Salte la navegación

Monthly Archives: junio 2009

La semana pasada tuvimos la interpelación en el Congreso del Primer Ministro Yehude Simon y de la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas. Al primero lo acusan de haber intervenido ilegalmente el Canal 5 Panamericana Televisión y de haber facilitado la cobertura de las declaraciones del congresista aprista Aurelio Pastor por más de 50 minutos en el canal 7 (canal estatal que más parece partidario), sin embargo, a ambos se les planteó una pregunta en la interpelación ¿quien dio la orden para que se ejecutara el operativo policial en Bagua?.

Gracias a Prensa Libre aquí tenemos los resúmenes de ambos casos:

Intervención en Canales de Televisión

Hay que tener en cuenta que el Canal 7 es controlada por la Presidencia de Consejo de Ministros y que la medida implementada por la SUNAT con la cual se intervino el Canal 5 fue sumamente arbitraria.

Si bien en el caso de Panamericana Televisión no hay vistos de que el premier sea culpable, también es cierto que él no ha hecho nada por evitar la intentona de estatización de la empresa televisiva. Donde si dejó hacer y no buscó responsables es en el caso de la conferencia del canal del estado donde se mostró el uso descarado del canal 7 como motin político partidario.

Lo peor es que siguió con ese discurso barato bien Alanista de la injerencia extranjera para el tema de la injerencia en los medios de comunicacion masivos (¡Por Dios!) pero nunca respondió a los cuestionamientos que se le hacian respecto a los dos casos.

Más allá de todo creo que es una bajeza de Victor Andrés García Belaúnde decirle terrorista a Simon porque, en todo caso, estaría inculpando a su ex-compañero Valentín Paniagua (que en paz descanse) por la fuga de un convicto. No creo ni lo uno ni lo otro.

Caso Bagua: ¿Quien dio la orden?

En un momento Yehude decía que la pregunta era bien compleja ¿Es muy complejo decir un nombre? Aún así la desubicada Ministra del Interior aprista Mercedes Cabanillas se lavó las manos  e intentó cubrir a alguien deslizando que la decisión se ha dado en el Consejo de Ministros (posteriormente iba a culpar al actual jefe de la policía). Más allá de todo, los ministros no fueron capaces de responder la única pregunta planteada en el caso Bagua. Simplemente hay espíritu de cuerpo e incapacidad dirigencial.

La censura al premier está justificada porque no esclarece ninguno de los casos ni se hace cargo de las acciones para remediar algunos problemas que le pueden ocasionar algunos gerentes de menor rango. La Ministra del Interior tampoco dijo nada mas que odios, miedos, insultos a sus detractores, etc, etc, etc. (Ver parte de su ridículo aquí y aquí).

Yo dije que debería de quedarse el premier para que solucione algunos problemas ya suscitados en el país, debo decir que me retracto y creo pertinente su censura. ¿Por qué? porque si bien él aceptó un trabajo muy condicionado por el Presidente Alan García y los apristas, él tenía que haberle hecho el pare desde mucho antes. Ahora un sujeto que se caracterizaba por ser dialogante ni siquiera tiene la capacidad de contestar una pregunta lo cual indica su incapacidad o su complicidad en la negligencia.

De la Ministra del Interior ni que decir de su soberbia, de su arrogancia y de su descrédito motivos por los cuales deben de censurarla. Quedó demostrado que poner a la policía en manos de esa maniática es un riesgo para ellos y para la sociedad en general.

Eso refleja que es una incapaz en el cargo que sólo le interesa azuzar a la población, siguiendo la corriente fóbica de García, para entornillarse en su cartera. El APRA, más allá de sus 80 años que dicen tener, ni siquiera tienen cuadros que puedan desenvolverse en las distintas carteras como las del Interior quedando demostrado que dicha franqucia política es una «estafa electoral».

Actualización: Yehude Simon y Mercedes Cabanillas se salvan de la censura congresal. Si quiere ver quienes los salvaron vea el post de Utero.pe. La «bancada impunidad» la ha hecho de nuevo.

La semana anterior estuvo plagada de protestas al interior del país y de la interpelación del Primer Ministro Yehude Simon como de la Ministra del Interior del APRA Mercedes Cabanillas (el cual trataremos en otro post).

Repasemos algunas de las protestas y para ello pediremos ayuda al blog de “La Otra Mirada” para que nos dé los motivos del porqué estas se dan.

Andahuaylas:

El principal motor de protesta es el incumplimiento de los acuerdos tomados en la mesa de diálogo del año 2007. Sin embargo, la protesta se ha inclinado hacia el rechazo de las privatizaciones que, en general, son realizadas sin consulta alguna. Este es el caso de la privatización del aeropuerto de Huancabamba, por la que se pide al Estado que pague a las comunidades (Huinchos, Patococha y Huancabamba) por los terrenos comunales que se utilizaron para esta construcción. Por otro lado, se rechazan las concesiones mineras en Apurímac debido a que, una vez más, fueron realizadas sin consulta a las comunidades dueñas de las tierras de superficie.

Este es una mezcla entre las consecuencias de ciertas demandas que no han sido atendidas (hubo un acuerdo del 2007 en donde supuestamente se iba a asfaltar la carretera Abancay – Andahuaylas cosa que no se ha hecho aún), de una forma prepotente y subordinada de desarrollo sobre otros factores o formas de vida que no se toman en cuenta (los terrenos comunales que se verían afectadas por actividades mineras en la zona) y algunos aprovechamientos ideológicos de algunos dirigentes ya que algunos negaron la privatización de por si (la privatización, si cumple con las normas, es una forma de entregar responsabilidades e inyectar capital a una institución más allá de que no sea la ideal forma de hacerlo).

Todo esto es resultado de una mezcolanza de intereses justos y algunos medio banales (ej. los 100 tractores que el gobierno había acordado dar a las comunidades o la vacancia presidencial). En los reclamos hubieron desordenes discursivos y descoordinación dirigencial así como un intento de aprovechamiento político de algunos sectores particulares que ayudaban poco o nada a los pobladores de Andahuaylas.

Pero más allá de todo el Premier Yehude Simon y el Ministro de Agricultura Carlos Leyton lograron otro acuerdo con los dirigentes de Andahuaylas. Lo que no sabemos es que si esto es un paliativo (como ocurrió del 2007 para el 2009) o la solución con el cumplimiento de acuerdos. Lamentablemente ya ocurrió lo primero y es por el incumplimiento del estado por lo que se protestó.

Sicuani:

El motor central de la protesta en Sicuani es la oposición de la mayoría de la población a la construcción de la hidroeléctrica Salca-Pucará. El temor es que la provincia de Canchis, cuya capital es Sicuani, pierda una parte significativa del agua de uso agrícola. La preocupación resulta legítima en tanto se trata de una de las provincias con menos recursos hídricos en la zona. A ello se suma el reclamo por la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos y de las normas que criminalizan la protesta social.

Así como en Andahuaylas esta es una protesta pendiente desatada. Sin embargo esta si data de los comienzos de la gestión de  Yehude Simon como Premier en Octubre del 2008.

Para solucionar esta protesta se deberían de negociar ciertas preferencias para que los lugareños se beneficien con las obras en marcha (menor tarifa en el uso de electricidad por ejemplo) así como una capacitación para que la gente pueda aplicar un uso racional y efectivo del agua que incluso les permitiría hacer crecer sus cultivos (¿alguien dijo riego por aspersión, lluvia artificial o Chacra Productiva?).

Ante la furia desatada en la zona algunos dirigentes que se colaron en las manifestaciones amenazaron en boicotear la festividad cuzqueña del Inti Raymi. Aquí el gobierno hizo poco ya que el desorden no propició un ambiente adecuado para continuar con la mesa de diálogo. Si bien los manifestantes no sabotearon la festividad incaica retomarán la marcha el día de mañana.

La Oroya:

Este caso es bastante conocido y parte de la decisión de la empresa Doe Run de cerrar su operación en vista de que el Estado no le otorgará mayor extensión del plazo para el cumplimiento del Programa de Adecuación del Medio Ambiente (PAMA). Con ello, queda claro el fracaso de la privatización de este complejo minero-metalúrgico. Los trabajadores, lógicamente, temen quedarse sin trabajo. Hasta el momento no existe una actitud clara del gobierno para atender el problema social que se genera.

Como dice el texto, el caso de nuestro Chernobyll es harto conocido e incluso ha sido tratado en este blog cuando el gobierno iba a dar un injusto salvataje (el cual no se llegó a propiciar). Resulta que el magnate inmundo de Ira Rennert sólo receptaba dinero y no invirtió en los compromisos como el cumplimiento del PAMA el cual había sido pateado en varias oportunidades por el Gobierno Peruano. El problema se magnifica al darse en el contexto mundial la crisis de minerales (la cual genera menor demanda y ello propicia menos ganancias, la necesidad de producir menos y de disminuir el número de trabajadores activos para evitar menos pérdidas).

Este reclamo era más preciso que los dos anteriores debido a que eran los mismos trabajadores quienes pedían su puesto de trabajo. Para eso el presidente, ya que Simon estaba trabajando en Sicuani, en Andahuaylas y preparándose para su interpelación, pidió a su ex-primer ministro Jorge Del Castillo y al actual ministro de Energía y Minas Pedro Sánchez para que intermediaran en las negociaciones.

¿En que quedaron? JDC anunció que la posible solución está en que la empresa minera sea ahora propiedad de los “trabajadores”. Ahora las preguntas son: ¿Qué hay del PAMA y de solucionar el problema ambiental que presenta este foco de contaminación?, ¿Es lícito que el estado haga este tipo de “expropiaciones”?, ¿Por qué hemos esperado tanto para intervenir en La Oroya? Al parecer este es otro paliativo más porque la verdad es que, aunque suene algo crudo, La Oroya debe de recuperarse por completo de toda la contaminación a la cual ha sido sometida y todos sus habitantes merecen vivir en mejores condiciones con un puesto de trabajo más estable.

Conclusiones

Los problemas que vemos en la actualidad, en el mayor de los casos, tuvieron sus antecedentes con un estado que hizo poco o nada por hacer cumplir las normas escritas en los documentos establecidos en sus leyes y en los pactos consensuados con la población. No por gusto se ha hablado sobre un PAMA, un acuerdo y una consulta que no se han cumplido. La comunicación entre el gobierno y la sociedad civil no sólo debe establecerse en lo que se informa, se puede hacer o se acuerda, también debe basarse en hechos que fundamenten los consensos entre un estado y la población. Los compromisos faltados por el gobierno, al no cumplirse y al haber sido coordinados en distintas partes del país, hacen que la población pierda la confianza y que los protestantes tomen medidas más extremas (lo cual no justifico).

También, es consecuencia de ello, la prepotencia (sin coordinación ni consenso previo con la población) con la cual las autoridades de turno quieren hacer distintos proyectos de construcción más allá que sea por el beneficio de todos los peruanos. En anteriores oportunidades se han hecho planes concertados y las mesas de diálogo que sólo han servido para apaciguar voluntades y no para concertar soluciones ni impulsar un ejercicio ciudadano.

Se habla de la “herencia de Yehude”, porque este señor ha dicho que piensa irse después de solucionar algunos problemas socioambientales, pero poco se habla de lo que “Yehude heredó”.

Sin embargo ese señor está negociando irresponsablemente sometiendose a los requerimientos de los protestantes. Ello hace que diga cualquier cosa sin solucionar los problemas de fondo, dejando la misma factura (o incluso peor) de la que le han entregado con tal de apaciguar algunos reclamos justos (y banales también) y todo eso le da comidilla a los “mercaderes de pobreza” de siempre y a los de la “izquierda de pose” para que estos últimos se colen en las protestas y desorganizen aquellos reclamos que la población requiere que se les atienda.

Pero no hay nada peor que un presidente que se autocensura en las negociaciones con la sociedad, que se siente muy comodo hablando con los inversionistas y que cree que desde un estrado informando de sus fobias se comunica con la gente. Que iluso.

Hoy vi en el Utero.pe la discusión entre Patricia del Río y Cecilia Valenzuela donde se notó claramente como una persona «no polarizada» discute ante otra que toma un bando del polo (oficial) utilizando incluso ciertos mitos de elementos foráneos azuzando al país sin un análisis que tome las diferentes actitudes de los distintos actores en las distintas manifestaciones.

Esta posición también se ve reflejada en los congresistas nacionalistas que fueron a la selva y que quisieron hacerse pasar por «representantes de los pueblos oprimidos» queriendo utilizar discursos encendidos, para simpatizar con los dirigentes nativos, que a la postre resultó ser una fracazada intervención de ellos porque los pueblos amazónicos tenían muy bien establecidas sus demandas en su agenda.

Uno de los motivos por los cuales aún no posteo por lo de Sicuani y Andahuaylas es que hubieron varios pliegos de reclamos (sobretodo en el primero) que no necesariamente eran coherentes con los problemas de la zona. Había quienes incluso habían grupos que querían negociar la vacancia del presidente (por más detestable que sea hay que seguir aguantándolo por 2 años más por culpa de aquellos que votaron con el hígado, con los  nervios, por el llaverito o por el compadrazgo en vez de una digna representación).

Incluso en este mismo blog hay gente que comenta desde una posición polarizante diciendo que esta persona «es tibia» respecto a los temas de Bagua.

Bueno pues, les digo que esas son las posiciones polarizantes a las cuales todos deberíamos de rechazar.

¿Por qué rechazarlas? porque simplemente impulsan al odio y al desprecio entre las distintas personas. No respetan nada ni otorgan soluciones concretas ni democráticas en el entorno donde están. Son como tipos que quieren impulsar a la masa para que ésta se deje llevar por la rabia y enraize los miedos de los distintos sectores sociales. A estos sujetos no les interesa la tolerancia ni que se alcance un bienestar adecuado y sostenible para todos nuestros compatriotas.

Ambas posiciones se llenan de mitos, de teorías de conspiraciones, de críticas poco fundamentadas, de miedos e intentan captar el discurso de algunos «tontos útiles» para entronarse en el poder. Estos «tontos útiles» pueden ser desde empresarios, intelectuales, profesionales, dirigentes vecinales, individuos de gremios de trabajadores, periodistas, entre otros. Ellos siempre querrán poner en contra a uno para acercarlo a la posición de ese «burdo crítico polarizado».

Patricia del Río

Patricia del Río

Aquí la polarización no es solamente entre Apristas y Nacionalistas. De alguna manera los elementos polarizantes toman un «polo» de acorde a sus intereses grupales (asi como sus miedos) y dependiendo de ello ejercen y dan de manifiesto su cuota de poder. Algunos dirán que los polos son la ultraizquierda y la ultraderecha o los ricos contra los pobres. Creo que si bien aún no se pueden definir los «polos» en conflicto, sin embargo, un polo está conformándose desde un eje de «sobreposición gubernamental» y el otro está formándose desde un eje «anti-gubernamental».

Siga el ejemplo de Patricia del Río y evitemos polarizarnos porque ello lo único que hará será llevarnos a un modelo de gobierno dictatorial intolerante con sus ciudadanos o a una guerra civil. ¿Quiere usted hacer de la pelea, la diatriba, el insulto y la mordaza un estilo de vida?

Pd: Les recomiendo este post sobre Carlos Melendez acerca de cómo ese mito de la supuesta financiación extranjera de Sendero Luminoso al final nos trajo grandes consecuencias.

En estos momentos cuento con poco tiempo para postear. Sin embargo les dejaré más imágenes sobre lo de Bagua para que saquen sus propias conclusiones.

Versión del Vicariato de Jaen

Versión Reconstruída por el Programa Enemigos Íntimos

Despues de ver los videos usted puede ver el reportaje de Caretas y la versión de Gustavo Gorriti.

Pd. Intentaré hacer un recuento de las protestas de esta semana. Me parece que las protestas en el caso de Sicuani y Andahuaylas son medias confusas (y allí puede que si haya habido intervención «bolivariana» a diferencia de lo de Bagua), mientras que lo que ocurre en La Oroya se debe a la dejadez tanto del estado, la irresponsabilidad de los trabajadores de Doe Run y la gran avaricia de una persona desagradable como Ira Rennert.

PD2. Comienzan a protestar en Puno.

Nuestros amigos de los Movimientos LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) van a hacer su tradicional Marcha del Orgullo Gay este Sábado 27 de Junio. El punto de reunión será en el Campo de Marte a las tres de la tarde.

Aparte de pitear por sus derechos y por el respeto que se merecen, también lo harán por los caídos de la masacre de Bagua ocurida este 5 de Junio.

Esperemos que les vaya bien. No se preocupe si usted es heterosexual y quiere participar marchando junto con ellos y ellas… usted estará bienvenido.

Les auguro una marcha exitosa y esperemos que no los gaseen como algunos policias lo han hecho contra los manifestantes en la Marcha por la Paz.

También pueden encontrar la información en el Boletín Diversidad: Perú.

Pd. Pueden leer mi post anterior: «Los homosexuales y el respeto que se merecen«.

Congreso de La República

Congreso de La República

Como verán, este legislativo nos ha demostrado varias veces que la torpeza, el desgano y la negligencia van de la mano y esta vez no fue la excepción. No han sido capaces en ayudar a los niños del sur ni antes, desde sus escaños, ni ahora porque si no se les incendia “la pradera” o el Parlamento… créanme, esto es literalmente hablando.

En el Congreso de La República habilitaron un espacio en la Plazuela Sánchez Carrión (colindante con el local del legislativo), precisamente a lado de la estatua, para que sea punto de acopio de las donaciones para las personas que actualmente sufren a consecuencias de las heladas. Resulta que el lugar que habían condicionado para juntar las donaciones estaba por encima de los reflectores potentes instalados en el piso.

Donaciones quemadas del Congreso

Donaciones quemadas del Congreso

Estos focos se sobrecalentaron al no poder liberar su calor al ambiente ya que los donativos impedían que salga el calor tapando el acceso al exterior. Hay que sumarle el factor de que los donativos estaban envueltos en bolsas plásticas altamente inflamables. Todo eso causó un incendio en las afueras del Congreso de la República.

El Jefe de la Primera Brigada de la Compañía General de Bomberos de la zona el coronel Luis Nociglia nos detalla al respecto.

“Hemos apreciado que en el monumento a Sánchez Carrión hay focos potentes instalados en el piso. Si bien es prematuro determinar las causas, puede haber sido el recalentamiento de esos focos, sumado a que las frazadas estaban envueltas en plástico y eran sintéticas”.

Si bien el bombero dice que «pudo ser» la verdad es que ya se confirmo que el hecho así fue. Felizmente la compañía de Bomberos Roma queda al lado y pudieron controlar el incendio a tiempo (mas allá de que necesitaron agua de las compañías de San Marín de Porres y de Lince) aunque, lastimosamente, gran cantidad de las donaciones quedaron incineradas

Así que ya quedan advertidos. No dejen sus donativos donde esos incapaces que quieren aprovecharse del momento para su rédito político sin medir las consecuencias del caso. Esta es otra muestra que el gobierno de turno (y los congresistas de turno) no necesitan de extremistas que atenten contra los edificios del estado… ellos muy bien pueden cumplir esa tarea.

En todo caso puede hacernos caso a y al Paki para ver donde pueden dejar sus donativos (hagan click en «mi» o en Paki para que los lleve a los mapas de Google Earth sobre los diversos puntos de acopio).

Recuerden más que nunca… somos su única esperanza.

El día de ayer el Coliseo Eduardo Dibos (cruce de Aviación con Angamos Este en el distrito de San Borja) alojó sendos combates de box donde vimos a tres boxeadores peruanos desfilar y mostrar su talento en la disciplina de los guantes. Desde aquí quiero mostrar mis felicitaciones a nuestros tres deportistas Jonathan Maicelo, Carlos Zambrano y Kina Malpartida (Campeona Mundial Peso Pluma) en seguir por la senda del triunfo y los sueños. Ellos saben lo difícil que es hacerse, en este país, un espacio para el deporte y desarrollar la disciplina que tanto practican. Aún así representan los colores patrios y su desarrollo personal hace bien para el impulso de país que cada día construímos.

Ahora basta de palabras: ¡Let`s get ready to rumble! (los videos y la información llegan gracias al portal Peru.com)

Primera Pelea: Jhonathan Maicelo (Perú) vs. Xavier Gallegos (México)

Le fue muy difícil derribar al mexicano pero consiguió vencerlo ampliamente por puntaje. Con esta victoria, el púgil peruano busca acercarse a la posibilidad de disputar el título Latinoamericano de los Plumas de la AMB.

Segunda Pelea: Carlos Zambrano (Perú) vs. Carlos de Jesús (Brasil)

Esta batalla si fue breve y Carlos noqueó a su rival en el segundo round. Con esta victoria Zambrano consigue 7 victorias consecutivas (Tres por KO.) y retiene su invicto.

Tercera Pelea: Kina Malpartida (Perú) vs. Halana Dos Santos (Brasil)

Por el Título del Campeonato de Peso Super Pluma

Todos esperaran la pelea de fondo de nuestra campeona. Kina Malpartida defendió su título con una seguidilla de golpes en el sétimo round permitiéndole así conseguir el knockout técnico sobre la «leoparda». La «dinamita» sigue siendo la campeona mundial del Peso Super Pluma de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).

La gente vibró en el Dibos gracias al talento desplegado por nuestros deportistas. Es que cuando se unen los distintos actores todo funciona: empresarios, espectadores, apoyo mediático, etc.

¡Gracias  Jhonathan, Carlos y Kina! Verlos desarrollar sus sueños hace crecer a nuestro país y da ánimos a pesar de las adversidades.

Pd: Les recomiendo leer mi Artículo de FS: Deporte y Desarrollo.

Esta vez vamos a analizar el discurso presidencial emitido por el Presidente Alan García Pérez sobre los hechos ocurridos en Bagua. Yo me tardé cuatro días en ponerlo en análisis pero el presidente se demoró dos semanas en hacer este mensaje presidencial.

Para ello primero presentaremos el discurso presidencial, lo dividiremos en partes y sacaremos nuestras propias conclusiones.

Aquí el análisis pertinente.

Primera Parte: El propósito de los Decretos Ley

El presidente comenzó diciéndonos que los propósitos de los decretos ley eran para combatir los problemas como de la tala ilegal, el narcotráfico y la minería informal los cuales habían ganado terreno en la selva (todos sabemos que estas actividades conllevan a la contaminación del aire y del río, a la depredación forestal, al tráfico de especies y a la trata de personas… a este último tema que hemos dado espacio en este blog). También manifiesta que esa exigencia fue impuesta, por los sectores ambientalistas, entre las exigencias del TLC con los Estados Unidos.

En el discurso García reconoce que no se conversó con los jefes de las comunidades nativas y afirma que ellos tienen 12 millones de hectáreas forestales. Esas tierras, más los 15 millones de santuarios forestales, según el presidente, quedaban protegidas por los decretos ley (punto aparte es dijo que el congreso le dio fuerza de ley aprobando 17 artículos dentro de los decretos mencionados anteriormente).

Alan García cayó en una imprudencia comunicacional que reconoce a medias. Ello se debe a que en el marco del Convenio 169 de la OIT se debía de consultar y hacer partícipes de las leyes a las comunidades nativas sobre las leyes que afecten a sus comunidades. El hecho de que los pueblos amazónicos no hayan participado en las conversaciones para hacer las leyes que de alguna manera afectarían sus condiciones de vida hace de los decretos sean ilegítimos, inconstitucionales y vulneren los derechos de los nativos. No cabía consulta alguna para convencer a los nativos si las normas eran buenas o no. Esas leyes hechas a la prepotencia debían de derogarse.

Segunda Parte: Causas para la protesta y el Baguazo

Después de haber hecho una tibia “mea culpa” Alan manifiesta que dentro de las demandas de los nativos hubieron violentistas, politiqueros que decían que se les iba a quitar el agua y las tierras (algo que el presidente afirma como una falacia) y que ello conllevó a los bloqueos y al Baguazo. Dice también que “algunos enemigos del Peru” se aprovecharon de la situación para destruir la imagen de la patria, que está en crecimiento y que reduce la pobreza, buscando imponernos otras ideas.

Aquí creo que el presidente subestima la capacidad de las comunidades amazónicas en organizarse y en hacer prevalecer su propia cosmovisión. Los nativos no van a ser manipulados porque sus estructuras organizativas son fuertes y no necesitan que alguien los azuce. Quienes luego quisieron colarse en la justa protesta fueron los Humalistas queriendo jalar agua para su molino “jugando a querer ser los representantes de los pueblos oprimidos”.

En todo caso el problema no fue tratado ni evaluado hace ocho meses (cuando fue lo de la protesta por la “ley de la selva”) ni desde hace 55 días antes que estallara el Baguazo porque en esos tiempos los pueblos amazónicos ya se encontraban protestando. Ello también fue comidilla para que los agentes de los subvencionistas de Ollanta Humala comenzaran a intrometerse en nuestros asuntos nacionales.

Pero aún así, si el presidente no menciona nombres sería bueno abstenerse de hablar sobre alguna intervención extranjera porque él también fue un agitador y un agente que quería polarizar el país utilizando su figura como si fuese la patriota e impulsando su artículo doctrina “el Perro del Hortelano” como la única verdad del desarrollo (les recomiendo el reportaje que Dan Collins hace para BBC Mundo).

Si quería manifestarse en contra de las ONGs como interventoras y agitadoras sería bueno también que diga nombres y acciones pertinentes de dichas organizaciones. Si no lo dijo es porque cayó en incongruencias y en mitos infundados para disminuir la sensación de culpa que el mismo presidente y el gobierno tiene sobre la negligencia comunicacional que significó el Baguazo.

Tercera Parte: Balance

Alan García hace un balance de la situación y reconoce las siguientes acotaciones: la sucesión de errores y exageraciones vividas por todos; que los decretos ley no han sido consultados e informados con las comunidades nativas (porque el presidente consideró que no se afectaba las tierras de propiedad de las comunidades); que entre el ambiente de desinformaciones y distintas posiciones creyó él que era difícil razonar, dialogar e informar en las últimas semanas; que con la voluntad de hacer cumplir la ley “no se calculó” que detrás de los nativos se ocultaría gente que asesinó a los policías y que empujó a estos a matar a nativos; que los dirigentes nativos creyeron en los agitadores y demagogos en vez de revisar por ellos mismos los decretos; que los apus escuchaban mensajes en la radio sobre cientos de muertos inexistentes; varios políticos utilizaron las protestas para sus propios fines; y que la suma de errores y exageraciones hacen que el Perú salga perdiendo.

García sigue queriendo justificar sus errores y que fue parte de una seguidilla de incongruencias los cuales también afectaron a otros actores involucrados en el problema al que sucumbió la amazonía; sigue en la necedad de que no se comunicó adecuadamente las leyes a las comunidades nativas cuando éstas debían de integrar su participación tal como lo mencionamos anteriormente; también cree que fue un error no haber calculado que dentro de los nativos habían gente que poseía armamento (aún no está claro que armas tenían los nativos o si es que lo tenían, ¿acaso no se cuenta en algún estamento armado o en la policía algún aparato de inteligencia que corrobore eso? Aquí Gustavo Gorriti nos da a conocer, después de haber investigado, que es lo que realmente pasó en la Curva del Diablo).

Por otro lado el presidente sigue subestimando a los nativos y a sus dirigentes reafirmando que son manipulables y que por ello creyeron a los agitadores y a los violentistas. Todavía no cree que los nativos y sus dirigentes puedan organizarse con mayor eficacia que su propio gobierno.

Cuarta Parte: Lo que se piensa hacer

El presidente dijo que respalda la decisión del Premier Yehude Simon de volver al inicio y comenzar de foja cero un nuevo diálogo para comenzar a crear nuevas normas concertando con los pobladores de la amazonía. Para que ello se efectúe ha pedido la derogatoria de los decretos ley al Congreso de la República.

Alan también le pide al país calma, optimismo y confianza que tuviéramos desde hace dos semanas, que no nos distraiga de “nuestros objetivos” y que enfrentemos las cosas más grandes que hay en juego:

  1. Salvar al Perú de la crisis mundial (haciendo que afecte lo menos posible a los pobres)
  2. Continuar el trabajo de construir carreteras, puertos, hospitales, agua potable, electrificación y otras obras sociales que le den empleo a otros peruanos

También el mandatario insistió en que crecer y que se quiera modernizar el país siempre traerá tensiones, que no tengamos temor que el país avance; el Perú es una democracia al servicio del ser humano; que la discrepancia es bienvenida siempre que no se llegue a la violencia ni a la muerte; la voz de reconciliación y de paz debe de ser afirmada por encima de los errores venganzas, rencores y aprovechamientos políticos; y que en este clima de crisis mundial los peruanos unidos podremos superar el problema.

El presidente le da el respaldo al Premier y desde aquí no queda más que tener que saludar amargamente este cambio de timón del rumbo de la prepotencia hacia el diálogo (porque todo eso pudo haberse evitado). Creo personalmente que Garcia tiene diferentes objetivos a los cuales el Perú debería de destinar sus esfuerzos ya que creo que los esfuerzos a los que él se orientan son frívolos y carentes de sentido con el ser humano (al menos si yo fuera presidente mis prioridades serían, en ese orden, que dejen de haber menos niños muertos en la sierra sur, la lucha contra el tráfico de personas y un TLC interno que impulse el comercio y la integración entre peruanos permitiendo flujo de capital y espacios de trabajo entre la población peruana).

Los conflictos no necesariamente nacen porque se modernice un país, también nacen por la prepotencia de las autoridades tal como se ha demostrado vulnerando los derechos de otros tal como se demostró aquí al no hacer partícipes de los Decretos Ley a los nativos.

Otra cosa que me pareció media irónica fue lo del optimismo en el que supuestamente estábamos hace dos semanas. No sé ustedes pero en este post había una gran indignación por la forma como estaban muriendo los niños en el sur del Perú. Eso, personalmente, no es para dar ningún optimismo si alguien fuese mandatario ni como sociedad.

Para finalizar el análisis, si algo me pareció contradictorio con todo lo que representa el presidente es cuando este afirma que la discrepancia es bienvenida ¿desde cuando la discrepancia es bienvenida en los oídos de Alan García si animaliza a los que se oponen a su visión de desarrollo llamándolos “perros del hortelano”?

En conclusión, el presidente hizo una forzada “mea culpa”. Si quería hacer una sincera rectificación de sus políticas tenía que haberse referido a las verdaderas raíces del conflicto que tienen como comienzo su obstinación a la modernización occidental y evitar algunas frases que impulsen las posiciones polarizantes en torno a su figura. Referirse a que los nativos fueron manipulados por otros actores, que al final pudieron sumarse a su causa, lo único que hace es fomentar la discriminación hacia ellos porque estos pueblos fueron y son capaces de construir una forma organizativa capaz de incluir distintas comunidades con diferentes lenguas y costumbres. Es verdad que hubieron algunos grupos políticos nacionales y extranjeros que se colaron a las causas de los pueblos amazónicos, pero eso no es excusa para increparles toda la culpa ni para justificar la imprudencia comunicacional que significó no haber hecho de los nativos partícipes de la formación de los Decretos Ley.

Ello fue una forzada “mea culpa” que, por la forma como cogió el papel y la manera como quería taparse la cara con él, Alan García intentó dar la cara para justificarse ante el público y aminorando las responsabilidades comunicativas tanto de él como del resto del gobierno. Él debería de ser consciente que la realidad fue, es y siempre será mas fuerte que sus mitos. Ojalá que de aquí en adelante haya más deliberación, diálogo e inclusión y menos prepotencia y paternalismo por parte del presidente de turno y del Ejecutivo.

Pd. Mientras tanto… la encuestadora APOYO mediante el diario El Comercio, los especialistas Fabian Novak y Jorge Santiesteban me revelan que mi posición sobre el tema coincide con la vasta mayoria de peruanos.

Q`orianka Kilcher vs. Luciana Leon

Q`orianka Kilcher vs. Luciana Leon

Esta semana la congresista aprista Luciana León hizo una denuncia sobre la supuesta manipulación que algunos organismos internacionales hacen con la actriz estadounidense con raíces peruanas Q`orianka Kilcher acerca del tema de Bagua. Luego la intérprete de “Pocahontas” le propinó un buena respuesta diciéndole que su padre está en prisión por haber traficado ilícitamente con los lotes petroleros (lo cual es cierto). Luciana se pica, le dice a la actriz que su guión es escrito por las ONGs y la Kilcher se va del país después de haber estado en la selva y de haber dejado unas cámaras para la ejecución de un proyecto comunicacional para los nativos en el lugar de la masacre.

Aquí algunas imágenes de la nota de Prensa Libre que nos da un recuento sobre la discusión verbal de ambas (que de alguna manera nos recuerda al programa de lucha femenina GLOW) gracias a PeriodismoenLimea.com.

La verdad es que yo no sé (ni me importa) que Q`orianka esté siendo manipulada (al final ella no recibe el dinero proveniente del IGV), pero si se algo… Luciana León si lo está.

Para ello me remonto un tiempo después de que el presidente de la República Alan García le dijo “rata” en sendas oportunidades al padre de Luciana, el ex-ministro aprista Rómulo León, quien fue blanco de la opinión pública al desatarse el escándalo del Petrogate. A continuación las declaraciones de Lucianita en el Francotirador semanas después del escándalo de los Petroaudios.

Rómulo León junto a su hija Luciana

Rómulo León junto a su hija Luciana

¿Qué pasó luego? Tres días despues Luciana trató de suavizar sus expresiones diciendo que no ofendió al mandatario y que comprendió el accionar de García después del escándalo. O sea, asimiló que el supuesto ex-colega de su padre lo denomine como un sucio roedor a su padre. Es de suponer que ese cambio no fue a consecuencia de una reflexión personal y fue producto de manipulación (ya sea bajo su clásica «disciplina», demostración de favores, etc… lo que se demuestra aquí es el resultado).

Por cierto, las declaraciones emitidas por el mandatario fueron ninguneadas por algún sector del oficialismo.

Es así como la señorita León comprende los exabruptos del Presidente Alan García hacia su padre, se conoce como se trastorna el significado de “lealtad” dentro del APRA y es un ejemplo más que el aprismo es, en parte, una religión en el cual es un acto de infidelidad decir algo que al mesías Alan García, por más que este se haya metido con la familia, le pueda molestar. Aquí queda demostrado cómo la franquicia política aprista manipula los pensamientos de sus integrantes, como en este caso, de Luciana León.

Nativo y Q`orianka en AIDESEP

Nativo y Q`orianka en AIDESEP

Volviendo al tema de Bagua: la Kilcher hizo suyo el problema, tuvo la voluntad de ir a Bagua, enterarse por su cuenta de lo que ha pasado y ejecutar su proyecto de comunicación audiovisual (no quiero tampoco santificarla porque no creo que Pizango es un mártir como ella afirma). Sin embargo, ¿dónde ha estado Luciana León todo este rato? bueno, para eso uno puede analizar en el control de migraciones del Aeropuerto Jorge Chávez y/o puede prender y sintonizar Magaly TV (aunque en este caso conseguimos algo de Enemigos Íntimos cortesía de Zetalikas).

Todos sabemos que cuando la franquicia política de la estrella tiene que mecer a los jóvenes utiliza la figura risueña de Luciana (y no es por gusto que aparezca cuando Q`orianka estaba anunciando su preocupación por lo de Bagua en el local de AIDESEP). Lucianita no suena convincente cuando dice que Q`orianka está siendo manipulada, porque ya de por sí, ella está siendo utilizada por el APRA.

Pd. Recuerden que, con el copamiento en el Poder Judicial, las «lealtades» pueden prevalecer ante la justicia.

Pd2. Las ratas no tienen la culpa de que denominen así a Alberto Quimper y a Rómulo León.

Abogado del IDL Carlos Rivera

Abogado del IDL Carlos Rivera

A Carlos Rivera lo pueden ver defendiendo a los deudos ejerciendo la abogacía en los diversos casos de Derechos Humanos y en las peores pesadillas de algunos asesinos (y cómplices de la impunidad) que han tenido cargos gubernamentales anteriormente. A él lo pudimos ver en el megajuicio del ex-dictador Alberto Fujimori por violación a los DDHH. representando a los deudos mediante la Organización No Gubernamental Instituto de Defensa Legal (más conocida como IDL).

Cuando el abogado en mención ingresó al país lo detuvieron por el caso de falsificación de firmas del Partido por la Democracia Social allá por el lejano 2001 (lo que en el futuro sería el partido al cual yo pertenezco: el Partido Descentralista Fuerza Social). Más extraño aún es que no le hayan notificado sobre su orden de capturan, que lo hayan dejado salir del país sin ningún aviso previo de que estaba siendo buscado por la justicia de nuestro país y que lo hayan detenido el único día en el cual no podía apelar su inocencia… el día Domingo.

Alberto Fujimori y Jueces defensores de DDHH (entre ellos Carlos Rivera)

Alberto Fujimori y Jueces defensores de DDHH (entre ellos Carlos Rivera)

Para cuestionarse más aún la medida, Rivera sólo compró el “kit electoral” del año 2001 el cual no ha sido utilizado por el PDS y poco tiempo después se alejó del partido para avocarse de lleno a su profesión. Sería en el 2005 el año en el cual Gustavo Guerra García compró otro “kit” electoral” para inscribir al partido en cuestión. José Alejandro Godoy (usuario del www.desdeeltercerpiso.com) me ganó la iniciativa de constatar el caso que involucra a Carlos Rivera y a gente de mi partido conversando con Susana Villarán y con Gustavo Guerra-García. A continuación estos son los puntos que recogió de dichas entrevistas.

1. Carlos Rivera fue, por tiempo breve, personero del PDS en el 2001. Como tal, compró un Kit Electoral para buscar la inscripción del partido. Dicho Kit no fue utilizado y, al poco tiempo, Rivera se apartó de toda actividad política.

2. Para la inscripción del PDS, conseguida en el 2005, se compró otro Kit Electoral, a través de Gustavo Guerra García.

3. Todos los partidos pasan por una revisión bastante rápida de firmas, a cargo de ONPE. Cuando la ONPE detecta alguna firma extraña, se saca la hoja de registro y se separa. Pero, a pesar que el responsable de la hoja de recojo de firmas está registrado con nombre y apellido, una norma del organismo electoral no hace responsable a quien recogió las firmas, sino al personero legal.

4. En el PDS no hubo, ni por asomo, fábrica de firmas. Menos aún, intensión de engañar. Es más, es la agrupación política con menos porcentaje de firmas irregulares.

Aquí también podemos ver sus declaraciones con mayores detalles cortesía de  lamula.pe.

Error en una de las preguntas. El informe no lo saca La Primera, lo saca el Diario Fujimontesinista La Razón.

¿Pero para qué detener a Carlos Rivera? Al parecer los temas en los que iba a participar no son del agrado de las autoridades actuales ya que se investigan casos de DDHH ocurridos en el primer gobierno de Alan García: el Caso Pucará (asesinato de 8 pobladores en 1989) y la desaparición del teniente de reserva EP Marco Barrantes Torres (en los sótanos del SIE en 1988). Aparte de esos temas Rivera está viendo el caso El Frontón (tema que involucra al Vice Presidente, Vice Almirante y congresista aprista Luis Giampietri) y la ONG donde trabaja cuestionó las cifras oficiales de víctimas (que yo también cuestiono, por cierto) por la falta de condiciones para poder investigar en la zona.

Cesar Vega Vega en Mitin/Birthday de algún Aprista

Cesar Vega Vega en Mitin/Birthday de algún Aprista

¿Cómo han detenido a Carlos Rivera? Para eso alguien en el APRA utilizó este instrumento donde instauraron algún copamiento partidiario llamado “Poder Judicial» (curiosamente uno de los poderes que constituye la democracia en un país). Con la ayuda del juez del 40 Juzgado Penal de Lima César Díaz se ordenó arbitrariamente la captura de CR el 20 de mayo (ojo, Rivera salió del país el 24 de mayo por el Aeropuerto Jorge Chávez). Todo se pone más perverso cuando le digo que ese sujeto tiene cercanías con el polémico operador aprista Presidente de la Corte Superior de Lima César Vega Vega.

Si en el APRA querían volver a desprestigiar al Poder Judicial como despensa de sus intereses partidarios… lo consiguieron. No les basta con la ocupación que intentaron hacer de Panamericana Televisión ni con la complaciente investigación que le hacen a los delincuentes Rómulo León, Alberto Quimper, Ernesto Arias-Schereiber, entre otros ni con que el Poder Ejecutivo le quiera torcer la mano al Judicial para atrapar a Alberto Pizango.

Ahora tienen que ensañarse con un abogado de DDHH. como Carlos Rivera (y ojo que se ganó su prestigio internacional en el megajuicio a Fujimori). Así que si los apristas quieren embarrar más aún la imagen del país, después de lo de Bagua, sigan con esas actitudes macabras de utilizar las instituciones de justicia para los fines del gobierno de turno.

También puede ver la entrevista que el blog «Reportaje al Perú» le hace a Carlos Rivera, el caso visto y analizado por José Alejandro Godoy en Desde el Tercer Piso (Parte 1 y Parte 2), a Alberto de Balaúnde quien siguió las incidencias del caso el mismo día Domingo, a Susana Villarán comunicándose desde Suiza (porque trabaja para la ONU y no como otros a quienes «se desconoce» una forma transparente de como subsistir en esta vida) y  el comunicado que el IDL hace a la opinión pública.

Portada La República 16/06/2009

Portada La República 16/06/2009

El Ejecutivo, representado por el Premier Yehude Simon, ya dijo que se derogarán los decretos de la discordia impulsados por presidente. Desde aquí saludo la medida, sin embargo, siempre nos quedará el sabor amargo que hubieron cosas que pudieron evitarse.

Esto se debe a que en la localidad de San Ramón Provincia de Chanchamayo – Junín, el presidente Regional de la zona Vladimiro Huaroc, parte del Gabinete del Premier Yehude Simon y los distintos líderes de las comunidades nativas del centro del país suscribieron un acta donde se comprometieron llegar a distintos acuerdos entre ellos derogar los Decretos Ley 1064 y 1090.

El saldo que nos deja la mitología Alanista del “Perro del Hortelano” por no derogar los decretos hace un año nos lo resume Augusto Álvarez Rodrich en el diario La República.

“35 muertos, incluyendo el salvaje asesinato con torturas de 25 policías; pérdida de confianza de la población amazónica en el gobierno y, en general, en el sistema político; un asilado político; siete congresistas de oposición suspendidos por 120 días por pelear por lo que finalmente se va a aprobar; pésima imagen del Perú en el exterior; fortalecimiento de la oposición; un gobierno que tuvo que mostrarse prepotente; un gabinete desahuciado, en parte porque defendió lo indefendible, con varios de sus integrantes haciendo el ridículo; algunas carreras políticas de ministros tiradas por la borda; la moral de la policía en el suelo por la sensación de que, como suele ocurrir, algunos políticos ‘se hacen los locos’ y los vuelven responsables de su negligencia; una mayoría parlamentaria desairada pues ahora deberá volver a votar en sentido contrario al de la semana previa; un presidente de la República debilitado; y –lo que quizá sea más grave– un país polarizado y el afloramiento, sin siquiera ruborizarse, de las expresiones más deplorablemente racistas que se puedan imaginar.”

Los Humalistas y unos cuantos colados

Los Humalistas y unos cuantos colados

Sé que hay gente que se está colgando de la derogatoria de la protesta, como el cónsul bolivariano Ollanta Humala y su franquicia política humalista, que al final lo único que quisieron fue aprovecharse de la situación. Ellos tienen el propósito de polarizar el país para sus intereses políticos. Acá hay cosas mucho más importantes que la aspiración a gobernar el 2011 y en eso los humalistas y los de la “izquierda de pose” no son conscientes del daño que le hacen al país. No creo que los nativos hayan sido representados por esas personas porque lo único que hicieron ha sido colarse dentro de las justas demandas para hacer sus respectivas pataletas y jalar propaganda política para sus intereses grupales sin ningún sustento de solución.

Una prueba de eso se encuentra en este reportaje cortesía de Cuarto Poder.

Presidente Regional de San Martín César Villanueva

Presidente Regional de San Martín César Villanueva

Presidente Regional de Junín Vladimiro Huaroc

Presidente Regional de Junín Vladimiro Huaroc

A diferencia de los nacionalistas podríamos destacar el trabajo que tuvo el Presidente Regional de San Martín, el señor César Villanueva, quien junto con los apus lograron las cien mil firmas para que se deroguen las leyes de la discordia, así como la participación del Presidente Regional de Junín, el señor Vladimiro Huaroc, quien invitó a los dirigentes nativos de la sierra central y al personal del ejecutivo a deliberar acuerdos donde comprometieron al Primer Ministro presentar un proyecto ley para derogar las leyes en cuestión. Tanto Villanueva como Huaroc son del Partido Descentralista Fuerza Social y ambos se comportaron a la altura de la situación defendiendo los derechos que tienen los nativos, usando las vías democráticas para encausar las demandas de la población e impulsando el respeto que los distintos actores merecen para que se puedan retomar los respectivos diálogos. Eso, más que hacer prevalecer nuestro punto de vista, es un deber con la sociedad y con los pueblos nativos.

Aquí está el acuerdo del Ejecutivo con los dirigentes nativos.

Se derogaron los decretos, ¿ahora que hacer? Impulsar leyes de acorde a las necesidades de los nativos amazónicos y que éstas vayan en armonía con las sociedades en su conjunto. Para eso, los nativos merecen estar representados en sus distintas instituciones y representaciones sociales (AIDESEP entre otros) para luego sentarse en una mesa de diálogo con el gobierno y de esa manera llegar a adecuar las leyes de acorde a las perspectivas de desarrollo tanto locales, regionales y nacionales para que haya un gancho que haga “ganar a todos” y que a la vez permita extraer los recursos priorizando siempre el cuidado de los componentes del ambiente (sociedad – cultura – naturaleza).

La vez anterior escuche al periodista Gustavo Gorriti decir que las mesas de diálogo pueden servir para deliberar haciendo las leyes de manera inclusiva o para mecer a la población. Estoy seguro que para que las normas sean sostenibles y acogidas por la población de la selva se desea que se haga lo primero y no lo segundo.

En este blog hemos criticado muy duro al premier Simon pero el hecho de que se quiera sentar a negociar para dejar el problema enrumbado al siguiente gabinete me parece algo digno que rescatar más allá de los errores garrafales, tanto comunicacionales como de injerencia, que ha cometido en el tema a lo largo de los meses.

Por otro lado, es lamentable que los fujimontesinistas y los de Unidad Nacional quieran mantener la frustrada mano dura y el paternalismo estatal sin diálogo; por otro lado, es triste ver a los Humalistas diciendo que alguien ha ganado con la derogatoria de las normas. Esto no es cuestión de vencer o no vencer porque ya de por si hemos perdido vidas humanas. Al final la derogatoria es, sinceramente, para no seguir perdiendo como país.

Este post no es sólo un recordatorio, tambien es para darles a conocer los distintos puntos de acopio disponibles por toda Lima Metropolitana para la campaña para poder abrigar más niños en el sur del Perú en esta temporada difícil. Ello se debe a una iniciativa promovida por «El Paki«.

El Paki ha hecho (con ayuda del Google Earth) un mapa en el cual usted puede dejar sus donativos. Para poder conocer la dirección exacta de los distintos puntos de acopio usted puede hacer click en los distintos puntos de referencia mostrados a continuación.


Puntos de Acopio de la Campaña «Por los Niños del Perú que mueren por frío»

En el caso de que usted conozca de algún punto que no se encuentre en el mapa usted puede avisar tanto a «El Paki» como a mi (quien le notificará a «El Paki») en los comentarios de nuestros posts referentes al tema.

Recuerden llevar ropas que abriguen, chompas, casacas, buzos, frazadas, medias, medicinas y alimentos no perecibles. También pueden donar cintas de embalaje y cajas de cartón ya que en algunos centros de acopio necesitan eso para embalijar todas las cosas que se van a donar.

¿Cuantos fallecieron hasta el momento? 190 niños. Repito, no nos olvidemos de ellos, somos su única esperanza.