Salte la navegación

Monthly Archives: junio 2010

Imagen extraída de algún blog de la UNAM

Esta vez estaré ocupado con algunos trabajos que me dejaron para un curso que estoy acabando y que tengo que concluir de la mejor forma. Ese es el motivo por el cual estaré inhabilitado por unos días. Ese también fue el motivo por el cual, en la semana anterior, no podía postear todos los días.

Mientras tanto habrán muchos más temas de qué hablar. Ustedes son testigos de que, después de que tomo mis respectivas vacaciones, vuelvo mejor que antes.

Pd. Los equipos europeos serán la gran decepción del mundial.

Indio Mayta (en el centro)

El día de ayer, a las seis de la tarde, se nos fue uno de los intérpretes más queridos del norte de nuestro país. Nacido en la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca, Miguel Angel Silva Rubio se dedicó al canto y con su tambor en manos conquistó el cariño de todo el Perú. Actualmente sus canciones se recuerdan en los famosos carnavales cajamarquinos y su persona es uno de los íconos más apreciados en dicha región del norte del país y fue conocido bajo el nombre del gran «Indio Mayta«.

Lamentablemente, como manda el destino, se ha ido; sin embargo, su canto y su tambor ha dejado huella y los cajamarquinos le agradecerán eternamente por haber afianzado esa identidad que llevan en la sangre cada vez que oyen su voz.

Aquí les dejo una recopilación de algunas canciones que el buen «Indio Mayta» ha dejado, a través de su voz, para todos los peruanos.

Matarina – Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

Carolina –  Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

Serranito – Indio Mayta

Compositor: Guillermo Arias Cabrera

Herencias – Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

El Peregrino – Indio Mayta

Compositor: Miguel Ángel Silva Rubio.

El indio Mayta

Magistral el Indio Mayta. Cuando escucho sus canciones me hacen recordar a aquellos aromas que despide un buen desayuno como los que se sirve en la ciudad de Cajamarca. Esa sensación es inolvidable así como escuchar su música en medio del camino interprovincial y la campiña cajamarquina, a través de la radio.

Gente de Cajamarca  y del Perú, espero que lo recuerden como una gran persona y que mantengan la alegría con la que el indio siempre quiso verlos…

y griten un «Ushaaa» por el Indio Mayta, por Cajamarca y por el Perú. Descanse en paz maestro.

Pd. La esposa del «Indio Mayta» afirma que el intérprete de Celendín murió en el olvido. Me pregunto, ¿cuántas regalías habrá acumulado el buen Miguel Ángel Silva cuyos temas, incluso, trascendieron más allá de nuestras fronteras? (Asimismo se puede ver el tema remixeado e incluso en gimnasios) Para recaudar (incluso temas que no son de sus agremiados) si sirve APDAYC pero, por lo que veo, no sirve para distribuir las regalías a sus respectivos autores (y ojo, dicho intérprete esta agremiado en dicha institución y dichos locales si pagan «Derechos de Autor»). Digo nomas.

Universidad San Marcos en los 80´s

Hoy quisiera hacerles una reflexión a todos los sanmarquinos que dejaron que, en su campus, se produjera esa infame protesta donde «mocosos pro-terrucos» y zanguijuelas ex-convictas pertenecientes a Sendero Luminoso (ahora con el nombre marrano de Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales) se manifestaran a favor de la liberación del mayor genocida de la nación, el líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán, entre otras consignas.

Y ustedes preguntarán… ¿por qué  culpo a los sanmarquinos? y será por la siguiente frase que alguna vez dijo Martin Luther King:

«Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos»

Estudiantes de UNMSM cerca a ka universidad

Dejaron que gente en su universidad esté asimilando ideas retrógradas que, en algún momento, pueden afectar las vidas de otros e inclusive sus propias vidas. Aquí el macabro video donde estos «mocosos pro-terrucos» exigen la liberación de Abimael Guzmán el Lunes 15 por cortesía de periodismope.

Tal como lo han oido, ideas y personaje por los cuales ya muchos peruanos fueron asesinados e impulsaron a otros sectores ultraconservadores a intervenir de forma estúpida y genocida ocultos en las labores loables de policías y militares. De este segundo detalle que no nos sorprenda que Alan García, con el afán populista y esquizofrénico que tiene, haga este tipo de declaraciones

“La autonomía universitaria no es extraterritorialidad. Lamentablemente en una universidad germinó y se conspiró para crear Sendero Luminoso (…) Yo no voy a pedir permiso a nadie para ingresar a la universidad (San Marcos) si eso vuelve a ocurrir, les pido que no hagan de tontos útiles”.

Alan García Pérez el día de ayer

… cuando bien sabemos, en el fondo, que admira el accionar de este tipo de grupos terroristas (ya que nunca se retractó de las palabras que dijo a continuación).

«Y debemos reconocer cómo Sendero Luminoso tiene militantes activos, entregados, sacrificados. Debemos reconocer algo que ellos tienen y nosotros no tenemos como partido […] equivocado o no, criminal o no, el senderista tiene lo que nosotros no tenemos: mística y entrega […]. Esa es gente que merece nuestro respeto y mi personal admiración porque son, quiérase o no, militantes. Fanáticos les dicen. Yo creo que tienen mística y es parte de nuestra autocrítica, compañeros, saber reconocer que quien, subordinado o no, se entrega a la muerte, entrega la vida, tiene mística.»

Alan García, Ayacucho, 1988

Recuerden que admiró la sangre derramada de ayer

Y pensar que eso es a lo que juega Alan García a quien la vida le vale un pedo de hormiga. No por gusto, dichas palabras de «intervenir universidades» con un aparato paramilitar puede volverse realidad por que eso ya lo hemos visto en su gestión anterior. Con casos que, incluso, ni siquiera se sancionaron a los responsables de los crímenes amparados por el espíritu de cuerpo e impulsando los fines sobre los medios sin importar si mataban inocentes y con el único afán de impartir terror para evitar cualquier clase de oposición ideológica.

Aquí un recuerdo de lo que fue la violencia política en universidades por cortesía de ImaginAccionPERU quien nos demuestra este corto llamado Comunidad Universitaria y Violencia Política (1980 – 2000) hecho por Marco Condori.

Los militares abusando de alumnos después de que sean amenazados por senderistas en los 80´s

Será mejor que rechazen a los pro-terrucos así como muchos de sus estudiantes y docentes protestan por otros motivos. Es responsabilidad de todos desterrar esa agrupación que impulsa la impunidad de criminales disfrazádose, ocasionalmente, de grupo universitario. No pueden dejar que su universidad sea semillero ideológico de terrucos que han hecho tanto daño a tantas vidas y que lamentablemente originaron todos los crímenes perpetrados en las décadas del terror.

Y es que ustedes, en su grandísima mayoría, no son como ellos ni piensan igual (video cortesía de Danae).

Ojo, y lo más probable es que esto no sea exclusividad de la misma universidad de San Marcos… ¿qué pasará en otras universidades a lo largo del país?, ¿habrán profesores y directores que promuevan este tipo de aluciones pro-terroristas?, ¿se camuflan acaso en algunos pedidos justos por parte del alumnado?

Que la gente noble se haga cargo de peticiones como mejorar las condiciones del comedor... eviten que los proterrucos se hagan cargo.

Igualmente, estoy en contra de que se estigmatize a los estudiantes y personas en la UNMSM por lo que manifiestan un grupo de energúmenos. Pero eso si, hagan una mea culpa y eviten que este tipo de eventos ocurran en sus facultades. Eso se los digo antes que las palabras y las ideas de asesinos calen y terminen en el baño de sangre que hemos conocido en décadas anteriores.

Recuerden que la violencia es admirada por gente como el presidente, los fujimontesinistas y los pro-terrucos… no sigan sus pasos y recházenlos como se debe… a viva voz y enrostrándoles las leyes. Y si es necesario, que los expulsen de dicho centro universitario. Háganse responsables de ello sanmarquinos.

Caricatura de Andrés Edery

Lunes 14 de Junio a eso de las 10:30am. Un chico de 17 años intenta cruzar en bicicleta la avenida República de Panamá por la avenida El Sol y el semáforo le señalaba que estaba en verde, señal que le permitía pasar por allí. Sin embargo, no se percata de que hay un policía de tránsito que cambia repentinamente la señalización del transito. En eso, mientras el chico de siglas J.D.C.Q. pasaba en medio de República de Panamá un bus del Metropolitano, de placa A2N754 conducido por Otoniel Montaño Bendezú, lo arrolló.

Lo que digo lo relatan los testimonios del hecho en diferentes medios y en video que mostraremos a continuación que llegan por cortesía de Larepublicape.

A pesar de ello, tal como ocurrió en el caso de carro abollado cerca de la Villa Militar, el gerente de Transporte Urbano del municipio limeño, Javier Baraybar, indica que “la vcíctima” tiene la culpa de esta manera: que el ciclista corría su bicicleta en sentido contrario al corredor y que por eso van a cercar la vía del Metropolitano. Vaya forma de ocultar sus responsabilidades y de barajar cosas que no son ya que ello ocurrió en pleno cruce y no dentro del exclusivo corredor vial dividiendo, más aún, el distrito barranquino. Lo mismo dice la policía aunque, personalmente, tengo recuerdos bien frescos de cómo la policía del lugar se subyuga a los mandatos de las autoridades del municipio limeño y dejan pasar hechos como el robo de cables (cabe mencionar que cerca está el Paradero Plaza Las Flores).

El chico se encuentra en el Hospital Casimiro Ulloa y se le diagnosticó un traumatismo encéfalo craneano grave a consecuencia del atropello. Esperemos que se recupere muy pronto, que no hayan más muertos y que el policía también se haga responsable del caso. Este lentopolitano resultó no ser nada seguro… sobretodo para los barranquinos y los chorrillanos.

Pd. Aquí muestro el video de los testimonios los cuales contradicen las lamentables declaraciones de Baraybar.

Las imágenes demuestran que el ciclista no estaba metido en el corredor exclusivo en el momento de que lo atropellaron. Los testigos también sindican al policía y al chofer del bus como culpables del hecho… ¿y ahora como explica esto Luis Castañeda?

Pd2. Nos hacen llegar el historial de sanciones de Otoniel Montaño Bendezú conductor del Metropolitano que arrolló al menos de 17 años. Más de 90 infracciones de las cuales 8 son muy graves en una década… ¡Todo un record! Esto deja mucho de qué pensar sobre cómo es que dichos choferes han sido reclutados.

Nota: Texto extraido de «Chapa tu Paradero« debido a la relevancia del caso (porque de dicho accidente depende una vida) y al compromiso que he asumido a llevar a cabo dicha campaña.

Paredes rotas en colegios del Callao

El 22 de Febrero hice un post llamado «Canon y Transferencias: ¡Qué facil se la lleva Callao!» donde vimos cómo es que entre el 2007 y el 2009 dicho Gobierno Regional recibió 391´505,265.25 Nuevos Soles. Esto reflejaba una disparidad teniendo en cuenta la población y el tamaño que tiene el Callao con otras regiones (una población cerca al estándar nacional pero con un territorio muy reducido respecto a otras regiones).

De todo ese dineral entre 10% al 20% va a un Fondo Especial dedicado a los colegios chalacos denominado el Fondo Educativo Callao. Dicho fondo está respaldado mediante el Artículo 3 de la Ley Nº 27613. Esta ley dice lo siguiente:

«Ley Nº 27613, que en el Artículo 3° establece, entre otros aspectos, que el «10% del monto percibido por el Consejo Transitorio de Administración Regional del Callao, como Participación en Rentas de Aduanas (PRA), se destinará a la creación de un Fondo Educativo con la finalidad de sufragar los costos de los programas destinados a la Provincia Constitucional del Callao, a elevar la calidad académica y pedagógica de los profesores del Sector Público a través de reentrenamiento y actualización permanente, otorgándose un incentivo por las horas destinadas a estas actividades y la buena preparación educativa, intelectual y ética de los alumnos de esas mismas escuelas. Igualmente, se podrá destinar hasta el 20% del Fondo Educativo para obras de infraestructura y para equipamiento de escuelas públicas, con énfasis en desarrollo informático e internet»

Entre el 2007 al 2009 el GR Callao recaudó 61´011,511.30 nuevos soles bajo ese concepto (Fuente: Aplicativo de Distribución de Recursos de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia de Consejo de Ministros); entro, también, a las cifras del ESCALE (Estadísticas de Calidad Educativa) y me encuentro con estas cifras que muestro a continuación:

Número de Centros Educativos en el Callao

Según el ESCALE el Callao tiene 626 entidades públicas dedicadas a la educación. Si dividimos el dinero percibido por el Gobierno Regional del Callao entre entidades públicas del Callao nos sale 97,462.48 nuevos soles por cada centro educativo. Es decir, en tres años se tiene el dinero suficiente para refaccionar e implementar todas las instituciones educativas en el Callao (ojo, no rehacer).

Es por eso que pedí en el postdata del mencionado artículo lo siguiente:

«Pd2. Si es que hay colegios estatales, que se caen a pedazos en el Callao, por favor manden foto… se los agradecería un montón.»

Ayer, en el Programa Cuarto Poder, no sólo nos facilitaron fotos… sino la reportera Graciela Villasis ha hecho un videorreportaje interesante donde un ex-auditor del Gobierno Regional chalaco revelaba demasiadas cochinadas hechas desde dicho ente por parte de Alex Kouri y compañía. El ex-auditor, que ha sido despedido de dicho trabajo, se llama Dante Díaz Padilla y en este reportaje se ven gastos del GR del Callao en el sector educación (y de yapa en el sector salud) que no se tradujeron en una mejor implementación en dichos servicios públicos.

El video viene por cortesía de LaRepública.pe.

Portón de colegio Manuel Seoane en el Callao

Bueno… esto nos recontraconfirma que la corrupción es sinónimo de ineficiacia y si la gente es «educada» a soportarla está destinada a tener este tipo de mediocridades que no benefician para nada a la gente del Callao. Tanto canon aduanero para que el resultado sean baños rotos, paredes sucias, carpetas destrozadas, entre otras materias. Punto aparte, la matonería que generan aquellas autoridades que quieren taparlo todo.

Pd. Me solidarizo con Dante Díaz Padilla ante los hechos suscitados contra su persona y contra su familia.

Colectivo Civil Emergencia

«Adopta un Hospital» es una iniciativa del «Colectivo Civil Emergencia» que incentiva a comprobar las ineficiencias de los Centros de Salud, sobretodo aquellos ubicados en la sierra, para impulsar y exigir una atención adecuada con el fin de evitar más muertes por neumonía y/o infecciones respiratorias agudas (IRAS) a consecuencia de las heladas.

Agentes del colectivo fueron al mismo departamento de Puno para comprobar las carencias de equipos. Por cortesía de ColectivoEmergencia, la conversación entre el conductor de Radio Capital Augusto Álvarez Rodrich y el director del colectivo José Ignacio Carrión.

Imagen Cortesía de Correo Puno

Como ustedes verán, el principal problema tiene que ver con la comunicación y transporte entre las personas de comunidades rurales para que éstos lleguen a tiempo a los centros de salud (eso mismo ocurrió con el 80% de víctimas de las heladas en Puno en lo que va del año). Otras informaciones dan a conocer, también, el evidente asinamiento en los los Hospitales de Puno y Juliaca.

También podemos ver la falta de planificación en cuanto a la prevención. Esto se refleja muy bien en las autoridades que no ejecutan el presupuesto requerido para afrontar el tema en el momento adecuado ni ejecutan los planes adecuados enredándose en diversos trámites burocráticos… y los presidentes, tanto de la región como de la nación, brillan por su ausencia para afrontar el tema. Osea, toda las fallas del año pasado (y de años anteriores) se repite.

Foto Cortesía de Radio Mediodía

En fin, si quieren contactarse con el colectivo para ver como ayudar en el tema pueden escribir al mail colectivocivilemergencia@gmail.com.
Espero que la actividad se extienda a todo el Perú porque según la Dirección Regional de Salud (DIRESA) las víctimas suben a 214. Estemos atentos y esperemos que instituciones serias se adhieran a la actividad.

Myspace de "Adictos al Bidet"

Myspace de "Los Suplentes"

Local del Sargento Pimienta (lugar al cual no pienso ir más, pero que va… ese no es el punto) en la noche del viernes 16 de abril. Tocaron las bandas «Adictos al Bidet» y «Los Suplentes«, evento en el cual éstos últimos presentaban su nuevo disco «Hoy: A bailar con Los Suplentes». Cabe mencionar que ambas bandas tocaban sus propias canciones en ese evento y sus temas no estaban inscritos en ninguna asociación de gestión colectiva.

Supuestamente... un agente de APDAYC

Todo iba bien hasta que, de pronto, fue un señor que dijo ser de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) y les increpó que tenían que pagar regalías por sus propias canciones. Lo que no contaba el funcionario es que lo estaban grabando (grabación por medio del portal Audiofobia). Henry Spencer, desde su habitación, hizo un reportaje sobre el tema.

Afiche del Concierto - Los Suplentes y Adictos al Bidet

A ver, recapitulemos algunos aspectos de este sujeto que vino a sabotearles la fiesta a ambas bandas: 1) decía conocer sobre derechos de autor, 2) no fue con ninguna identificación que certifique que es miembro de APDAYC y 3) faltaba el respeto a los integrantes de la banda que le preguntaban acerca de los permisos y la «presunción de que tocan temas de los agremiados» de dicha institución (ello reflejó cuando dijo que una de las preguntas de los integrantes de la banda era «chacota» poniéndose amargo encima).

Pero recapitulemos algunas frases que emitió dicho personaje que, supuestamente, decia pertenecer a APDAYC (y que no se identificó y lo pueden verificar a través del video brindado por el portal Audiofobia).

«Todo evento, que se realiza, tiene que tener autorización previa (…) APDAYC protege en el mundo a través de convenios internacionales… protege en el mundo un promedio de cuatro o cinco millones de obras musicales. ¡En el mundo! Si no hay una comunicación de un evento que se realiza, en la cual se diga el repertorio que se va a utilizar, entonces APDAYC asume que hay la posibilidad de que se toquen temas que están protegidos«.

«La ley le da el derecho a APDAYC de cobrar temas que no están protegidos con el fin de que el autor en un lapso de dos años reclame esas regalías»

Revisando los estatutos de APDAYC y la Ley sobre Derechos de Autor (D.L. 822) que el supuesto agente APDAYC alega y no encontré nada al respecto. Pero por otro lado he revisado, en el Código Penal, ya que tenía dudas si es que dicho acto tipifica como causal de extorsión.

«III. Extorsión

Art.168.- Será reprimido con reclusión o prisión de cinco a diez años, el que con intimidación o simulando autoridad pública o falsa orden de la misma, obligue a otro a entregar, enviar, depositar o poner a su disposición o a la de un tercero, cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurídicos.
Incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o con violencia, obligue a otro a suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito.
Texto conforme a la ley 20642.»

Armando Massé, Presidente vitalicio de APDAYC... ¿Acaso sabe de estas barbaridades?

Veamos… cambiemos la palabra «regalías» por «cupos», que dicho sujeto, el cual no se identificó debidamente, está intimidando a los integrantes de la banda en boicotear su concierto si es que no le pagan el «cupo» ya que dicho pago, evidentemente, no está ni en la ley ni en las funciones que debe de tomar APDAYC ya que este ente de gestión colectiva sólo debería velar para sus agremiados.

Y en caso de que lo hecho por este sujeto fuera extorsión, ¿no debería deslindar APDAYC con él o sería dicho ente complice de dicha extorsión? Digo nomás.

Bonus Track: Chabelos – «Nos van a Pagar»

Un tema dedicado a una tal Asociación Peruana de Autores y Compositores por parte de la banda local  Chabelos del disco «Nunca seremos Músicos» por cortesía de JvAnXi. Espero que sea de su agrado.

Es el cariño que se gana uno por lucrar con algo que no se sabe si es que llega como regalía a su destinatario. ¿No creen?

Pd. Altamente recomendable este post de Fatima Toche de Sílla Ecléctica donde entrevista a Álvaro Gutierrez (experto en temas de Derechos de Autor).

¿Carlos Burgos no es el del chaleco? En todo caso el video promocional demuestra que el alcalde ya estaba vendiendo la obra en ejecución y el chaleco, con dichos colores, demuestra la presencia edil en la obra

Tal vez pueda parecer que me ensañe con el alcalde de San Juan de Lurigancho (por este post y este otro post) pero la forma como se promocionó con la obra de Puente Las Lomas, que iba a unir a su distrito con la comuna oriental limeña de El Agustino, grafica muy bien la hipocresía de un personaje que iba a ir por la combi de Alex Kouri y ahora va por el barco de Lourdes a la reelección.

Verán, este sujeto tiene ayayeros contratados en youtube y uno de éstos es raulfx123… en todo caso lo he subido a mi cuenta para que quede constancia de los hechos. Señalo además que el video data del 8 de Febrero del 2010.

Lo que sería el Puente Las Lomas en 3D

El financiamiendo del video, de hecho, tiene que provenir de la Municipalidad (sino no tendría sentido de que ponga el logo de su municipio y su nombre al video). Además muestra la presencia edil en las obras y la ejecución de ésta como si fuera la municipalidad la que hace todo (y no dándole la buena pro a la empresa privada).

¿Dicho video acaso no ha sido un desperdicio de recursos de la comuna que sólo promocionaba al alcalde?

Sin embargo, como si fuera el colmo ¡El puente Las Lomas se cayó! Y aquí el video de los vecinos indignados y de un funcionario de la Municipalidad ensayando una explicación por cortesía de LaRepublicaOnline.

Rafael Vigo (Funcionario de la Municipalidad de SJL) dixit: Que es una obra que estaba en construcción. No ha sido entregado. Por lo tanto no es competencia de la Municipalidad sino de la empresa constructora.

Puente Las Lomas en la actualidad: Destruido

Si la obra hubiese culminado bien «era logro del alcalde Carlos Burgos»; pero como el puente se cayó «es culpa de la empresa «Consorcio Futuro»» quien fue quien ganó la buena pro para la construcción, de dicho cruce, que hubiese conectado a SJL con El Agustino. Es decir, con esa lógica comunicativa dependiendo del «resultado», para colarse del «logro», se mueve la municipalidad que tuvo que ganantizar que los seis millones y medio de soles, que costó la obra, fueran a parar a una empresa responsable.

Carlos Burgos

Con esa hipocresía se maneja Carlos Burgos y los funcionarios ediles en SJL, porque al final, las obras sirven a muchos para promocionarse en época de elecciones con la plata de todos los contribuyentes… ¿si o no mudo? Aún a costa de la población de SJL que necesita vías de acceso al resto de la capital como el caso mostrado el día de hoy.

Quizás Burgos no sea el único así.

Lot Saavedra, ex-alcalde de Choropampa

Uno de los videos que me han dado para analizar, mientras estaba estudiando en la universidad aquellos cursos respectivos de la especialidad de «Comunicación para el Desarrollo», es este documental que lleva como nombre Choropampa: el Precio del Oro producido por Guarango Films y dirigida por Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd en el 2003.

Este documental trata de cómo afectó, a la población de Choropampa (Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca) y a sus alrededores, el derrame de 151 kilogramos de mercurio líquido elemental (altamente tóxico) a lo largo de 40 kilómetros por un camión de la empresa «Ramsa», subcontratada por la Minera Yanacocha, y que pasó por dicho poblado el día 2 de junio del 2000. El traslado de dicho insumo era para el uso de la extracción de oro por parte de minera en mención.

Cabe señalar que también han sido afectadas los distritos de San Juan y Magdalena en la Provincia de Cajamarca.

Puerta de acceso a Mina de Yanacocha

Aquí el caso de cómo una minera totalmente irresponsable puede destruir redes sociales, adulterar sus versiones de los hechos varias veces, tapar las negligencias de sus operaciones, llegar hasta las más altas y oscuras esferas del poder para negociar juicios con el gobierno de turno («vladivideos» included con el juez del caso y representantes de las empresas que conforman Yanacocha: Newmont y Buenaventura), extorsionar a su alcalde y a la población mediante «la suposición de falta de documentos» y dejar que todo una comunidad se muera de intoxicación.

Por cortesía de guarangochat aquí está el documental.

Infografía de Caretas explicando los daños que ocasiona el Mercurio en el cuerpo (haga click para ampliar)

También se habrán ganado con algunos politiqueros como la fujimontesinista Ministra de la Mujer, en el año 2000, Luisa María Cuculiza diciendo que el mismo Alberto Fujimori, quien se corrió del país después de los vladivideos en Octubre del 2000, los iba a apoyar (si claro, el mismo Fujimori que les dió la concesión para amarrar a Cajamarca con Yanacocha y que por debajo con Vladimiro Montesinos acomodaba los jueces a la minera), ONGs como CARE teniendo trabajadores acomodados jugando para Yanacocha, todo el sistema (sobretodo el de salud y justicia) rigiendo bajo los intereses de la minera a falta del estado incluso a costa de las vidas humanas (para aquellos mentecatos que creen que la empresa privada lo hace todo) y todo debido a la dependencia macroeconómica que hay en la zona por parte de la misma minera (con un estado que le permite ser juez y parte en todo).

Folleto difundido por CARE en ese entonces... Fail Total

Una crítica que se le puede hacer a la filmación es que se concentraron en la falla de Yanacocha, al contratar una empresa que no cumplió con transportar adecuadamente el mercurio líquido, pero no dicen nada sobre «Ramsa» que también es responsable en los hechos.

El 2 de junio se cumplieron 10 años de estos hechos que aún siguen afectando a la gente. Sabemos, por ejemplo, que en el 2009 el alcalde provincial de Cajamarca, el aprista Marco Aurelio La Torre Sánchez, firmó un acuerdo con Newmont por una reparación irrisoria de tres millones de nuevos soles con tal que las comunidades afectadas dejen de reclamar.

Acuerdo de Newmont propuesto al Alcalde Provincial de Cajamarca Marco Aurelio La Torre. Cortesía La Repíblica (Haga click para visualizar)

Y el sucesor en el cargo de Lot Saavedra, Vicente Zárate Minchán, murió a los 34 años con una enfermedad debido al vapor de mercurio el 11 de noviembre del 2008. Actualmente, el alcalde reemplazante es Artemio Uriarte Vásquez.

El video de la muerte del alcalde les llega por cortesía de Enlace Nacional.

Así como podemos ver en Choropampa hay más de mil personas con los síntomas referente a la exposición de mercurio en el cuerpo (a pesar que Yanacocha lo siga negando).

En medio del abandono: los choropampinos

¿Qué fue de Lot Saavedra otrora alcalde de Choropampa? Bueno, ahora tendrá sus 33 años y sabemos que fue detenido en el 2007 por la marcha en cuestión (no avalo bloqueos de carreteras, tampoco avalo, y con mayor razón, la impunidad con la que se envenena a toda la población choropampina). Asimismo, Saavedra ha sido amenazado varias veces por la compañia minera así como el Padre Marco Arana (párroco al cual van a hacer una película bien chévere sobre su caso… igual, no votaré por él para el 2010).

General Muguruza en el Baguazo

Este día se me dió por comparar a aquellos generales quienes estuvieron presentes en los fallidos operativos policiales en dos hechos ocurridos que le tocó afrontar a este quinquenio aprista. Hoy compararemos al papel desempeñado por el General Alberto Jordán en el Moqueguazo (1 de octubre del 2008) y compararlo con aquel que cumplió el General Luis Muguruza en su actuación a consecuencia del Baguazo (5 de julio del 2009) y qué es lo que pasó con ellos desde «esos entonces».

Podemos ver que, en ambos casos, la policía ya entablaba conversaciones con los pobladores y que dichas acciones estaban consiguiendo resultados para desbloquear, oh que coincidencia, la carretera.

Alberto Jordan en el Moqueguazo

Si diferenciamos algunos aspectos, por los cuales se conducen dichos efectivos, podemos apreciar que Jordán cumplía órdenes indirectas del Director General PNP de ese entonces Octavio «Górgory» Salazar, mediante su superior y una línea de mando, mientras que Muguruza recibía el aval de actuar de la Ministra del Interior, de ese entonces, Mercedes Cabanillas saltándose la línea de mando.

Asimismo, Jordán contaba con pocos hombres a su disposición y con pocas armas contra manifestaciones; por el otro lado, Muguruza contaba con armamento contra manifestaciones e incluso armas letales de guerra, pero no contaba con los equipos técnicos necesarios para las telecomunicaciones entre diversas autoridades (ejemplo de eso es el uso del teléfono celular por parte de Muguruza en vez de walkie-talkie con línea satelital exclusiva para este tipo de operaciones).

Ahora veamos lo que ocurrió en el Moqueguazo y las actitudes que tomó el General Alberto Jordán ya que desobedecieron sus órdenes de comando de no gasear a la población desde el aire. Por cortesía de amoshir.

Mientras tanto, veamos los sucesos ocurridos en Bagua y algunas declaraciones y actitudes «a analizar» de Luis Muguruza durante el operativo ocurrido en el Baguazo. Video que llega a ustedes por cortesía de OseaManyasTv.

Alberto Jordán evitó muertes en el Moqueguazo

Mientras que Jordán tiene que cargar el peso de tener una falta de respaldo institucional (ya que estaba en el teatro de operaciones negociando con los lugareños), tiene que pedir perdón debido a los desatinos institucionales de sus superiores y, a su vez, se hace responsable del personal a cargo por más órdenes que recibe de su superior ya que prioriza más el deber policial de cuidar al ciudadano y a su tropa en vez de tener el resultado de desalojar la carretera a cualquier precio. No hubieron muertos en el «Moqueguazo» y el general se ganó el respeto y cariño de la gente de la zona (cuestión no aprovechada por el gobierno para llegar a acuerdos y consensos con la población).

Carlincaturas

Muguruza, en cambio, miente respecto al armamento «de guerra» obtenido por los nativos (tal como afirmó Gorriti, provienen del pelotón interceptado por protestantes que lideraba el Mayor Felipe Bazán al ser ordenado por Muguruza para tomar la colina…  cabe mencionar que el Mayor sigue desaparecido) aludiendo que fueron efectivos de Fuerzas Armadas quienes atacaron a la policía, hace que mueran efectivos policiales, hace que los policías maten nativos (eso también tiene que ser materia de investigación), festejó su cumpleaños horas antes del operativo, le fue leal a la Ministra Cabanillas ocultando ante el público la responsabilidad que ésta tenía de los hechos y prefirió ser alcahuete de ésta incompetente ministra en vez de cumplir su principal función policial de cuidar a la gente tanto como al personal policial. Hubieron, en total, 34 muertos (24 policías y 10 nativos) y un desaparecido (el Mayor PNP Bazán).

Caricatura de Mario Molina

¿Y quieren saber como es que terminaron? Octavio «Górgory» Salazar, ahora Ministro del Interior, actuó vengándose de la actitud tomada por Alberto Jordán en el Moqueguazo y le abrieron proceso a Jordán por desacato a la autoridad en el Tribunal Militar/Policial sentenciándolo a 18 meses de prisión (Tribunal Policial/Militar que, por cierto, sólo promueve vendettas hacia los subalternos). La actitud de Jordán también fue repudiada por el presidente Alan García Pérez lo cual quiere decir, en castellano, que AGP quería a Jordán muerto en Moquegua para luego poder victimizar a la policía (algo que hace, por ejemplo, con los policías del Baguazo).

Por si no fuera poco "Macondo"... Cabanillas también ha sido condecorada por el Baguazo (haga click para mas info)

Pero Luis Muguruza tuvo un final un poquito más venturoso. Prmero, ha sido condecorado por Mercedes Cabanillas y si bien hay comisiones investigadoras que lo vinculan como responsable del Baguazo, cada vez que lo quisieron investigarlo sobre el Baguazo, en el Poder Judicial, han habido trabas para abrirle un proceso penal (curiosamente, meses después, Cabanillas culpa a toda la institución policial de la fallida operación). Actualmente, como si esto fuera Macondo, dicho general ha sido reasignado a la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.

Después de leer este post, ¿No es un pésimo chiste que Cabanillas encabece las conmemoraciones a los policías fallecidos en Bagua? Digo nomás (hacer click para más info)

Un ejemplo de que la verdadera meritocracia, de cumplir sus funciones, no se hacen valer en este gobierno. A esta gente en control del aparato estatal sólo les importa los resultados mediante sus conveniencias y sin importar la sangre que derrame, negligentemente, en un operativo policial como el Baguazo. ¿Ahora ya entienden por qué tenemos una policía desmoralizada, que no cumple sus funciones y que obedece más a rabietas gubernamentales que al cuidado de la ciudadanía?

Caricatura de Álvaro Portales

Me hago esta pregunta después de ver y leer sus declaraciones desafortunadas, del día viernes, en las cuales Alan García sólo vé el hecho como la matanza de nativos hacia policías «indefensos». Los policías, obligados a hacer caso a las autoridad designada por el presidente (es decir, la Ministra del Interior de ese entonces Mercedes Cabanillas) mediante el velo del «estado de derecho», sin querer defendían la rabieta ideológica del Presidente de la República puesta en ese infelíz artículo llamado «El síndrome del Perro del Hortelano«.

Y con ustedes algunos extractos del texto escrito por el Presidente y puestos en dicho texto publicado en el diario «El Comercio» el día Domingo, 28 de octubre de 2007.

«Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: «Si no lo hago yo que no lo haga nadie«.»

Aquí AGP comienza a atacar a aquellos que no dejan extraer los recursos y que, por ello, impide el desarrollo de las personas y del país sindicándolos como ociosos indolentes o quienes llevan en práctica a aquellos que él dice llamar la ley del «Perro del Hortelano». ¿Pero a qué se refiere AGP como ley del «Perro del Hortelano» y cómo esto se relaciona con la amazonía? A lo largo del texto este desmenuza quienes son estos.

«El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.

Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.»

Comunidad Nativa (Cortesía: Inforregión)

En esta parte del texto AGP quiere apurar la adquisicion de grandes extensiones de tierras, en la amazonía, para aquellos que poseen capital con el cuento de que dichas personas retribuirán ciertos beneficios laborales y sociales en el país y que, además, ello contará con la tecnología apta para el cuidado del ambiente. Alude, también, en la necesidad de legitimarlas como propiedades formales, en vez de concesiones, para darles garantía a largo plazo a los inversionistas.

¿Pero qué hay de la gente que vive en comunidades amazónicas y que no sólo depende de su propiedad sino de todo un ecosistema para sostener y sustentar su forma de vida?, ¿como les beneficia ello?, ¿acaso es el trabajo que quieren?, ¿es sostenible para la gente de la amazonía vivir de esa forma?, ¿dónde entran ellos bajo ese esquema? Luego ya se sorprenderán el porqué los nativos no son «ciudadanos de primera clase» o de ninguna clase según AGP.

Estación N°6 - Bagua (Cortesía: IPS)

Eso, sin embargo, no nos tiene que hacer olvidar que se debe de rechazar la extracción informal de los recursos por todo lo que conlleva y daña a la naturaleza y a la sociedad pero, ¿no existen acaso esas concesiones rapiñas por que desde el estado se incita a la extracción de recursos naturales diciendo hasta el cansancio que «somos un país de recursos extractivos»?

«Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano.

Respetemos los bosques vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje. Allí podrán generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles.»

O sea, la única forma de desarrollo existente , según AGP,es dándole grandes extensiones a grandes compañías para que creen gran cantidad de empleos. No importa si es que va de acorde con la visión de la gente de la selva o no. Si estás con él está bien según García; de lo contrario tienes la figura incorporada del «perro del hortelano» según su raciocinio, subjetividad e intolerancia hacia el otro. Eso es generar la división entre peruanos. Es generar esa maldita cosa llamada «polarización» la cual conlleva a que entre peruanos nos odiemos y no construyamos consensos.

Iquitos a comienzos del "Boom Cauchero". Haga click para que vean a qué tribus esclavizaron para poder construirla

Yo le pongo otra figura, ¿tendría el estado peruano «el sindrome del perro del hortelano» si es que el subsuelo fuese también del que posee la propiedad?… porque de la extracción, durante años, los nativos y la gente de la selva nunca recibió nada más que oficios poco remunerados (si es que recibían trabajos… históricamente, y no hace poco, hasta fueron esclavos), mientras que los que recibían altos ingresos eran los poquísimos extractores y personas con estudios técnicos y/o universitarios que, en muchos casos, no eran de la zona. Y la empresa, de por si, sin estado regulador de por medio no garantiza el cuidado del ambiente.

«Además existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de ‘mano muerta’, mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador.

Pero la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas.

Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano.»

Alan García

AGP sigue polarizando la situación y les dice a aquellos que tienen «tierras muertas» que son demagogos y mentirosos y que la venida de grandes capitales sería la única capaz de hacer dichas tierras productivas. ¿Acaso no se da cuenta en las diferencias religiosas y culturales que existen en nuestro país?, ¿tampoco se da cuenta que estas mismas comunidades viven de otros recursos adyacentes a sus propiedades y que de eso viven?, ¿por qué está tan metido ese rollo del capital de gran escala el cual no es ninguna garantía si no existe estado?, y por último, ¿acaso quiere que sea válida la ocupación de «tierras muertas» para luego formalizarlas y que se hagan negociados ilícitos con éstas así como usaron COFOPRI para favorecer, con terrenos, a sus «compañeros apristas«?

Pero en la siguiente es donde toca a los mismos nativos amazónicos.

«Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático ‘no conectado’; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose.»

Tal como lo leyeron, los nativos no existían para el Presidente de la República. Su simple ignorancia lleva a hacerle pensar que sólo existen azuzadores que crean nativos para demandar intereses y que éstos sólo quieren que el Perú no genere una visión homogeneizante tal como García proponía en su artículo. Todo porque García ignora a los nativos, sólo ve el petróleo porque eso da más dinero.

«¿Cómo aprovecharlo? Ahora que el petróleo aumenta y seguirá aumentando su precio, debemos pensar en la generación eléctrica que es renovable, casi eterna y limpia. Y pensar su uso y su venta en términos continentales. Grandes centrales eléctricas hechas sobre el Marañón y en las caídas del bajo Urubamba, nos permitirán vender energía a Ecuador, Colombia, Chile, Brasil. Pero eso tienen que hacerlo grandes capitales privados o internacionales que necesitan una seguridad de muy largo plazo para invertir miles de millones y para poder recuperar sus inversiones. Pero el perro del hortelano dice: ¿Por qué van a hacer dinero con nuestras caídas de agua? Mejor que lo haga el gobierno regional. Pero no dicen con qué dinero.»

Caricatura de Víctor Pereira

Como verán, aquí vislumbra una visión circunstancial de un precio alto del petróleo y de una falta de planificación de cómo tranzar para que diversas personas salgan beneficiadas en el tema energético. A Alan García no le importaba el sector rural y sólo veía como alternativa de desarrollo, en lugares como la selva inhóspita, el beneficio de grandes capitales que creen puestos de trabajo a aquella gente que, definitivamente, no estaban capacitados para convivir y/o trabajar, repentinamente, a lado de los capitales de grandes extractores… y es más, las empresas extractoras no necesariamente crean muchos trabajos ya que la tecnología se encarga de reemplazar muchas tareas que requieren de recursos humanos.

Es decir, faltaba el respeto a aquellos que habitaban en la selva ninguneándolos y, por si eso fuera poco, la justificación de su «no existencia» permitía que se le pisen los derechos, sus costumbres, su cosmovisión y su estilo de vida, junto con los recursos acostrumbrados a usar por los alrededores de sus comunidades para que estén sumidas en la desigualdad en contraste al empleado y/o empresario foráneo de empresas extractivas.

Carlincaturas

Y el mismo presidente se pregunta ¿Qué harían los alemanes y los japoneses?: los alemanes y los japoneses surgieron desde sus comunidades y desde allí se forjaron sus identidades que les permitieron crear redes sociales fuertes para poder insertarse en su país (es decir, un desarrollo endógeno) en vez de exterminar al compatriota. Ellos, después de guerras que impulsaban la desigualdad entre unos y otros, tomando esas redes sociales, comunidades e identidades formaron naciones… no sopesando los intereses de unos sobre los otros. Recién allí pudieron surgir y desarrollarse conjuntamente como países, pero sugieron como países cuando respetaron las raíces culturales de quienes las conforman.

Al fin y al cabo, dichas premisas intentaron ser impulsadas a la fuerza mediante la encargada de la cartera del Interior afín a dichos ideales. Asimismo, con las mismas ideas, Mercedes Araoz dijo que aquellos decretos de la discordia (los D.L. 1064 y 1090) tenían que ser aprobados para no poner en peligro el TLC con Estados Unidos (lo cual era falso). Yehude Simon respaldó, hasta el último momento mientras era Primer Ministro, a las ministras mencionadas (que luego dijera que responsabilizaba a Araoz por haber dicho la falsedad dijera, cuando ya no era Ministro, demostró su debilidad política de no decir las cosas a tiempo).

Les invito a leer los errores del Informe Aprista sobre el Baguazo (hacer click aquí)

Mercedes Cabanillas, la ministra del Interior, ni que decir: informes indican que se saltó la cadena de mando y ordenó el operativo para desalojar a los nativos en la Curva del Diablo (por más que ella diga que sólo «lo autorizó»). Operativo que terminó como todos ya conocemos.

Pero todos esos impulsos tuvieron un correlato con el texto inefable del presidente: el síndrome del Perro del Hortelano. Por eso, sigue mi pregunta: ¿es Alan García quien azuzó tanto a las autoridades y a las personas de la selva para que se produjese este lamentable epísodio llamado Baguazo?

Bagua no se olvida 5J

Un abuso de autoridad que contravino las normas internacionales como el Artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (organización a la cual el Perú se ha adscrito).

El 5 de Junio del año pasado, en Bagua, el aparato policial fue incitado a responder y a acatar, de modo indirecto, la rabieta del presidente. Una rabieta que tuvo costos mortales y que fue plasmada en un artículo. ¿Hasta cuando va a entender que su pose de «máxima realeza» daña severamente al país? Mientras tanto falta un año para seguir escuchando sus sandeces… ojalá se apruebe la ley de consulta previa de una buena vez y deje ya, Alan García Pérez, de meter cizaña, con tufillo ideológico, y que sus frases terminen en derramamiento de sangre entre peruanos.

Pd. No sólo recordemos ese fiasco de artículo que terminó como sesgo ideológico para acabar con la muerte de policías y nativos, también recordemos cómo el INDEPA (organo que tenía que velar sobre la materia) fue usado para las quejas de las elecciones internas entre apristas, el informe, que incluye integrantes del APRA, que salvaban el pellejo a todos los ministros involucrados, el congreso que prefería mecharse antes de derogar la ley, a Aurelio Pastor (Ministro de Justicia) dando verguenza a nivel internacional encubriendo al gabinete y a AGP en la materia, entre varias asquerosidades perpetradas por el gobierno de turno, y su personal aprista, para justificar este macabro hecho que enfrentó a peruanos y que los mostró tales como son: meros corruptos e incompetentes.

Alberto Pizango

Pueden decir lo que quieran de Alberto Pizango, el líder indígena de la étnia «shawi» de AIDESEP, pero nadie puede negar que es una «figura polarizante«. Hay gente que simpatiza con los nativos y sus causas y cree que Pizango ha cumplido su función de líder indígena defendiendo el estilo de vida de la gente en el amazonas y, por otra parte, están quienes lo acusan de haber perpetrado la masacre de Bagua personalizando, a él, como artífice de todo lo que ha ocurrido y que desató en ese lamentable suceso que todos conocemos como el Baguazo.

Personalmente, yo creo que el cargo de «apu» le quedó muy grande y que desatinó al añadir «más torpeza» de la que el gobierno ya había propiciado. Podemos increparle que no fue capaz, mediante su liderazgo, de crear reglas claras para respetar la vida de terceros en las protestas o de avalar el bloqueo carreteras y ríos… pero de ahí a decirle que él fue quien directamente mató a los policías me parece un exceso.

Pero veamos las posiciones pro y contra de Pizango. Primero veamos a aquellos simpatizantes que fueron a recibirlo al aeropuerto, al llegar a Lima antes de ser retenido por la policía,  por cortesía de Peru.com.

Y es que Pizango ha sido retenido y luego liberado… ¿y quienes estaban en contra de la liberación del líder de AIDESEP? Los deudos de los policías fallecidos tanto en el bloqueo de la Curva del Diablo como en la ejecución injustificada de policías, por parte de algunos nativos, en la Estación Seis. Las imágenes por cortesía de Danae.

Curva del Diablo: 5 de Junio del 2009

Dos posiciones extremas. Unos que lo aplauden sin ver el grado de descontrol que su llamado a la insurgencia originó (idolatrando a un ídolo de barro) y otros que lo quieren ver en las rejas con sed de venganza (y no de justicia). Ambas posiciones no quieren ponerse en los «zapatos de los otros» (salvo honrosas excepciones), se niegan mutuamente y siempre están justificando sus posiciones con un «pero» discursivo que más suena a imposición, de unos sobre los otros, que a comprensión… lo cual hace, también, un difícil escenario para reconciliar a ambos sectores de la sociedad.

Ni AIDESEP es indolente con los deudos de los policías, debiendo retirar al cuestionado líder amazónico de su dirigencia y facilitar las investigaciones acerca de quienes fueron los verdaderos asesinos de policías; ni los familiares quieren comprender que hay culpables que si tuvieron relación directa con la muerte de policias y que los nativos también sufrieron pérdidas de vidas y heridos baleados por la misma policía.

Haga click en la foto para leer el Informe en Minoría de la Comisión Lombardi sobre los hechos ocurridos en Bagua

La acusación se personalizó en el líder nativo para que otros culpables, dentro del gobierno, justifiquen las barrabasadas que cometieron y la gente tenga una cabeza que colgar. A Pizango, probablemente, se le pueda acusar de negligente, pero asesino no pudo haber sido.

Pd. Recomiendo leer el Informe de Minoría de la Comisión Lombardi sobre los hechos ocurridos en Bagua.