
Infografía del Instituto de Salud del Niño allá por el año 2007 (Fuente: La República... haga click)
En el norte del distrito de San Borja se está produciendo un conflicto entre el gobierno central y los vecinos de las urbanizaciones de Javier Prado y Jacarandá con la construcción del nuevo Hospital del Niño. Cabe señalar que dicho nosocomio es un proyecto que data desde el 2007 y cuyo financiamiento, dícese en esa época, provendría en parte de la venta del avión presidencial (medida ultrapopulachera)… que nunca se vendió (pero eso es parte de otra historia).
Hemos visto una desordenada dirigencia vecinal, prepotencia gubernamental, toma de pistas (o parte de éstas), vandalismo en los dibujos de los pintores artesanos y un alcalde distrital que parece estar ausente ante este tipo de disyuntivas (una cosa es que gobierne un distrito inmenso donde sea necesario llevar representantes; otra muy distinta es gobernar un distrito pequeño donde uno se demora menos de veinte minutos en recorrer de lado a lado).
El día de ayer, viernes 8 de diciembre, hemos ido al lugar del conflicto cirnundando por la manzana en la cual se va a construir el Nuevo Hospital del Niño. Esto es lo que encontré:
(Y por enésima vez disculpen que las imágenes estén borrosas pero no cuento con los equipos para poder hacer reportajes más que un teléfono celular Nokia 3500… aún así es interesante lo que podemos ver a continuación).
Son interesantes algunos detalles y opiniones que recogimos en la zona tanto a favor como en contra de las posiciones de los vecinos y del gobierno. Sin embargo, creo pertinente sumar a la gente que transita por la zona (al fin y al cabo son parte de la gran comunidad citadina) así como a los gobiernos local y provincial (Municipalidad de San Borja y Municipalidad de Lima Metropolitana) como actores a los que les compete dicho conflicto.
A través de la información obtenida y de mi observación puedo dar fe de algunos criterios para que uno pueda estar a favor y en contra de la construcción de dicho hospital.
Criterios a favor de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja
- Es una zona amplia y libre habiendo muy pocas de éstas disponibles en la misma ciudad (15,000 km2)
- Está dentro de un distrito donde transitan varias vías rápidas e importantes que conectan con la capital (Avenidas Circunvalación, Javier Prado, Canadá, Aviación).
- Necesidad imperiosa de habilitar un nuevo centro hospitalario y de investigación para los niños del Perú (el de Breña ya está sobresaturado).
- Aprovechamiento de la construcción de edificios en la zona (aprovechan del boom constructor).
- Lugar cuya categorización fue definida como “otros usos” sin que el gobierno sanborjino se haya preocupado del asunto hasta estallado el conflicto entre gobierno nacional y vecinos.
- Facilidad en la obtención y movilización del personal que laboraría en dicho centro requiera (enfermeras, doctores, investigadores sociales, etc.).
Criterios en contra de la construcción del “Hospital del Niño” en San Borja
- En sus alrededores no sólo colinda con casas y departamentos (zona netamente residencial en la parte este y norte), también con un grifo (emite gases hidrocarburos) y con un taller de autos (estos dos en la parte oeste).
- El taller de autos y el tráfico, sobretodo de la Javier Prado, emite sonidos por encima de los decibeles permitidos para albergar un centro de salud.
- Acceso vehicular no preparado para albergar un hospital (es decir: ambulancia proveniente de JP desde el oeste tendrán dificultades viales para llegar a su destino así como los que van de este a oeste sólo tendrán un carril y medio para subir del by-pass a la calle colindante al hospital) a una cuadra y media (difícil doble a la derecha y sería doblemente problemático con la congestión de vehículos que ya existe en la zona).
- Calle contigua enrejada (Calle Manuel Scorza), casas (Calle Julio Bayletti) y complejo deportivo a sus espaldas.
- Consigo trae nuevos negocios ambulantes y derivados (es decir: negocio de inyectables, rayos X, fotocopistas) que desordenan el ámbito urbano.
- No se ha hecho la consulta pública debida ni un Estudio de Impacto Ambiental que recoja las opiniones de los moradores de la zona (si es que se ha hecho).
Tomando en cuenta estos puntos a favor y en contra creo pertinente concluir que parte de este problema se debe a diversas irresponsabilidades de aquellos actores involucrados al no saber ni ponerse de acuerdo en dialogar, aclarar, negociar y/o manifestarse de acorde a como debieran hacerlo.
La imposición y la falta de ejercicio ciudadano permiten desde una protesta que bloquee pistas o vandalizando las paredes, incomodando a terceros, como un gobierno que no incluya a las personas en el libre ejercicio de decidir cómo es que quieren vivir.

Mediante la Ordenanza Nº1309-MML emitida el 12 de Noviembre del 2009 La Municpalidad de Lima modifica la Zonificación del terreno de la discordia (Hacer Click para ver la Ordenanza)
Asimismo, este caso también deja ciertas dudas como a quién le compete ejercer el rol de la zonificación (si no me gusta lo que dice el distrito, me voy para la provincia) así como «el control convenido» que deja la Municipalidad Distrital (varias construcciones de departamentos, pero si hacen el hospital se les multa… lo cual es el 10% de 220,000 nuevos soles) y que los vecinos dejan pasar por alto.
Por eso me parece que estos actores tienen serias responsabilidades:
La Municipalidad de San Borja: por posibiltar tanta construcción de edificios en el distrito (dando pie al gobierno central para habilitar el Hospital) como por no aclarar, en su debido momento, la zonificación del terreno en discusión. Ahora que el municipio cree que sólo con multar, al gobierno de turno, (con el costo del 10% de la obra) hace lo suyo. Ante toda esta disyuntiva… pregunto de nuevo: ¿dónde estás Alberto Tejada (alcalde de San Borja)?
Gobierno Central, MINSA y derivados: por seguir imponiendo sus criterios populistas sobre las personas y no «con» y «por» las personas. Ello impulsa el conflicto y no es la primera vez que hacen este tipo de arbitrariedades. ¿Se sabe acaso desde que lugares, dentro de la capital, se trasladarían los mismos beneficiarios de este centro?… seguramente no porque no se ha investigado la materia adecuadamente (sino ya los otros actores involucrados tendrían noción del Estudio de Impacto Ambiental). Es más… ¿esto de hacer edificaciones en áreas costosas no va en contra de la política de «austeridad» motivo por el cual vendieron el terreno del Ministerio de Educación y la Casona de la Presidencia del Consejo de Ministros para citar un par de ejemplos?
Gobierno de Lima Metropolitana: saben que las vías que conectan diversos distritos son de su pertinencia, entonces… ¿por qué «posibilitan» el uso de dicha área como hospital si saben que ocasionará más tráfico del que hay, sobretodo viniendo desde la Javier Prado (un carril para subir desde el by-pass desde el Este donde para el colmo se aglutina el transporte público y ninguna conexión para voltear directamente a la izquierda proviniendo desde el oeste), en un sistema vial que no han podido arreglar?
Vecinos de Urbanizaciones Jacarandá y Javier Prado: sus formas de manifestación han sido poco auspiciosas a su causa. El hecho de vandalizar las paredes (el pintor no tiene la culpa de que lo contraten), de bloquear la pista en hora punta (sabiendo el tráfico que hay), de manifestar criterios que incluso lindan con la discriminación (háganlo en el Cono Sur donde irán los «pobres» sin ningún criterio más que la población atendida) y de no haberse manifestado previamente sobre la materia ni del desorden urbano que ocasionaban las construcciones de edificios ante la comuna sanborjina, así como la del Hospital cuando aún no estaban planificado, debilitan su discurso. Si bien no todos son culpables, para recibir dicha crítica, éstos deben de evitar que aquellos que integran su causa se manifiesten incomodando al resto de personas en el Perú. Sus falencias comunicacionales hacen que terceros ya los tilden de racistas.
Teniendo en cuenta esto les daré mi veredicto dentro de unos minutos. En él manifestaré mi aprobación o desaprobación la construcción del hospital… sobretodo teniendo en cuenta el paciente a tratar: al niño peruano sin distinción de condición socioeconómica ni de raza.
No sé por qué este caso me recuerda Bagua… pero bueno… ¿será porque aquella fórmula de falta de diálogo, poniéndose constantemente en práctica por parte del estado, al final puede llegar a afectar a otro?
Actualización (11 de Enero del 2010 3:30am):
Veredicto: En contra
¿Por qué oponerse al Instituto de Salud del Niño en San Borja? Ese lugar no es apto para que los chicos reciban atención médica debido a que no reúne las condiciones sanitarias y ambientales requeridas para una correcta rehabilitación y estancia en la zona y a la vez brindaría dificultades para el acceso de las personas y de los potenciales pacientes salvo el caso que estén viajando desde La Molina, Ate o Santa Anita (o sea, los buses que te dejan por esa zona mayormente provienen de allí).
Es más, como propuesta creo pertinente que el estado venda el terreno y construya dos Hospitales del Niño para poder brindar un mayor alcance y facilidades de acceso a los chicos de distintas partes de la capital.

Hagamos dos sedes en otras zonas de la capital y brindemos una atención más eficaz para los niños del Perú
Creo conveniente que uno quede cerca a Atocongo, aprovechando la accesibilidad de la Carretera Panamericana Sur y de la Avenida Tomás Marsano, y otro, más especializado, que esté ubicado cerca al trébol entre las avenidas Alfredo Mendiola y la Avenida Universitaria. Si bien estas ubicaciones son al libre albedrío, de mi parte, si es que son consideradas deberían de corroborarse mediante un Estudio de Impacto Ambiental… ojo, no en la mismas avenidas, sino en lugares donde el personal tanto como los que requieran el servicio sanitario puedan acceder a sus beneficios y puedan estar en un ambiente saludable para la rehabilitación de los pacientes en los distintos casos.

Hospital del Niño, ubicado en Breña, queda relativamente cerca a San Borja... mejor si lo apartamos un poco... ¿les parece?
De paso destugurizaríamos la parte central de Lima y brindamos facilidades con nuevas edificaciones y servicios más cercanos a aquellos que niños que requieran la atención necesaria en cuidado de su salud… ¿les parece mi propuesta donde ganamos todos?… al menos a mi parecer.
También estoy llano a escuchar opiniones en contra pero espero que, por la chamba que me he dado, no me acusen de racista.
Nota: Dije en el video que San Borja era uno de los tres distritos que cumplía con los estándares de áreas verdes… bueno, me equivoqué. Son seis los distritos que alcanzan dichos estámdares en Lima: Surco, San Borja, Miraflores, San Isidro, La Molina y Santa María.
9 Comments
EL ARTÍCULO DESCRIBE EL DILEMA PERFECTAMENTE. EL ÁREA DE SAN BORJA, NO ES ADECUADO, ES PEQUEÑO Y PELIGROSO PARA LOS NIÑOS, SUS PADRES Y LOS RESIDENTES DE SAN BORJA. SÍ SE DEBEN CONSTRUIR HOSPITALES PARA NUESTROS NIÑOS, TAMBIÉN SE DEBEN RESPETAR SUS DERECHOS FUNDAMENTALES,ASÍ COMO PARA LOS PROPIETARIOS DEL ÁREA, EN MAYORÍA SOMOS ADULTO MAYORES, LOS RESIDENTES DE LAS URBANIZACIONES JAVIER PRADO Y JACARNADÁ. LO QUE NO ES CIERTO QUE NOSOTROS HAYAMOS PINTADO PAREDES, NI DISCRIMADO A NADIE. GRACIAS A DIOS SOMOS CULTOS, ACADÉMICOS Y RESPETUOSOS. NADIE NOS HA CONSULTADO Y AÚN ESTAMOS VIVOS. LO CIERTO ES QUE LA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA HA HECHOS VARIAS OBSERVACIONES NEGATIVAS Y RECHAZADO EL ANTEPROYECTO. LO LAMENTABLE ES QUE EL GOBIERNO ESTÁ HACIENDO PRÁCTICAS DE SUS CONSABIDAS FUERZAS DE CHOQUE PARA AMEDRENTARNOS. SUGIERO LEER LAS PUBLICACIONES DEL DIARIO EL COMERCIO Y LA REPÚBLICA PARA ENTERARSE QUE CORREMOS PELIGRO. AMEN.
Cuando ustedes dicen «haganlo en el sur donde tendrá más demanda» es porque saben que en el sur está la gente con carencias económicas y no necesariamente cualquier parte del sur es aceptable para dicha obra. Es como si quisieran evitar el hospital allí porque traería «gente pobre» y allí su forma comunicativa es fatal.
Culto o inculto, cualquiera puede volverse violento y avalar dichos actos, o negarlos, en una disputa. Que las pintas provienen de los vecinos es cierto y ello no debe de volver a ocurrir y tampoco es bueno tapar el sol con un dedo.
La municipalidad de San Borja no definió el area cuando debía de hacerlo y podrán hacer los anteproyectos que quieran… el gobierno seguirá ninguneando a ustedes yendose a Lima Metropolitana cuando le convenga.
Sería lamentable que la fe que tienen a sus terrenos se vea mellada por imprecisiones urbanisticas que tanto la municipalidad de San Borja y la Municipalidad de Lima han descuidado.
EL SEÑOR CASTAÑEDA LOSSIO, A SOLICITUD DEL GOBIERNO, HA COMETIDO UN ILEGAL ACTO JURÍDICO, AL HABER CAMBIADO EN FORMA INCONSULTA NUESTRO TERRITORIO CON LA ORDENANZA 1309, ELLO TRANSGREDE TODA NORMA MUNICIPAL, CONSTITUCIONAL Y LEGAL, QUE POR CUYO CONTENIDO NUESTROS PREDIOS SE HAN DEVALUADO. ESTAMOS PLENAMENTE DE ACUERDO QUE CONSTRUYAN MÁS HOSPITALES, DONDE HAYAN MÁS DEMANDA. LOS SAN BORJINOS ESTAMOS BIEN ORGANIZADOS Y ESTAMOS DISPUESTOS A DEFENDER NUESTRO PATRIMONIO, NUESTRO CUERPO,VIDA Y SALUD AÚN CONCURRIENDO
A ORGANISMOS INTERNACIONALES. GRACIAS.
Te felicito por el trabajo realizado, es una muestra de que con pocos recursos se pueden hacer muchas cosas.
Coincido contigo en que el lugar no es el adecuado, no por ser racistas como se quiere sesgar el tema, sino porque como bien lo señalas el terreno no cuenta con un estudio de impacto ambiental, no existen vias de acceso, hay un grifo y talleres de mecanica cercanos al terreno (o piensan sacarlos) y porque si es cierto, es una zona residencial y la tranquilidad que se vive en el lugar se va a destruir con el «caprichito» de nuestro presidente. Aparentemente ya no hay marcha atras, dicen que el gobierno va a usar todas sus armas para seguir con el hospital, los vecinos usaremos las nuestras con la razon y la verdad.
No al Hospital en San Borja.
CONSTRUCCION DE HOSPITAL DEL NIÑO EN SAN BORJA ES INVIABLE E INADECUADA
Como vecinos del distrito de SAN BORJA, en relación al artículo publicado en su página Web, tenemos que expresarle lo siguiente:
Si bien es cierto que el terreno en donde se pretende construir el Hospital Instituto de Salud del Niño, es una zona amplia y libre; De acuerdo a la normativa mundial de la salud y la normativa de la Municipalidad de Lima Metropolitana, con la cual se rigen todos los distritos de la ciudad, para la construcción de este tipo de hospitales de complejidad especializada(H4),este se tendría que ejecutar en una zona con mucho mayor área (25,000 m2),en donde se pueda incluir jardines, estacionamiento y espacios de recuperación, para los pacientes.
Asimismo por el distrito atraviesan varias vías amplias, La avenida Javier Prado y la avenida Canadá, que ya no se pueden considerar como vías rápidas.
A toda hora hay congestión de vehículos, de presentarse una emergencia donde el paciente tenga que trasladarse en ambulancia, tendría que utilizar otra vía u otro medio de transporte (helicóptero).
Por otro lado la categorización de la zona fue definida como otros usos (OU).
La normativa de zonificación vigente para este proyecto no faculta ni a la municipalidad de San Borja ni a la Municipalidad de Lima cambiar la zonificación a H4, sin antes hacer estudios de impacto urbano (AMBIENTAL Y VIAL), que permita además referenciar el hospital que se requiere en relación a la población que va a servir y determinar si esta es sin lugar a dudas la mejor ubicación para construirlo.
Asimismo para el proceso de cambio de zonificación, especifico, solicitado por el MINSA, para el terreno, se debe realizar la consulta a los vecinos en el área de impacto, ya que por la magnitud del proyecto, abarca un sector mucho mayor a los lotes directamente colindantes.
Más aun cuando en el plano de zonificación de Lima Metropolitana, que es el mismo que utiliza San Borja en el distrito no existe ningún H4.
Por otro lado la consulta pública vecinal ya se hizo y cuyo resultado fue desfavorable (97%) para el cambio de zonificación (Informe OU-A-OU-H).
Es mas a nivel de juntas vecinales y en sesión de consejo, el distrito de San Borja a través de sus representantes manifestaron su desaprobación para la ejecución de este proyecto (Informe -029-2009-MSB-GPU-RCHA.21/12/2009).
Asimismo el estudio de Impacto Ambiental a la fecha 03 de diciembre del año pasado, todavía estaba en proceso de elaboración, razón por la cual el Ante –Proyecto presentado por el MINSA para el cambio de zonificación, fue rechazado en varias oportunidades.
Coincidimos que para el desarrollo de un proyecto de esta magnitud, es necesario un estudio serio a nivel urbanístico, impacto ambiental y vial, respetando la normativa vigente de la municipalidad de San Borja y de Lima Metropolitana.
Por otro lado los vecinos del sub.-sector 2C, fueron invitados para dialogar sobre este tema por el MINSA el día 06 de octubre del 2009, fecha en la cual ya se había concluido inclusive la otorgación de la Buena-Pro y cuya firma fue en Abril del 2009.
En esa reunión manifestamos nuestra preocupación ante la directiva en pleno del MINSA.
Como es lógico ante la negativa por parte del MINSA de no darnos explicación y detalles del proyecto no se llego a ningún acuerdo.
Por otro lado estamos de acuerdo en que no se ha investigado la materia adecuadamente por parte del MINSA, ya que al tratarse de un Proyecto de Inversión Publica –PIP necesariamente pasa por el SNIP para su aprobación (código SNIP 66253).
La normativa SNIP, obliga a formular el desarrollo de 3 alternativas como mínimo.
La formulación de un PIP de esta manera nos permitirá elegir la mejor alternativa comparando una con otra y así optar por la de menos costosa, la de mejor rentabilidad social y la de mejor sostenibilidad en el tiempo.
El proyecto hospital instituto de Salud del Niño se presento y desarrollo como alternativa UNICA.
Es decir hasta el momento nosotros no tenemos la mas mínima idea la razón por la cual el MINSA decidió no evaluar ni desarrollar otras 2 mas, ya que es obvio que se ha formulado y desarrollado ,la mas costosa y la de menor sostenibilidad en el tiempo.
Por otro lado los vecinos si hemos manifestado, nuestra preocupación desde el año 2008 con una carta dirigida en ese entonces al municipio de San Borja el cual traslada nuestra preocupación al MINSA,carta que fue dirigida al entonces ministro de salud Hernán Garrido Lecca (oficio Nº174-2008-MSB –SG-04704/08).
Por último tengo que manifestar el sentir de los vecinos de San Borja, ya que nosotros en ningún momento nos oponemos a la construcción del Hospital instituto de salud especializado del niño.
Es más estamos de acuerdo que es necesaria su construcción.
Lo que sostenemos es que el desarrollo de su construcción e implementación es muy costosa e inadecuada en esta zona.
Si bien es cierto la partida presupuestal está reservada en el presupuesto de la republica del 2009, con ese dinero se podría construir en otro distrito de la capital y quedaría presupuesto para ampliar su implementación de cobertura de otros servicios en beneficio del niño.
Creemos que la mejor zona de ubicación debería estar cerca de la gente que más lo va a utilizar.
Creemos que la Población del Sur tienen los mismos derechos que nosotros, por lo tanto también pueden aspirar a que un Mega-Proyecto de esta envergadura, que va a ser el primero en Sudamérica, sea construido en su distrito.
Y no como lo pretenden hacer ahora, forzando a como dé lugar su construcción, solo porque se trata de una zona residencial.
De construirse aquí, para la gente de menos recursos va a ser muy costoso llegar a utilizar sus instalaciones (movilidad, alimentación, vivienda, etc.)
Creemos que la consulta pública no solo se debió hacer a los vecinos de San Borja, en su oportunidad conforme a ley, si no que primero se debió consultar a los beneficiarios cual es el lugar donde ellos hubieran preferido se construya este hospital.
Las obras públicas hay que proyectarlas y desarrollarlas para la gente de menores recursos.
San Borja ya está lleno de clínicas y centros de Salud privados.
Si bien es cierto todavía aquí hay gente de pocos recursos económicos, pero la mayoría si cuenta con posibilidades para utilizar servicios Privados de salud.
Estamos de acuerdo que la zona ideal seria por ejemplo el distrito de Villa María del Triunfo, que califica por accesibilidad y extensión territorial.
Además por volumen poblacional, donde un alto porcentaje son niños.
Creo que estamos en líneas generales de acuerdo con usted de que el lugar NO ES EL ADECUADO.
Tenga en cuenta nuestras precisiones
COMITÉ CENTRAL DE DEFENSA DE LOS VECINOS DE SAN BORJA, URB. JAVIER PRADO Y JACARANDA.
Siempre es bueno la precisión y la aclaración aunque creo conveniente una autocrítica constructiva como ciudadano en haber dejado pasar esto. En todo caso me parece muy pertinente y acertada su manifestación.
Más clarito, ni el agua. A estas alturas del partido, la mayor motivación por hacer a como de lugar este hospital son las elecciones 2010.
Está bien que se construyan los hospitales, pero como es debido, es decir, con estudios de impacto ambiental y social, con plazos establecidos, etc. Mientras tanto, hay que estar atentos a este tipo de ‘labores sociales’ que se hacen a la paporreta para quedar bien con la gente menos favorecida… Así no se debe construir el Perú…
Creo que una de las partes que también debe participar es la Municipalidad de San Luis porque su jurisdicción empieza a partir de la cuadra 10 de la av. Rosa Toro, es decir, la esquina de Rosa Toro y la av. Canadá ya es San Luis, y la dejadez de esta municipalidad -y por supuesto la de san borja- ya la hemos padecido los vecinos con la irrupción de cevicherías en estas 5 cuadras, que han ocasionado desde hace varios años un caos vehicular enorme sobretodo los fines de semana en una calle que no está preparada para asumir tal cantidad de tráfico, además por supuesto de la cantidad de acomodadores de carros y vendedores ambulantes que llegan de todas partes. A las y los vecinos no nos ha quedado otra que encerrarnos en nuestras urbanizaciones para tener veredas libres por las que caminar, ¿alguno de ustedes ha tratado de pasear por esta avenida un sábado? los autos estacionan donde quieren y nadie controla eso. es una imagen horrible. Yo tengo la suerte de poder usar mis brazos y piernas, pero intenten salir a pasear con una persona en silla de ruedas por las veredas de la av. Rosa Toro para entrar hacia la Urb. Cahuache o a la Urb. Jacaranda y no podrán avanzar, es casi imposible hacerlo. Bueno, pues a esta imagen horrible súmenle un hospital. Yo no estoy en contra de la construcción de hospitales, es más, me parece estupendo que mis vecinos del barrio tengan un lugar que esté a 5 cuadras de nuestras casas para llevar a sus niñas y niños. es fantástico y reducirá el costo en transporte y tiempo para llevarlos hasta breña; pero de verdad ¿este pedacito de la ciudad puede soportarlo?, el terreno no es el ideal para una construcción tan grande que recibirá gente de todo Lima con lo que seguro que empezarán a circular combis por la av. Rosa Toro (por ahora no hay en ese tramo, si se han fijado), sumado a los carros particulares de quienes traigan a sus niños que tendrán que estacionar en algún lado mientras esperan, pues ¿donde pretenden que estacionen?, lo más probable es que los carros particulares entren a las urbanizaciones y cualquier espacio vacío lo usen para estacionar, con lo que los vecinos rechazarán aún más a la gente d fuera y se encerrará más en las urbanizaciones, seguro que con el tiempo no tardaremos en ver espacios de estacionamiento con pivotes para que nadie más que los dueños puedan estacionar.
Repito que la idea de un hospital para niñas y niños me parece genial y además necesaria, pero no es la forma de construirlo ni el lugar más adecuado.
se acuerdan de los PETROAUDIOS ? pues en ellos el ya conocido Romulo León Alegría, hacia mención del Instituto Nacional del Niño como parte del negociado fraudulento, esa es la explicación a tanta insistencia por parte del gobierno aprista en construir un instituto absurdamente mas pequeño que el Hospital del Niño en Breña, nosotros lo necesitamos aqui en el mismo sur, no en San Borja, o creen que los pobres tenemos para pagar un taxi?
4 Trackbacks/Pingbacks
[…] que con prepotencia se negocia y malogrando las coordinaciones de terceros. Pasa en Bagua, pasa en el Hospital del Niño de San Borja, pasa con el Metropolitano… y pasa con el deporte y la Videna… y es que este gobierno […]
[…] con un inepto como Hernán Fuentes), la demora de la construcción del Hospital de Ica o la prepotencia con la que hace el Instituto Nacional del Niño en San Borja, pero la medida de hacer el AOE accesible a mujeres con carencias económicas es un acierto que […]
[…] tratado temas como el problema del Hospital del Niño en San Borja, los conflictos limítrofes entre Magdalena y San Isidro, los adoquines que enfrentan a vecinos […]
[…] de los sanborjinos con las autoridades nacionales y provinciales. Nadie lo ha visto en el caso del Hospital del Niño en San Borja (como si lo ha hecho para que no se venda el “Pentagonito”… ¿o acaso los […]