La semana pasada se presentó uno de los gurús de la estrategia y la competitividad, además de catedrático de Harvard, conocido con el nombre de Michael Porter. Él fue el invitado de honor en un seminario internacional llamado «Claves de una Estratégia Competitiva» organizado por Interbank y la Universidad del Pacífico.
El evento se hizo en el Hotel Los Delfines y ante la exposición hecha por el «gurú», el periodista César Hildebrandt ha realizado una brillante columna titulada «Estupefactos» en alusión a la sensación que dejó dentro de la corte de Alan (Ministra de la Producción Mercedes Araoz y Ministro de Comercio Exterior y Turismo Martín Pérez), el empresauriado tradicional y de los oportunistas que le dicen «chicheñó» a todo lo que haga el gobierno que dejó la exposición de Porter.
Aquí la columna puesta en video por Valiente2007 a quien agradecemos por su aporte.
¿Crudo no?… y es que el modelo peruano no es del aval del «gurú de la competitividad». Allá los traga tofu queriendo que el «profe» les suban la nota haciéndola de franeleros inclusive con cifras que pueden ser tranquilamnte fraguadas porque, al final, si el gobierno actual no confió al INEI del gobierno anterior… ¿por qué yo debo de creerle al INEI de hoy? Tal parece que se equivocaron en pensar que Porter era un franelero libre mercado… y por leso han estado muy equivocados.
Punto aparte, a pesar que aprecie personalmente a Richard Webb me parece miope de su parte que se refiera a cifras cuando Porter lo que cuestionó fue la sostenibilidad de éstas, la falta de canales de distribución de las ganancias motivo por el cual hay mayor inequidad y la falta de una política económica clara que permita reimpulsar la productividad nacional (entendida por Porter como aprovechar y utilizar mejor los recursos naturales, humanos y de capital) que, según el experto, vendría a ser uno de los pasos importantes para la segunda etapa de la competitividad. ¿Acaso usted quería bombos y platillos para darle en el gusto o estamos hablando con profesionales al cargo que nos dicen las verdades en nuestra cara? Su artículo, lamentablemente, fue la expresión post-shock de lo que dijo Porter y refleja la actitud, de nuestra clase de empresarios, de no querer reconocer sus errores.
Inclusive el gurú confirmó uno de mis peores fobias respecto al TLC con China ya que era cierto que para negociar un acuerdo de dichas proporciones éstos se tienen que hacer con democracias y lamentablemente China sigue siendo una dictadura que sólo nos impondrá la visión de su intento de expansión como mero centro de abasto dentro de sudamérica destruyendo las posibilidades de ese segundo paso de lo que nos hablaba Porter: la productividad.
Aunque yo también le sumaría algo más que la productividad… mantener cierta equidad y la mejorar y mantener la calidad de vida de la gente.
Por otro lado, este también es un golpe para aquellos que discriminan a los verdaderos liberales, y no a los alcahuetes que se juran pro-mercado, porque es más importante mantener los principios de coexistencia a pesar de las ideologías existentes que se puedan tener.
3 Comments
Sobre lo que dijo Porter, la hoy Ministra de la Producción, Mercedes Aráoz ya en diciembre 2005, en el artículo “Apuntes para una agenda interna de competitividad frente a la globalización” examina la competitividad de nuestra economía y propone políticas para desarrollar la competitividad en tres áreas: remoción de las barreras institucionales, desarrollo de los mercados y por último innovación y articulación empresarial. Entre otras sugerencias plantea promover las cadenas productivas y emprender un programa de ciencia, tecnología e innovación articulando tanto al sector empresarial como a las redes mundiales de conocimiento. El periodismo puede infórmese en: http://www.consorcio.org/CIES/html/bol59.asp. Economía y Sociedad, diciembre 2005, Nº 59. Consorcio de Investigación Económica y Social. Esto es más de una palabra, que la inteligencia y las “fuerzas vivas” peruanas deben apoyar y el periodismo difundir.
Pedro Amado Palacios
DNI Nº 07762024
El ilustre periodista César Hildebrandt al comentar “Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra” no refiere la propuesta del Programa de Articulación de Cadenas Productivas -Clusters- y la creación de un Modelo CORFO para el Perú; propuestas presentada en diciembre del 2005, que marcan una nueva política industrial y representan el lanzamiento de una transformación productiva. Que no es una novedad, pero sí el logro de materializar en el seno del Gobierno una corriente de pensamiento para la reducción de la pobreza de manera sostenible, que no ha podido ser alcanzada simplemente teniendo altos índices de crecimiento macroeconómico. Al que Mercedes Aráoz ha abierto paso. http://www.consorcio.org/CIES/html/bol59.asp.
Si bien es bueno que aportes al debate, creo que la la ministra ha demostrado una visión muy monolítica de la competitividad sin que esta se vea en otros ámbitos más que en el mercado y en las empresas.
Por otro lado también es bueno ver la competitividad sobre otro aspecto y no sólo el de ser competitivo: me refiero al ser competente. Uno realza la eficiencia mientras otro impulsa el camino hacia la eficiacia.
Dudo de las cifras de la pobreza porque creo que el INEI está mañiatado a los intereses políticos del gobierno actual pero no sólo es importante luchar contra la pobreza, también es importante luchar contra la equidad (lo cual es algo que este gobierno está fallando olímpicamente)… y ojo, cuando me refiero a equidad no sólo me refiero a lo económico aunque solamente se vea de esa manera.
También es buen recordar que la terquedad de Mercedes Araoz fue causante, en parte, de lo que ocurrió en Bagua.
Yo hace tiempo pensé que era una de las buenas ministras pero siento que quiere solucionar todo con la apertura de mercado hacia aquellos modelos que no son compatibles con la sostenibilidad del país (tal como Porter lo dice) como con la China.
A mi me parece que tuvo que decirle Azafata de Air China en todo caso.
Saludos