

Sumilla: En reunión encabezada por Alan García, Dirección Política adoptó este acuerdo debido a que no despega en las encuestas – Retiro será oficializado mañana (pág. 5)

Imagen: Carlos Roca haciendo una plegaria en primera plana.

A la vez es interesante saber es quien soltó el dato. Aquí un extracto del texto de Patricia Quispe que publicó este último domingo (Domingo 25 de Julio) que tituló «Apra retira candidatura de Carlos Roca en Lima«. Donde se explican las implicancias de un cónclave aprista de la Dirección Política del Apra realizada el 14 de Julio.

«“La postulación de Roca se ha convertido en un pesado lastre, no despega y, a estas alturas, no hay posibilidad de que eso ocurra. Lo peor es que nos está tirando abajo las listas distritales”, comentó nuestro informante, quien añadió que en el cónclave también se cuestionó la falta de propuestas y capacidad de comunicación y liderazgo del ex diputado, entre otros aspectos.»

El «informante» no ha podido ser nada más ni nada menos que un aprista por el hecho de que el evento fue en privado. A la vez en el texto de Quispe se menciona de que Roca no había estado en dicha reunión, pero si Alan García y el primer ministro Javier Velásquez Quesquén. Y claro, el medio va donde Roca a ver cuales son sus impresiones «inmediatas».

“No tengo idea de algún pedido de renuncia. Si fuera cierto, yo no puedo renunciar porque he sido designado. Yo no soy ministro de Estado, he sido elegido en una convención; si hubiera una sugerencia (para renunciar) se deberá realizar en una convención extraordinaria”

Esta «primicia» de Perú.21 tuvo su rebote en otros medios como La República y El Comercio el día lunes. Incluso pusieron dicha noticia en portada.

El Comercio Portada 26/07/2010

La República Portada 26/07/2010

El lunes, curiosamente, el candidato tuvo una presentación… tema que tocaremos en el siguiente punto (y que de alguna forma se ve en el titular del diario La República).

2) Intentar aclararlo todo

Para ello Carlos Roca convocó a toda la prensa para un evento donde iba a presentar su Plan de Gobierno. Si antes tenía un mamarracho de tres hojitas como plan de Gobierno (que sacaron de la página del JNE pero que alguna vez comenté), ahora le encargó a los jóvenes que le han algo más que se parece más un panfleto de los «logros» del gobierno y unas cuantas ideas sueltas de muchachitos que se cuelgan de programas y proyectos del gobierno. Nada en cuanto al tema de transporte ni de seguridad (y pueden entrar al link cuando deseen).

Esta es la presentación en conferencia de prensa de dicho «plan de gobierno». Llega a ustedes por cortesía de Tvo-Perú.

El propósito de la presentación de Carlos Roca prácticamente no era el «plan de gobierno» , era para que salga a aclarar la situación de su candidatura y que esta sigue firme para que pueda tener mayor cobertura política, demostrando así cierta «fortaleza» ante cierta adversidad dentro del partido.

Y claro, como su caso estaba en la «atención pública», cosecha a su vez una entrevista en Prensa Libre el 26 de Julio donde la mitad de esta que el partido le daba a Roca y en la segunda mitad habló se trató el apoyo sobre generalidades de problemas nacionales y para promocionar al gobierno de Alan Gracía.

3. Ampliar la cobertura mediática sobre su persona

Mantener «el escándalo» de Carlos Roca le permite a dicho candidato ser la atención de los medios masivos y tentar tener una mayor cobertura como la de los que están encabezando las encuestas (Lourdes Flores y Alex Kouri) ya que su objetivo inmediato es hacer que los votantes lo conoscan para tentar los primeros lugares entre los candidatos chicos y así aparentar un crecimiento favorable y acelerado sobre su candidatura.

Si analizan bien hemos visto, desde el Domingo al Martes, portadas de periódico informando el caso Roca y sus «conflictos partidarios»… portadas que para bien o para mal sólo los candidatos que encabezan las encuestas municipales las han obtenido… y todo fue gratis sin tener que pagar ni un centavo. Aún así en la dirigencia aprista hay quienes quieren seguir con la novela para que su candidato, a la alcaldía de Lima, siga teniendo la cobertura que tuvo durante esos días (interrumpida por fiestas patrias, claro está).

Foto sacada de Politika de Fernando Tuesta (no lo malentiendan... hagan click para ver que se trata del voto preferencial)

Pasa en la farándula, pasa en el APRA y así es como se emplea esta estrategia llamada «las tres tácticas de la vedette». Para emplearla, también es necesaria que la «retroalimentación» (o sea, las respuestas de unos y de otros) se lleve a los medios masivos… sólo que en vez de decir que «tus tetas son falsas», «te vi acostándote con otro hombre» o «bataclana» dicen «la comisión política es la que decide», «el APRA nunca muere» o «compañero infraterno». Asi mismo se necesita que la persona aparente alguna  debilidad en su entorno… en caso de una vedette le subestiman su «inteligencia», en el caso de Roca le subestiman su «liderazgo partidario».

Entendieron chicos y chicas, si no escojan un escándalo de farándula y háganle seguimiento mediante un timeline y búsquen a que se está dedicando dicha persona… ván a ver que en la mayoría de casos son tácticas publicitarias de los shows que están ofreciendo.

Pd. Este blog se pacharaqueó un poco para explicar este rollo… dudo acercarme más a la onda del Dr. Monique.

Gran Parada Militar 2010

Mezclemos cuatro elementos: populismo barato (con ánimo de figuretear), alianzas estratégicas (sin importar con quien te alías o los medios utilizados para alcanzar ciertos objetivos), significado monopolizado de la patria por parte de los militares, congresistas (en su grandísima mayoría poco populares al ser el congreso más corrompido del Perú en tiempos de democracia) y desfile militar de 29 de Julio (donde los medios estarán dispuestos a ver sus acontecimientos)… ¿que obtienes?

Estas imágenes, brindadas por RPPTV, te lo dicen todo:

Dos congresistas que utilizaron el uniforme militar para publicitarse políticamente: Cabanillas y Cuculiza (Foto: El Guardian 696)

Asi es, dos congresistas, una del APRA – Mercedes Cabanillas – y otra del fujimontesinismo – Luisa María Cuculiza – , por hacer un curso de «reservistas» en los cuarteles militares (y en vez de dedicarse a sus tareas como parlamentarias) ya creen que vistiendo un uniforme militar las hace «más peruanas». Un curso que más sirvió para las cámaras de televisión, como vitrina populista para el voto militar y para utilizar la agenda y los intereses de los altos mandos del ejército (y no de los integrantes del ejército) que para capacitar realmente a civiles en tareas marciales.

Los misiles y «la derrota en la guerra de San Bartolo», decretada por el Ministro Rafael Rey invitando a los medios de comunicación masivos, corroboran mis palabras. Cabe mencionar que, en dicha batalla, Mercedes Cabanillas quedó abollada.

Bonus Track: El cohete fallido en San Bartolo

Ocurrió en la zona de Cruz de Hueso en San Bartolo cuando a Rafael Rey se le ocurrió invitar a los medios y a los congresistas figurettis-reservistas para presenciar el acto. Resultó que los misiles eran fallidos.

Ya hemos tratado el tema en el blog… este evento ocurrió a mediados de abril de este año. Resulta que este tipo de eventos se hacen en privacidad para poner a buen recaudo a la gente, pero Rafael Rey no pudo con su ansias de figuretear y pasó lo que todos conocemos.

Si sólo pudieran dejar de pensar en figuretear para obtener el voto militar para el congreso del 2011 y se dedicaran a sus labores

En fin, hay gente que aún cree que vistiendo un uniforme militar es sinónimo de ser «más» o «mejor» que el resto. Cuando se deje de reforzar esa idea podremos pensar mejor la reforma militar que tanto necesita las Fuerzas Armadas del Perú… para que éstas estén al servicio de la patria y no sesgadas hacia las rabietas de altos mandos militares ni ante modelos dictatoriales de antaño.

Pd. Cabe mencionar que Mercedes Cabanillas fue la principal responsable del Baguazo y Luisa María Cuculiza planeaba la guerra sucia en contra de los opositores en el SIN con Vladimiro Montesinos, e incluso ver la posibilidad de matarlos, en tiempos de la dictadura fujimontesinista… vaya «personal» que se consigue el Ejército.

Pd2. ¿Y si dejan sus planes reelecionistas en el congreso para dedicarse al ejército?, ¿ahi si no?… ¡Hipócritas!

¿Que espero del mensaje presidencial?

Carlincatura de hoy

Un presidente Alan García que diga cifras intentando resaltar las palabras cuantitativas «miles» y «millones» que sólo resaltarán su soberbia, pedancia y su mofa sobre todos los peruanos en los diferentes rubros; una mirada ensombrecedora hacia aquellos «enemigos de la democracia» (porque jura que la democracia es él) buscando fantasmas donde no los hay; y tal vez una mea culpa mas barata que un inti (justificando que «ha pecado por hacer» a lo Castañeda dixit). Ya lo ha dicho… y lo volverá a repetir en su último discurso presidencial.

Mientras tanto contaré la palabras «cien», «cien mil», «miles», «millones», «cien millones»… y su frase favorita «mil millones». También a su discurso le pasaremos el Wordle y lo compararemos con los anteriores.

El discurso será a las 11:10 am y les aseguro que no va a decir nada nuevo.

(Este post se actualizará luego… o sea, continuará).

Actualización: 09:45am – Promesas Incumplidas

Perú.21 nos da una reseña de aquellas promesas incumplidas por el presidente aprista durante su gobierno. Yo me tomé el tiempo de hacer una tablita para comprobar sus «Promesas Incumplidas» (chequeenlo). Por cierto, no incluí sus sandeces como «la pena de muerte» o «la carcel del Cepa«.

(… y continuará)

Actualización: 10:15pm – Análisis cuantitativo de la frivolidad del discurso presidencial del 2010

Contando las palabras «mil (es)» y/o «millon(es)» podemos apreciar que el Presidente de la República, Alan García Pérez, mencionó 62 veces la palabra «mil o miles» y 107 veces la palabra «millón o millones» (las dos palabras le emocionan menos que en el año anterior… pero igual la cifra sigue siendo demasiado alta demostrando la frivolidad en su manifestación).

Ahora veamos las nubes de etiquetas en Wordle.

Discurso Presidencial de Alan García del 28 de Julio del 2010

He aquí las palabras que más utilizó Alan García en su último mensaje a la nación por fiestas patrias en su segundo periodo 2006 – 2010.

Podemos apreciar que destaca nítidamente la palabra «millones» y que la segunda palabra más utilizada «mil», en el discuurso presidencial, equivale casi a la mitad de la palabra más usada. Luego le sigue «años», «además», «año», «gobierno» y «Perú».

Imagen extraida del blog "Crónicas del Basurero"

Podemos ver los mensajes pasados y sigue valorando las cifras cuantitativas para justificar su gestión sin metas ni visión a futuro… e insisto que esas no son cifras que las personas puedan visualizar o notar su tangibilidad. Caso contrario porque crea confusión y sensación de que hay mucho dinero que no se distribuye adecuadamente y/o se queda en el camino por casos de corrupción reforzando el imaginario de suciedad en el aparato estatal.

Estas son mis contribuciones. Si quieren oir algo más sobre los temas tocados pueden ver el blog de Godoy o en Perú.21. Cualitativamente puedo decir que era lo que me esperaba y para eso hay que leer el primer párrafo.

Pd. Mientras tanto, les mostramos el evento de la Plaza  San Martín del colectivo «Ciudadanos de Segunda Categoría» donde «sinceran un poquito» el discurso y recordando balconazos populistas de antaño (como el de la foto).

Vea las fotos, por cortesía de La República, sobre la parodia al discurso presidencial (haciendo click en la foto)

Asimismo, vea también el video propalado por el Portal Lima Gris.

A pesar de todo pienso que los animalitos, incluso las ratas, merecen más respeto… pero no está mal pasar un momento ameno con los roedores sinceramente crudos de Ciudadanos de Segunda Categoría.

Por último: Feliz 28 a todos ustedes 🙂

Especial de "La Marcha de los Cuatro Suyos" de La República (haga click para ingresar)

Hace diez años el dictador Alberto Fujimori, de la mano con su asesor siniestro Vladimiro Montesinos, tentaba gobernar un tercer periodo presidencial (de cinco años) después de haber ganado unas elecciones que, a la postre, se demostrarían que fueron fraudulentas. Ante las arbitrariedades ocurridas en el sistema dictatorial desde 1998 comenzaron a gestarse diferentes personas que impulsaron diversas manifestaciones y movimientos ciudadanos demostrando su malestar ante el régimen dictatorial.

Pero luego del fraude electoral del 2000 se gestó una de las marchas que aglutinó a diversas personas de todos los lugares del país el cual se denominó «la marcha de los cuatro suyos». Si bien no creo que la marcha fue el inicio del fin de la dictadura fujimontesinista, este si tuvo incidencia en que los opositores del régimen ganen espacios públicos y que se demuestren hechos acerca de los excesos de dicho régimen que luego serían corroborados.

Recordemos un poco el contexto en el cual se gestó «la marcha de los cuatro suyos» por cortesía de Angel2006Oasis.

Cumplidos los diez años de ocurrido el hecho el Diario La República hizo un especial en el cual se explicaba cómo es que se suscitó dicho evento en el cual la gente, harta de toda la cochinada mediática y de maquinaria manipuladora estatal, se reunió para rechazar toda la cochinada oculta que era, en dichos momentos, secretos a voces que los «vladivideos», descaradamente, iban a evidenciar.

Aquí un índice de lo que encontrarás en el especial del diario La República.

«Un día para recordar»: Gustavo Mohme Llona, director del diario La República, nos describe, en un prólogo, las manifestaciones que estaban ocurriendo, a fines de la década de los 90´s, y cómo es que Alejandro Toledo (luego presidente del Perú) recoge dicho desazón para encabezar la marcha que aglutinó miles de voluntades que rechazaron el fraude presidencial del 2000.

«Lima era una fiesta»: Giovanni Hinojosa nos cuenta cómo fueron los antecedentes para la producción de una de las manifestaciones más grandes que tuvo nuestro país. Cómo se organizó, quienes estuvieron involucrados, como confluyeron los cuatro suyos en el mítín principal del 27 de Julio y un pequeño recuento de aquella niña símbolo, Lucía Arias Urizar, quien prestó el juramento a todos de defender la democracia en nuestro país.

«El régimen quedó herido de muerte»: Entrevista del periodista Federico de Cárdenas al Sociólogo Nélson Manrique quien nos contextualiza el panoraña regional y nacional de ese entonces. También nos detalla aspectos de la visión Fujimontesinista en el poder, cómo los sectores apolitizados y artistas comenzaron a manifestarse contra el régimen de ese entonces, cómo informaban los medios acomodados en el régimen de turno y el rol que tuvieron Alejandro Toledo, Valentín Paniagua (presidente transitorio) y Diego García Sayán.

«Los Hijastros del Fujimorismo»: Raul Mendoza explica como se suscita el transfuguismo en el congreso de la República del 2000 y cómo una bancada, de 52 integrantes, logra tener un número mayor de afiliados, incluso logrando mayoría simple (61), debido a la deserción de personas de otros partidos que se pasan al bando fujimontesinista. Curiosamente, a la postre el «vladivideo» de Alberto Kouri (congresista en ese entonces)-Vladimiro Montesinos iba a desatar la debacle del régimen. Entre otros trásnfugas figuran Antonio Palomo, Luis Cáceres Velásquez, Róger Cáceres Pérez, Eduardo Farah, Jorge Polack, José Luis Elías, Ruby Rodríguez, José Luna, Edilberto Canales, Gregorio Ticona, Waldo Ríos, Juan Mendoza del Solar.

«Plazas de Lucha»: La periodista Karen Espejo da recuento de aquellos colectivos destacados que se manifestaron en contra del régimen, profundiza aquel aspecto de cómo sectores apolitizados comienzan a manifestarse y da a visualizar cómo es que la oposición, ante su malestar contra la dictadura, estaba ganando espacio en lugares públicos como la Plaza de Armas. Entre las manifestaciones que destaca estan «Lava la Bandera» (Colectivo Sociedad Civil), «Muro de la Verguenza» (La Resistencia), «Pon la basura en la basura» (Colectivo Manos Limpias), el Ágora Popular entre otros.

«Nuestra historia en una bandera»: Maria Isabel Gonzales recoge testimonios de aquellos artistas que se manifestaron en contra de la dictadura de ese entonces. Artistas que tomaron la bandera del Perú como símbolo vejado por las autoridades de turno que apostaban por la dictadura. Entre los artistas están: Eduardo Tokeshi, Susana Torres, Pancho Guerra García, Piero Quijano, Eduardo Villanés, Fernando Bryce y Ricardo Wiesse.

«Un día después, el infierno»: Giovanni Hinojosa da recuento de los sucesos que ocurrieron el 28 de Julio del 2000 donde «vándalos» incendiarion edificios tales como el Banco de la Nación (donde murieron seis personas) y cómo la dictadura intentó sabotear las manifestaciones en contra del régimen. Luego se descubriría que los vándalos eran integrantes del Servicio de Inteligencia Nacional (de Vladimiro Montesinos) que los policías dejaron que éstos hicieran de las suyas y que éstos se quedaron en los hostales del centro de la ciudad para infiltrarse en las manifestaciones. Se visualizó hasta dónde puede llegar la dictadura para perenizarse.

«Recuerdos de una victoria»: Raúl Mendoza nos demuestra en su reportaje cómo es que crece la figura de Alejandro Toledo después de las elecciones del 2000 ante un fraude evidente que no se podía constatar. También se manifiestan acerca de otros actores vinculados quienes preyeron las circunstancias de represión a las que estarían sometidos al hacer dicha marcha y hace un pequeño recuento del impacto que «la marcha de los cuatro suyos» tuvo en su momento.

«Jamás he sido de los que ha agachado la cabeza«: Almudena Toral escribe sobre aquel héroe anónimo de la democracia, quien perdió un ojo durante la represión policial de la marcha en mención, llamado Aldo Gil Crisóstomo. Nos explica su historia en los momentos previos, en y después de la marcha y cómo es que el llamado «pirata de la democracia» aún cree en aquellos principios con los cuales salió a manifestarse con la gente opositora a la disctadura.

«Para modificar la historia había que mojarse»: Entrevista a Gustavo Buntinx (del Colectivo Sociedad Civil) por parte de Maria Isabel Gonzáles. En esta entrevista Gustavo hace un recuento de cómo los artistas se conglomeraron a manifestarse en contra de la dictadura y cómo los símbolos artísticos han sido deteriorados por el fujimontesinismo para brindar «pan y circo» a las personas. También nos cuenta la historia de cómo diversos artista se unieron bajo diversas muestras de arte.

«Un dolor sin reparar»: La historia de las mujeres que perdieron a sus esposos en el incendio del edificio del Banco de la Nación recogida por Almudena Toral. En esta acción Guillermo Manuel Angulo Concha, Antonio Ludgardo Gonzales Dávalos, Víctor Humberto López Asca, Hugo Fernando Miranda Suárez, Miguel Antonio Pariona Gonzales y Pedro Alberto Valverde Baltazar perdieron la vida al quedarse atrapados en el edificio mencionado. Luego se descubriría que el incendio fue organizado por agentes del SIN.

«La tele adicta al Gobierno»: Cynthia Campos nos recuerda que los unico sque pasaron imágenes sobre la marcha han sido Canal N y el programa de Beto Ortíz. Los medios de televisión de señal abierta de dicho entonces estaban estrechamente ligados al régimen fujimontesinista y tal como se iba a demostrar en un futuro éstos también pasaron por la salita del SIN para cobrarle dinero a Montesinos. También explica los contenidos de la tele basura (ej. Laura Bozzo) así como la forma en que operaba y las dificultades de trabajo que tenía la prensa para cubrir lo que acontecía en ese entonces.

«El engaño mediático»: Karen Espejo nos recuerda el triste rol que jugaron para la dictadura aquellos diarios conocidos como «diarios chicha» los cuales servían para difamar de la forma más vil a los opositores de turno del régimen fujimontesinista. Los dueños de estos medios también han estado en la salita del SIN y se explica muy bien cómo es que estos existían y operan (algunos hasta el día de hoy). También explica cómo Toledo es que se libró de esas puyas que dañaron en la campaña electoral del 2000 a Alberto Andrade y a Luis Castañeda.

«La batalla de los reporteros«: Virgilio Grajeda, Fidel Carrillo, Miguel Bellido, y Jhony Laurente nos explican los duros golpes que tuvieron que soportar por parte de los infiltrados del SIN en esas épocas así como por la policía controlada por el régimen fujimontesinista.

La multitud afueras del Sheraton en la Marcha de los Cuatro Suyos (Año 2000, foto de APRODEH)

La marcha en si, repito, no ha sido el canal con el cual se iba a caer la dictadura, pero era un golpe necesario para que toda esa maquinaria estatal se vea afectada de alguna forma y se demuestre la corrupción y la criminalidad en su mayor magnitud por parte del fujimontesinismo. Tuvieron la injuria de culpar a los dirigentes de la marcha sobre el caos desatado… caos que en realidad Fujimori y Montesinos habían propiciado en contra de todos sin propiciar las consecuencias que ello conllevaría.

Incendio del Banco de la Nacion (28 de Julio del 2000) Foto del Blog Memoria de una Espera

También cabe la deshonra a quienes en la actualidad negocian tácitamente con una mafia, como el fujimontesinismo, para recibir ciertos beneficios políticos y para tener mas cuotas en el poder (Carlín lo explica muy bien). Ellos fueron traidores a aquel espíritu que unió a peruanos de distintas condiciones, razas y étnias… jugaron muy sucio al Perú y no son dignos representantes. Que el tiempo los desaparezca.

Represión de la mala a los verdaderos opositores (a los infiltrados del SIN les dejaban saquear)

Si vivimos mejor (aunque sea un poquito) que hace diez años se lo debemos a toda esa gente que se manifestó en las plazas y que evitó que el régimen criminal de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos hicieran lo que les diera en gana. Nada les debemos a esos criminales… ni las cifras macroeconómicas (dependiente de las privatizaciones) ni la captura de los mandos terroristas (con los cuales luego negociaron).

Espero que este post refresque la memoria a muchos que ya se olvidaron del juramento que le prestaron a Lucía.

Bonus Track: El video que precipitó la caída del régimen… «Vladivideo Alberto Kouri Vladimiro Montesinos»

Dicho video fue presentado el 14 de Octubre del 2000 y fue la prueba que puso al descubierto al régimen de ese entonces. En este video Alberto Kouri le pide 15 mil nuevos soles al ex-asesor fujimontesinista. El video cortesía de Jorge4796.

Si algo malo ocurre con nuestra sociedad es que antes nos indignábamos de la gente comprobadamente sucia… ahora pueden candidatear a lo que les dé la regalada gana. Un ejemplo es que actualmente su hermano, Alex Kouri, quien también se reunió con Montesinos e incluso le pidió 4 millones de soles, postula para la alcaldía de Lima.

Ustedes saben que San Borja es uno de los distritos cuya municipalidad recoge sus residuos sólidos «eficientemente»… al menos en sitios residenciales. Sin embargo, el aumento de restaurantes y comercios en la avenida San Luis hacen que, en ciertas horas de la noche, entre las 9pm hasta la 1am, se produzcan montículos de basura por parte de los mismos dueños de dichos lugares. Aquí algunos ejemplos que lo que recogí el 30 de junio entre las 9:50pm y las 10pm (si, lo sé… me retrasé un poco… sorry).

Residuos Sólidos colocados al pie del poste

Basura regada en la amplia vereda cerca a Las Artes

Otra vez el poste como punto de acopio

Desechos en el suelo cerca a la Javier Prado

En algunos casos basura desparramada tomando un estacionamiento vehicular

Pero eso no es todo. ¿Recuerdan que en el 2006 (si, en las mismísimas elecciones) la Municipalidad de San Borja ha ampliado la vereda de la avenida San Luis para arborizarla un poco (y ponerle, de paso, iluminación)? Los comerciantes de la zona le dan un uso especial a aquel lugar donde se han plantado dichos árboles. Y es que los usan como puntos de acopio… ¿pruebas?

Árbol como punto de acopio de basura

Otro Punto de Acopio de la Basura

... Y otro punto de acopio más

Podemos ver los árboles como puntos de acopio en dicho lugar y posiblemente los sigamos viendo, sin embargo es necesario entender que un local comercial va a descargar mayor cantidad de residuos sólidos debido a sus actividades. Es por eso que de no se le puede culpar al comerciante.

Los puntos de acopio de la basura, valga la redundancia, son los basureros y estos deben de estar de acorte al espacio residual que las personas cercanas al predio producen. Entonces, si vemos montículos de basura en la avenida San Luis que abarcan cierto espacio, ¿por qué los tachos de la municipalidad son demasiado pequeños?

Mucha basura para un basurero con poco espacio

Tachos de basura que quedan chicos

El basurero usado como punto de acopio... más no para tirar los desechos

Como podrán ver en la avenida San Luis faltan ampliar los basureros de tal forma que  permitan a los comerciantes acopiar la basura adecuadamente (permitiendo hacer cumplir la ley) y así hacer que San Borja se vea bien las 24 horas del día. Al parecer la municipalidad ya lo ha hecho en algunos sectores y con tecnología de punta (claro, poniéndoles los colores del grupo partidario de «Democracia con Valores»… el grupo del alcalde Alberto Tejada y del teniente alcalde y candidato a la alcaldía de San Borja Marco Álvarez).

Sé que muchos comercios cierran a las 10pm y que los camiones van a recoger la basura a eso de las 8pm y las 2am (creo), pero aún así es necesario tener los implementos necesarios para que nuestro entorno se vea limpio y ordenado las 24 horas del día.

Tachos de basura que permitan al comerciante no distorsionar el campo visual de la calle de noche y donde, a su vez, quepe la basura que emiten

Porque es realmente deprimente caminar por la zona de noche y ver cómo ésta se deteriora debido a que no existe la infrastructura suficiente para que los residuos sólidos se acopien, de manera eficiente, sin que estos deterioren el aspecto visual que tiene dicha avenida. Por último, si ya no hay plata, a pesar los elevados arbitrios que pagan los sanborjinos, sería bueno poner tachos amplios en vez de parchar, ampliar las veredas y poner farolitos redondos que a esas horas  ya no prenden.

El premio de "20 blogs peruanos"

Resaqueado, despues de la tuitertón, he decidido que el Caviar de Cianuro participe en la rama de «Sociedad» en el concurso de los 20 blogs peruanos. Esa es la rama número 17 y estoy seguro que contaré con el apoyo de toda la comunidad cavianúrica (que es la que lee este blog).

Para votar por el «Caviar de Cianuro» debes de ingresar al portal de «20 blogs peruanos», en la sección «Vota por un blog» y poner que estas votando en la categoría «N°17 – Sociedad» por la dirección web «https://caviardecianuro.wordpress.com/» y les das tu correo electrónico para que luego corroboren tu voto.

Recuerda que después de registrar los datos de la categoría, el blog por el que votas y tu mail debes de clickear en el botón gris de "Confirmar mi voto ahora!"

Luego tendrás que abrir el correo electrónico del «concurso 20 blogs peruanos» (cerciórate si está en la bandeja de spam o no). Ábrelo y haces click donde te mencionan dónde es que debes confirmar tu voto. Así de sencillo, no te toma más tiempo que dos minutos y les garantizo que el mail no les traerá ningún mail spam ni nada de esas cosas.

¿Por qué este blog merece la premiación? Desde su arranque este blog ha sido un medio el cual informa e integra dichos datos qe recoge para poder gestar una fuente de opinión acerca de lo que ocurre en la política y la sociedad, con ideas ácidas y claras, con una posición de corte «caviar» (y a mucha honra).

¿Quienes son los "caviares" en el Perú? Aquí Edson Baldeón ensaya una respuesta interesante (haga click para ver dicha información)

Hemos tratado temas como el problema del Hospital del Niño en San Borja, los conflictos limítrofes entre Magdalena y San Isidro, los adoquines que enfrentan a vecinos miraflorinos y sanisidrinos, los deslizamientos en Comas, Cusco y Huamanga y como prevenirlos, el análisis de la promoción de una obra sin terminar (Metropolitano) a través de una serie de televisión (Al fondo hay sitio), contra el uso «chacrero» de la Plaza Mayor, el sobrecanon que recibe el Gobierno Regional del Callao, los «escuadrones de la muerte» en Trujillo (y porqué son una pésima solución), analizamos quienes tienen responsabilidad en el deterioro del Patrimonio Cultural Histórico… entre muchísimas cosas más.

Por eso y muchas cosas más voten por su «rico caviar». Voten rápido porque el cierre es el 23 de agosto (y la premiación, supongo, será el día del «Blogday»: 31/09)

Invoco a la pequeña ayuda de la comunidad cavianúrica a través de la canción «With a little help from my friends» de Joe Cocker traído a ustedes por cortesía de kitbrice89.

Pd. Si te gustó mi blog puedes hacer click a esta ventana para votar directamente por el… sólo tienes que poner tu direccion para constatar tu voto.

Nuevo modulo de votación (solo tienes que poner tu dirección, confirmar tu voto y listo) (Puedes hacer click para acceder directamente)

Página web de la Asociación Peruana de Motociclistas (haga click para entrar)

Los motociclistas tienen ahora justas razones para protestar contra un discriminatorio Decreto Supremo (D.S. 009-2010-MTC) dictado por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, el cual obliga a los conductores de m0tocicletas a utilizar chaleco y casco con el número de placa de su vehículo (tipificando la ausencia de dichos elementos en el motociclista como falta grave). Dicha medida, poco afortunada, es denigrante y discriminatoria debido a que estigmatiza al motociclista como potencial criminal, que debe de poner su placa por donde la autoridad le plazca, teniendo en cuenta que se dió dicha norma en un contexto en el cual un psicario que iba en motocicleta mató a un colombiano en Miraflores.

Si ese fuera el caso, ¿por qué no le ponemos chaleco a los conductores de carro? Cabe recordarle al ministro que los criminales pueden utilizar cualquier tipo de vehículo para cometer su delito. Ante esa arbitrariedad Jueves 22 los motociclistas fueron rumbo a la Plaza Mayor de Lima a protestar en una caravana. Sin embargo, éstos motociclistas fueron víctimas de agresión de policías comandados por un mayor de apellido Vásquez.

Motociclistas protestando en Lima-Perú (Foto Peru.com)

Las siguientes imágenes (por cortesía de Carmaiqel) fueron tomadas después que los integrantes de la «Agrupación Peruana de Motociclistas» dieran una vuelta a la mencionada plaza. Luego, tal como relata la página web de APM la policía cercó el lugar y le quitó la moto a uno de los integrantes de la manifestación cuyo nombre es Juan Daniel Torres. Este, a su vez, fue conducido al bus de la policía, fue golpeado y da su testimonio sobre el caso en este video.

A su vez los policías, con falta de criterio, les echan gas a los motorizados y no los deja salir de la «zona de conflicto». Estúpido error teniendo en cuenta que ellos requieren de sus capacidades visuales para poder conducir sus vehículos. ¿No les han enseñado a los policías del Centro de Lima a posibilitar hacer cumplir la ley o es que les enseñan a hacer callejón oscuro? (Aquí las imágenes de jeimage).

Si ustedes ven bien los motociclistas estaban en retirada y los tombos dale y dale con sus palos de fierro… ¡Tremenda cobardía!

Pero recordemos que esa actitud cobarde e intolerante es promovida por el alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio quien, a través del Decreto de Alcaldía N°60-2003-MML, declaró como zona rígida el perímetro entre el río Rímac y las avenidas Tacna, Nicolás de Piérola y Abancay alegando que el lugar es Patrimonio cultural de la Humanidad por UNESCO. Ello significaba, a su vez, que prohibía las manifestaciones de cualquier índole para cuidar el «patrimonio cultural».

Lo que Decreta el Decreto de Alcaldía N°62-2003-MML

Aún así el Tribunal Constitucional declaró al mencionado Decreto de Alcaldía como inaplicable por razones que puede usted encontrar en el Expediente N.° 4677-2004-PA/TC. Por cierto, ¿que dice el añadido Inciso f) del artículo 132 de la Ordenanza N.º 062-MML a través del Decreto de Alcaldía N°60-2003-MML?

«No se permiten las concentraciones masivas de personas o equipos que cierren las vías públicas en el Centro Histórico, salvo cuando se trate de eventos tradicionales  debidamente autorizados, en cuyo caso se propondrán vías alternativas.»

Ustedes han visto la palabra «concentraciones masivas». Incluso, el Jefe de la VII Dirección Territorial de la Policía Nacional del Perú, General Jorge Guerrero Marchan, menciona lo siguiente para el diario El Comercio:

«El General Guerrero recordó que la Plaza Mayor es una zona intangible, por lo que las manifestaciones, con o sin permiso, están prohibidas. Sin embargo, recalcó, “para manifestarse también hay que regirse por las normas en respeto del estado de derecho”.»

¿Quieren ver una concentración masiva impulsada por motociclistas, que no llevan el número de la placa de sus vehículos en sus chalecos ni en sus cascos y que, a la vez, iría contra todo lo que dice el decreto de alcaldía ya que se realizó en la Plaza Mayor? Esto ocurrió en el espectáculo Red Bull X-Fighters Jam el sábado 17 de Julio. El video presente por cortesía de gatillomg.

Motociclistas en Plaza Mayor el 9 diciembre del 2009 ¿Alguien les dijo que lo que hacian estaba mal? (foto extraída del lugar haciendo click)

Si tuvo permiso o no el General Guerrero ya dijo que ese tipo de «concentraciones» estaban prohibidas… y luego no me pregunten por qué es que a la policía no se le respeta si es que los primeros que no los respetan son las autoridades quienes, para el colmo de los males, los usan como si fueran pandilleros uniformados con armamento policial y especialistas tácticos en «callejón oscuro»… más no para cumplir la ley (en todo caso deberían de cumplir el fallo del Tribunal Constitucional por ser un ente superior).

A Castañeda hacer de la Plaza Mayor su circo (y a veces prestarle la carpa a Alan García) le beneficia para su futura postulación a la presidencia de la República ya que ello simboliza un acto clientelista con sus eventuales votantes (como si estos fueran favores políticos). Ya pasó con el Mundial utilizando dicho lugar para el Fanfest por ejemplo (evento que prácticamente duró todo el mes que hubo mundial) e incluso interactuó en él.

... para reflexionar.

Es así como el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, se zurra en sus leyes y envía a la policía a trabajar de matones, contra los motociclistas que protestaban contra el decreto supremo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, utilizando un Decreto de Alcaldía inadmisible por el Tribunal Constitucional. Es decir, las autoridad ministerial o provincial hacen lo que les da la regalada gana y denigran los derechos de las personas de distintas formas… y a eso les llaman gestión, lamentablemente.

Pd. Resulta que la norma anti-moto ha sido una burda copia de una norma colombiana… norma que, por si fuera poco, ya fue abolida porque no sirvió para nada.

José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) Haga click para ver su historia

José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, fue el primer precursor de la independencia americana allá a mediados del siglo XVIII cuando América del Sur todavía seguía bajo la ocupación española. A pesar ser un próspero comerciante, de tener un centenar de mulas, extensión de tierras, minas, haber estudiado en un colegio jesuita de «hijos de notables» en su niñez y juventud, de tener la posición jerárquica de cacique en Surimana (su pueblo natal), Tungasuca y Pampamarca (los tres ubicados en el departamento de Cusco) y de tener rasgos étnicos «mestizos», deploraba cómo es que los indios tenían que pagar tributos y cómo es que éstos trabajaban en condiciones deplorables en los socavones de las minas (¿alguien dijo a Tupac Amaru «caviar»?).

Contra esas injusticias que hemos mencionado, e inspirado por ser descendiente directo de reyes Incas, llamó a los nativos, criollos, negros y mestizos a rebelarse a favor de su causa y gestó el primer llamado a la independencia y al respeto de todos mediante los mismos derechos (y no la subordinación del blanco ante el indio como uno que otro ignorante anuncia por allí). Si bien sus intentos de ver el antiguo territorio inca independiente del yugo español fracasaron, Túpac Amaru ha sido un personaje cuya vida ha sido un grito al llamado de la «justicia» y la «equidad»… voz que en el siguiente siglo Don José de San Martín y Don Simón Bolívar escucharían, entre otras expresiones, para gestar la Independencia Sudamericana.

Bandera con el rostro de Túpac Amaru II desde el balcón del departamento de Fernando Iyo (Cortesía: Canal 2)

Pues bien, la bandera que exhibió el publicista Fernando Iyo, hecho por el artísta plástico Germán Quino Ganoza más conocido como «Cherman«, en la ventana de su departamento en Miraflores refleja ese rostro del héroe que hemos descrito en los dos párrafos anteriores junto con los colores patrios. Sin embargo, la policía le cae a Iyo, lo intervienen y se lo llevan a la comisaría por «mal uso de los símbolos patrios» y por «apología al terrorismo» ya que éstos decían que la bandera colgada tenía «similitudes» con el rostro que simboliza al grupo terrorista que también usurpa su nombre: Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

Luego detendrían al mismo Cherman. Aquí las imágenes de PerucomPeru que demuestran ello.

ESTA SI ES la bandera del grupo terrorista del MRTA (con el mazo y el AKM) que algún idiota, allá por España, lo está vendiendo como ropa para mascotas

Lo que se cometió con Cherman e Iyo es un abuso y un exceso. Y es que Túpac Amaru es un rostro que hay que lucir con orgullo y que debemos de apropiarnos en vez que los terrucos emerretistas tergiversen su significado. Su cara debe de impulsar un gesto de respeto, justicia y equidad entre todos los peruanos, sin importar de que color seamos. porque ese es el motivo por el cual se rebeló e intentó gestar una nueva nación.

Lamentablemente algunos vecinos miraflorinos, efectivos del serenazgo de dicho distrito y la Policía Nacional no lo entienden así, les cae la paranoia y acusan a la bandera de «provocación terrorista» y de «mal uso de los símbolos patrios». ¿No sería mejor expresar nuestro sentido patrio de esa forma en vez de poner esa bandera que sólo es sacada cada vez al año para evitar la multa?

Comunicado del caso por parte de Cherman (haga click en la imágen de Túpac Amaru II)

A mi, sencillamente, me parece que esa paranoia le hace mucho más daño al país al evitar que alguien se apropie de un ícono que tiene que recuperase de esa repudiable vejación emerretista (grupo terrorista que este blog ha denunciado bajo la fachada de Patria Libre) a la que ha sido sometida y que exprese su amor patrio a través de un héroe como lo fue José Gabriel Condorcanqui (nuestro William Walace).

Pd. Iyo… sé que te tienes que disculpar para evitar 4 años de prisión. Más bien discúlpalos tú. Que las leyes sean tan estúpidas y la paranoia, junto al frío invernal frente a la orilla del mar, esté afectando a algunos no es tu culpa.

José Sánchez Milla (foto de Huaraz Noticias)

Era algo previsible que en el norte del país el triste fenómeno de la extorsión derive luego en atacar objetivos políticos. Ello se debe a lo que anteriormente mencionamos que dichos delincuentes expandieron «el mercado de la criminalidad» y que dicho «crecimiento», ante la oferta de fechorías y de hampones, podía producirse en las elecciones venideras. Es por ello que había una alta posibilidad de que se gesten crímenes políticos ante una eventual necesidad de un candidato queriendo bajarse a su rival o, simplemente, amedrentarlo en un país que carece de políticas de seguridad consistentes y de un ministro que afronte los temas del Interior de forma seria.

Pero ello no ocurrió con políticos liberteños, aún. Pero ya hay heridos y muertos entre aquellos integrantes del Gobierno Regional de Áncash y sus familiares a meses de la siguiente contienda electoral donde se definen los alcaldes y presidentes regionales en todo el país.

Ezequiel Nolazco (Foto: Region Áncash)

El primer caso ocurrió el lunes a las 8pm cuando delincuentes hirieron de muerte al presidente accesitario de Áncash José Luis Sánchez Milla cerca a la ciudad de Trujillo en el departamento de La Libertad (si, la ciudad de la eterna balacera) mientras iba de Chiclayo a Chimbote. Los delincuentes pusieron «aletas de tiburón» en la carretera y de allí interceptaron a Sánchez y a sus tres acompañantes.

Las imágenes por cortesía de noticiasnorte.

El presidente regional murió en el hospital. Los acompañantes, después de intentar arregler las llantas averiadas y luego producido el asalto, saqueo de la camioneta y fuga por parte de los rateros, quisieron ayudarlo en vano. El grave error de Sánchez fue no llevar consigo su guardia de seguridad en el viaje sabiendo que él era la autoridad regional de Áncash.

César Álvarez (Foto: Noticias Netandino)

Había la alta posibilidad, tal como decía los policías, que los delincuentes eran fasinerosos que querían robar a la gente de la camioneta en la que iba y que, probablemente, éstos delincuentes no sabían que era el presidente accesitario de Áncash ya que el elegido, César Álvarez, iba por la reelección. El mismo Álvarez había insinuado, después del asesinato de Sánchez, que el asesinato era premeditado y que todo se debía a una venganza política.

No obstante, el día de ayer acribillaron al consejero regional Ezequiel Nolasco Campos (quien podía asumir el cargo de presidente accesitario con la muerte de Sánchez Milla) y a su hijo político, Roberto Torres Blas, en su vivienda en Nuevo Chimbote. Tres sujetos con pasamontañas, vestidos de policías, hirieron gravemente al consejero regional, quien ahora está estable, y mataron a Torres Blas.

Aquí las imágenes de Enlace Nacional sobre el tema en cuestión.

Algo así fue el ataque a Ezequiel Nolazco el día de ayer (Infografía de La República)

Todo hace preveer que un hecho está relacionado con el otro. Es curioso también que tanto Jose Luis Sánchez Milla como Ezequiel Nolazco Campos hayan entrado a la vicepresidencia y a la consejería regional, respectivamente, por la agrupación regional Cuenta Conmigo liderada por César Álvarez. A Nolazco intentaron vacarlo en su cargo como consejero regional hace un año, con el aval de Álvarez quien lo acusaba de estar muy ligado a la CGTP y al APRA, y a Sánchez Milla le tocó la presidencia accesitaria por ser el vice-presidente ya que Álvarez estaba en licencia tentando la reelección en su región. Bien enredado todo esto.

En todo caso les muestro un video donde se detalla muy bien sus sesiones en el consejo regional (por cortesía de chimbote31 ocurrido en diciembre del 2009).

¿Entienden algo? Yo no. Sólo veo que el consejero regional le dice la vida a César Álvarez, que gente con los mismos gorritos partidarios se trompean a golpes y que el pleno está realmente dividido entre un bando y el otro insultándose mutuamente.

Portada de La Primera acusando a Ezequiel Nolazco coludirse con Valentín Fernández (hacer click para ampliar)

Esa es la forma como se llevaba la política en Áncash… pero, ¿habrá sido la justa dentro de Cuenta Conmigo?, ¿habrá sido gente de otro partido?, ¿pinta alguien del APRA o de la CGTP en esto?, ¿fue un toma y daca o fueron ambos avisos contra Álvarez?, ¿habrá sido Álvarez?… este caso está muy complicado y de hecho puede tener muchos más intereses e implicados en cuanto a la autoría intelectual de los delitos… pero eso si, ¡Basta ya de derramar sangre en épocas electorales y de contratar psicarios para ese tipo de bajezas!

Pd. Entendiendo un poco el panorama de intereses en juego Nolazco iba a tener los votos de oposición, tanto Apristas como disidentes de Cuenta Conmigo, para asumir la presidencia regional dentro del Consejo Ancashino. después de la muerte de Sánchez Milla.

Pd2. Siempre es bueno recordar que la presidencia regional de Áncash es un jugoso botín para cualquier ladrón… pues cuenta con la mayor captación de canon del país. ¿Ese puede que sea la manzana de la discordia en estas elecciones que se van a dilucidar conforme pasen los días en la región del Cañon del Pato?

Página oficial de la Tuitertón

Tal vez algunos ya se hayan olvidado que hay este sábado 24. A las 4pm en Barranco Bar (Plaza Butters 291 – Barranco, Lima) se realizará una nueva versión de la tuitertón. ¿Y en qué consiste la tuitertón? En una reunión de tuiteros en los cuales balian pegadito y chupan a forro, pero lo más importante es que los fondos de dicho evento se destinarán hacia fines benéficos.

Uno de los organizadores de dicho evento, Oscar Soto, nos cuenta con mayor lujo de detalles en este video (por cortesía de Larepublicape):

Asi es, tal como dice Soto, en este caso hay dos casos en los cuales esta tuiterton quiere incidir: en la Cuna Jardín San José de Manchay y en el Refugio Animazul.

Caso 1: Cuna Jardín San José de Manchay

¿Quien no quiere una mejor educación para los niños que viven en condiciones humildes? Profesores de la cuna jardín San José de Manchay imparten un programa interesante que refuerza la autoestima del alumno y que repotencia sus habilidades llamado Método Montessori. El problema es que dicho programa necesita de implementos útiles para la enseñanza efectiva de los niños.

Después de ver esas imágenes es pertinente que las condiciones en las cuales la cuna jardín se mantengan para que los niños de la zona puedan seguir educados en un ambiente agradable. Y es que la educación básica es escencial para el desarrollo de los chicos.

Caso 2: Refugio Animazul

Una sociedad respeta a las personas como respeta a los animales. Este refugio protege a perros indefensos e indigentes de los peligros que la ciudad acarrea de animales. Se ubica en el distrito de Pachacamac, cerca al límite por Cieneguilla y necesitan fondos para poder solventar el cuidado de los perros.

Los animalitos que ven necesitan todo nuestro respeto y colaboración para que tengan una vida digna y feliz junto a los dueños del refugio y a sus amigos caninos. El refugio cuenta con página web por si quieren adoptar a un perrito.

Asi que no faltes a la tuitertón. La entrada está 20  nuevos soles (y si quieres puedes colaborar con más dinero), la vas a pasar chévere, animará la fiesta la banda Barrio Calavera (tienen futuro los niños) y si no te has hecho una cuenta de twitter tienes tiempo hasta el 24 de julio a las 4pm. No sean fallas y anuncio que allí estaré.

Tuitertón

Caricatura de Rossell

Hay tres cosas que ocurren en los «julios» desde hace tres años: Alan García habla de miles y millones en el discurso presidencial, se intenta monopolizar el sentido de patria por parte de algunas instituciones y ocurren más muertes por heladas en la sierra del Perú. Ya hemos escrito una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, ene veces sobre el tema y este año no será la excepción. Esta es una lamentable historia en la cual las culpas son compartidas entre los que lideran este país, los que escogen pésimamente a sus autoridades y la población que quiere ignorar las condiciones en las que vive la gente con carencias económicas en la zona rural de la sierra sur.

Las últimas cifras arrojan 362 muertos a causa de neumonía producidas por las heladas en el Perú. Sin embargo, se pronostica que lo peor está por venir y, añadiendo los problemas del invierno crudo de la sierra, los fenómenos del friaje selvático (y sus consecuencias como la enfermedad del dengue) están próximas a suscitarse.

Aquí un video por cortesía de MrNOTICIASPERU que nos muestra el mismo problema de siempre. Tal vez para muchos, como para las autoridades pertinentes, éstas no son noticia pero aún así mostraremos un reportaje del día de ayer.

La gente sigue muriendo...

Espero que este 28 en vez de pensar en imaginarios chauvinistas y de hinchar la panza como el presidente Alan García repitiendo que «el Perú está ganando el mundial contra la pobreza» pensemos en la gente que padece de frío en la extrema carencia económica y que es tan peruano como tú. Pensemos en hábitos sostenibles para solucionar esta tragedia porque, al fin y al cabo, patria consiste en compartir sentidos y no de impartir mandoneos ni burdas órdenes con tal de satisfacer intereses individuales.

Pd. ¿Cuantas casas se hubiesen equipado adecuadamente para las heladas en la sierra sur en vez de haber gastado tanta plata en la publicidad estatal que se nos mostró, por ejemplo, en el Mundial?

Página web de "Todos somos Dateros" (Haga click para entrar)

Todos somos dateros” es una iniciativa de la ONG “Ciudad Nuestra” y de Camila Bustamante (quien dirige el proyecto Lima 2427 referente a dar a conocer sobre el sistema del Tren Eléctrico a la población) el cual recoge información de aquellos dateros voluntarios para que den a conocer, mediante el portal del proyecto, las falencias detectadas para el uso del Sistema del Metropolitano.

Esta iniciativa está inspirada en la tarea del “datero” (si, ese sujeto que tiene un portapapeles y grita “pirata” antes de entregar los numeritos al cobrador), personaje que regula, de alguna forma, el sistema de transporte “dateando” el tiempo, estado y fluidez entre el transporte y su competencia, nace la idea de “Todos Somos Dateros”.

Aquí un video por cortesía de CiudadNuestraONG. (Cabe señalar que el proyecto recién se lanzó este viernes 16 de Julio).

Así, como en nuestra actividad “chapa tu paradero«, que alentó a la participación ciudadana de quejas e inquietudes utilizando los dispositivos portátiles, los problemas suscitados pueden ser grabados y fotografiados para luego colgarlos en la red. Pero eso si, para participar de dicha iniciativa es necesaria la inscripción. En un primer momento, o sea en los tres meses de duración de esta etapa, se quiere recoger data referente a las siguientes categorías: 1) acceso peatonal, 2) acceso especial (discapacitados) y 3) seguridad y servicio.

El proyecto no sólo consiste de que presentes tu queja sino te da también la oportunidad de colaborar de una solución y que ubiques, mediante un programa georeferencial, el lugar donde ocurre el problema a señalar.

Entra a "Todos somos dateros"

Asi que hagan una prueba y “colaboren pe dama o varón”… ya que, al fin y al cabo, todos los que participamos en “Chapa tu paradero” hemos sido, de alguna forma, dateros. Llevemos nuestro esfuerzo, también, a proponer soluciones en el nuevo sistema de transporte que, si bien tiene sus fallas (algunas garrafales), podemos demostrar que dicho servicio se puede mejorar.

Nota: Texto extraido de Chapa tu Paradero“.