
La Vicuña (arriba a la derecha), la Cornucopia (abajo)... ¿Que árbol simboliza la riqueza vegetal en nuestro escudo patrio?
Tal vez ustedes se han dado cuenta que en la parte superior izquierda del escudo hay un árbol. Es el árbol de la Quina.
Resulta que dicho árbol producía en su cortesa la quinilla, y tal como nos recuerda el blog «Amauticuna de la Historia«, dicha medicina era utilizada para poder combatir la enfermedad de la malaria a lo largo del mundo.
Exordio.com nos recuerda lo siguiente sobre la Quinilla.
«Quinina
Durante cientos de años se utilizó la Quinina, producto de la corteza del árbol de la quina originario del Perú y utilizado desde antes del Imperio de los Incas para combatir los estados febriles. Los antiguos peruanos la utilizaron en su forma natural restregando o cubriendo la heridas con la corteza del tronco de la quina molida. En el Siglo XV, los españoles llevaron a Europa «la maravilla que curaba todas las enfermedades» y se utilizó desde entonces en ese continente, aunque en el Perú se empleaba ya desde hace miles de años.
Recién en 1820, es descubierto un método para extraer la quinina y la cinchonida que era otra droga proporcionada por el árbol. Desde ese año, se comenzaron a utilizar esas drogas en vez de la corteza propiamente dicha, tal cual se había estado haciendo desde tiempos inmemorables.
A partir de 1930 se desarrollaron las primeras drogas anti maláricas, aunque la quinina se siguió utilizando hasta la Segunda Guerra Mundial con ese propósito. La malaria llegó a tener niveles epidémicos entre las tropas aliadas en el Pacífico.
Actualmente se sigue utilizando para combatir la malaria, también en contra de los calambres musculares como sulfato de quinina (Circonyl de Pharma) y hasta en cosmetología.»
Aquí un reportaje de Alejandro Guerrero sobre el árbol de la quina (si, sé que es vergonzoso que lo cite por su pasado fujimontesinista, pero no encontré otro expositor en video sobre el tema).
El árbol de la Quina fue víctima de la degradación de bosques para volverlos campos de cultivos, sobretodo en la selva alta del país. A tal punto que, en la actualidad, está en peligro de extinción.
Si bien hay iniciativas aisladas del Gobierno en reforestación y conservación del árbol de la quina necesitamos descentralizar dicha iniciativa llevándola a los gobiernos locales y provinciales ya que dicha planta representa parte de nuestra identidad nacional (ya que la tenemos como símbolo patrio a través del escudo). No podemos permitir su extinción.
¡Cuidemos el arbol de la Quina! Retomemos una Cruzada de reforestación tomando en cuenta las 20 variedades del árbol de la Quina desde abajo y desde adentro… eso le pido a todos los municipios de nuestro país.