Antes de fin de año sería interesante que el estado se fije en metas específicas que influyan en la mejora de la calidad de vida de las personas y en su seguridad en vez de estar mencionando patéticamente cifras millonarias que bien pueden ser invisibles ante los ojos de la gente, pueden reflejar cierto aroma pre-electoral o pueden hacernos visualizar cierta corrupción masiva (explíquense las planillas Apristas del FORSUR por ejemplo).
Como podemos ver, en el triángulo de Maslow, la base para satisfacer necesidades (o la primera fase) es asegurar las básicas las cuales nos remiten a las fisiológicas (en castellano: agua, alimentos, coexistencia con el hábitat). Un país que se jacta de crecer debe de impulsar a la satisfaccion de dichas necesidades.

La prevención y el ciudado de la salud de los niños de ante las heladas debe de ser de prioridad nacional
Luego, en el mismo triángulo «de las necesidades» en una segunda etapa, vendría la necesidad de la seguridad. Un país que se jacta estar en crecimiento no es sostenible si la seguridad de su población no se mantiene y, por ejemplo, atraiga mercados negativos como la «venta de armas«, la «prostitución forzada«, «escuadrones particulares de la muerte«, entre otros.
Es por ello que este año debe de ser un año preventivo. Mientras estas necesidades no se satisfagan en casi toda la población aún seremos parte del tercer mundo.
La metas deben de ser las siguientes:
1. Disminución de la taza de mortalidad infantil a causa de los efectos por las heladas
Este año no ha sido la excepción para la tragedia de los chicos de la sierra sur del país. Según ell último boletín emitido en Octubre sobre este tema la Dirección General de Epidemiología confirma los siguientes datos.
También pueden encontrar más información en el «Hígado de Aquiles» blog que inició e impulsó la iniciativa. Resulta que «la cifra de los niños muertos avanza». Esta debe de ser la meta más importante a concretarse ya que es la que más refleja la indiferencia y el abandono de peruanos por peruanos.
2. Reconstrucción del sistema de salud de Ica
Es necesario que el sistema de salud se reconstruya, comenzando por el Hospital Regional de Ica, el cual quedó demolido después del terremoto ocurrido el 2007. Ahora la gente se atiende en carpas soportando temperaturas de 40ºC en condiciones anti-higénicas y con posible brote de epidemias.
Carpas del Improvisado Hospital Regional de Ica (Nótese la importancia de la propaganda estatal como si a la gente le hicieran un favor y no tuviese beneficios por el simple hecho de ser ciudadano)
Este pedido se da en un contexto donde el presidente se afana de inaugurar hospitales fantasmales contiguos con otros centros de salud, con un Ministro de Salud poco eficiente en el caso de prevención y con un ex-ministro que ha sido corrompido en la licitación del mismo Hospital Regional de Ica por un reloj de aviador.
3. Prevención ante los deslizamientos
Está demás decir cuantos gastos nos ahorraríamos si previniéramos a tiempo los desastres naturales. Es por eso que los gobiernos locales, regionales y nacionales tienen que ser conscientes en invertir para mitigar posibles deslizamientos así como hacer una correcta urbanización y una adecuada reforestación en terrenos débiles tal como lo mencionamos la semana pasada.
Así se produjo el Huayco. Como verán del Cerro Picota (arriba) que es un suelo inestable la falta de elementos que consuman agua formaron el huayco que fue al mismo centro de Huamanga (Perú.com)
Lamentablemente a lo único que nos avocamos es a recolectar y a lamentar las pérdidas humanas. Lo que se viene este verano puede hacer que pase factura a gran parte de la población, sobretodo en las ciudades del ande. Defensa Civil debería de jugar un rol sancionador y de impulsor de prevenciones más allá de de ser recolector de donaciones, de contador de escombros o de personas y de boletines que poco o nadie hace caso en coordinación con entidades que velan por la geografía, hidrografía, topografía y otras ciencias naturales en el país.
4. Reducción de accidentes de tránsito
El accidente que se ha producido en Chumbivilcas Cusco en esta navidad da que pensar sobre la campaña «Tolerancia Cero» (y ojo, no es el único), los constantes accidentes producidos por conductores que habían ingerido alcohol enlutando una madrugada demuestra la ineficacia de «el lornaza elegido» y el descuido de los parques automotores en todo el Perú da cuenta de que el sector Transportes ha sido utilizado más de forma panfletaria y sancionadora (mano dura) que un ente influyente y aleccionador en el viaje seguro de las personas (ya sea en bus a otra region del país, carro u combi a algún otro distrito u peatón que cruza la pista).
Lo ocurrido con este bus de la empresa Guapo Lindo en Chumbivilcas, este 24 de Diciembre, es un fiel reflejo de "Tolerancia Cero" es un programa que está obsoleto. Dicho accidente dejó un total de 42 muertos y 26 heridos
Es menester de este gobierno compatibilizar con las autoridades de diferentes partes del país los quehaceres y las manuntenciones de las vías así como el control pertinente a los conductores y vehículos en circulación. También sería importante iniciativas privadas atinadas que ayuden a solucionar dichos problemas así como la coordinación con entes de ciencias naturales para evitar que el traslado de personas esté afectado por fenomenos naturales tales como deslizamientos, sismos o inundaciones.
(… este post continuara.)