Salte la navegación

Carlos Paredes

Carlos Paredes

Es que toda experiencia exitosa debe de apuntar a impulsar al desarrollo del país a nivel nacional.

Me uno a la alegría que nos une a los integrantes del Partido Descentralista Fuerza Social sabiendo que el proyecto de Sierra Productiva de la ONG Instituto para una Alternativa Agraria dirigida nuestro compañero Carlos Paredes y comandada por los Yachachiq será ahora un proyecto nacional bajo el nombre de “Mi Chacra Productiva”. Ello es el producto al esfuerzo, reconocimiento y solidaridad que toda institución dedicada al desarrollo humano debe de tener presente.

Ministra del MIMDES Carmen Vildoso agarrando hortalizas

Ministra del MIMDES Carmen Vildoso agarrando hortalizas

La Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Carmen Vildoso anunció la partida de 10 millones de nuevos soles a través del Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) con los cuales se utilizarán para que los pobladores comiencen a utilizar diez distintas tecnologías del proyecto Sierra Productiva que les facilitará el trabajo de ciertas actividades agropecuarias, caseras y manufactureras. Ello les permitirá un mayor control de sus labores y un desarrollo sostenible a través de la transferencia de conocimientos. Cabe señalar que las ganancias económicas de un poblador con dichas tecnologías pueden hacerlo crecer sostenidamente en un corto periodo de tiempo sacámdolos de la carencia económica en la cual se encuentran muchas personas de la sierra rural.

Poster de Evento Yachachiq del Año Pasado

Poster de Evento de los Yachachiq del Año Pasado

Ante el bono insostenible que representaba el programa “Juntos” y el fracaso de políticas de campaña electoral para la sierra sur del APRA como suponíamos que iba a ser la “sierra exportadora” (y no nos equivicamos), la propuesta de IAA fue aceptada por la alianza “Concertación Descentralista» (ahora Partido Descentralista Fuerza Social) cuya candidata a la presidencia del 2006 fue Susana Villarán. Quisimos que se impulse el proyecto para que sus efectos tengan alcance nacional en la sierra y es por ello que lo incluimos dentro de nuestro plan de “sierra emprendedora” en la primera parte referida al «Fortalecimiento de la Pequeña Producción Campesina».

Saber que íbamos por un rumbo correcto hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos y que incluso promueva una mejora en la calidad de vida para la gente en el área rural nos llena de satisfacción y nos da ganas de seguir trabajando para ser una opción para las municipales y regionales del 2010 y las presidenciales del 2011.

Es que por ahí deben de apuntar las verdaderas ONGs que quieren hacer el cambio para bien en este país. Su deber es competir limpiamente con proyectos de desarrollo de calidad para luego obtener financiamiento, fortalecer al país e impulsar un desarrollo integrado y sostenible haciendo de sus proyectos políticas públicas en pro de la calidad de vida de los individuos y de relación armónica entre las comunidades. Ahora que vemos los cuestionamientos que se le hace tanto a la primera dama y a la Sra. Heredia en sus respectivas instituciones no gubernamentales es bueno refrescarnos la cabeza y aprender lo que una buena ONG como IAA debe y puede hacer por el país.

Para saber cómo el proyecto funciona pueden ver aquí a Carlos Paredes concediendo una entrevista al Canal de Internet Enlace Nacional.

Pd. Les dejo mi post anterior sobre el tema: El Yachachiq: The Ultimate Peruvian Hero.

13 Comments

  1. ¿por qué dices que resultaba insostenible el bono de «juntos»? ¿lo dices por la campaña sucia de algunos medios y del propio paredes contra ese programa social?
    Hubo recomendaciones de que el programa juntos debió ampliarse por los índices de desnutrición infantil que se mantienen altos
    me parece irresponsable que el estado otorgue dinero así de fácil a un proyecto como el de paredes que no a sido objeto de un estudio como debe ser sometido cualquier proyecto que pretenda los dineros del estado ¿habrá pasado por el snip? parece que no.
    ¿en que se irán los diez millones? ¿habrá transparencia? ¿el proyecto tendrá por fin una web donde explique en que consiste el “milagro” de sierra productiva o será más cebo de culebra para llenar bolsillos de la creciente burocracia?

    • Si tu programa consiste en dar 100 soles cada mes y de paso le das diferentes servicios a la población… eso es asistencialismo. ¿No sería mejor que reciban mucho más plata trabajando y tributen (o coordinen de otra manera) para su comuna como podrían hacerlo con el programa sierra productiva o chacra productiva? Así logras sostenibilidad y ciudadanía.

      No sólo lo digo yo… sino también la misma ministra del MIMDES.
      http://agenciaperu.tv/view_video.php?viewkey=a8acd68d4dc853046030&page=1&viewtype=&category=&section=5

      Si vé alguna falla en el proyecto asegúrese de sustentarlo y no deje que los mitos se apoderen de usted.

  2. no es asistencialismo, investiga, es un derecho humano consagrado por la constitución peruana y por muchas otras constituciones democráticas y dignas del mundo civilizado: es obligación del estado asistir a los niños que se encuentran desnutridos. sin nutrición no hay desarrollo que se pueda construir*.

    por el contrario, los mitos y prejuicios son de uds. como el cliché ese de «no hay que regalar pescado..» en http://tvbruto.blogspot.com/2009/02/entrevista-sobre-programa-social-juntos.html jaime de althaus entrevista al representante del programa «juntos» de mexico, quien explica qué significa «enseñar a pescar» en nuestros días.

    muy bonito lo que cuentas y lo que cuenta carlos paredes pero ¿donde hay un estudio serio e imparcial que demuestre que dicho proyecto es efectivo?

    creo que el proyecto ha sido «aprobado» por la presión de ciertas “personalidades” que rayan con el fascismo y que entienden por desarrollo invertir en fierro, cemento y burocracia. lamentable y cavernario.

    * http://tvbruto.blogspot.com/2008/09/video-entrevista-bernardo-kliksberg-sin.html

  3. «Si vé alguna falla en el proyecto asegúrese de sustentarlo y no deje que los mitos se apoderen de usted.»

    gracias bobsparz, he andado buscando infructuosamente por mucho tiempo dicho proyecto, solo encontré en las red un powerpoint que parece realizado por unos presurosos escolares.

    por favor, si tienes el proyecto (ojo el proyecto, no un resumen de buenas intenciones) postealo para que sea del analisis público.

  4. Es derecho humano dar las oportunidades necesarias para que los niños no se encuentren desnutridos pero si no consigues un modelo duradero con el tiempo sólo sanas el problema por un pequeño periodo de tiempo y es allí donde lo vuelves a violar. Además este proyecto constituye un modelo sostenible e integral en el ser humano con el cual al mes termina con las carencias económicas y a mediano plazo con la pobreza. Para eso tienes que crear ciudadanía (ejercer derechos y deberes).

    Te voy a dar algo mejor que el mismo proyecto…
    http://enlacenacional.com/2008/03/15/revolucion-tecnologica-en-los-andes-entrevista-a-carlos-paredes/

    No tengo el proyecto por el simple hecho de que no es mio, no lo tengo y aún así lo tuviese no estoy autorizado a darlo.

  5. me mandas a una página donde solo se escucha el autobombo del propio paredes.

    si el proyecto recibe dinero del estado osea de todos los contribuyentes (lo son desde el empresario hasta el que compra un kilo de azucar) debe ser público y transparente sobre todo en como se utilizará el dinero.

    no vaya a resultar que se esfumen algunos millones en consultorías, sueldos y otras modalidades de llenarse los bolsillos.

    sobre lo otro estimado, agarra la constitución del perú y busca en lo referente a la niñez, dice algo como esto: «el estado está en la obligación de defender de todo peligro a la niñez».

    entenderás que la desnutrición infantil es un grave peligro para el desarrollo de los niños y que destinar ayuda a ellos a través de los programas sociales no es pues el asistencialismo (derroche) que entiende un sector fascista en el poder y la sociedad. el hambre no puede esperar a que un proyecto como el de paredes «funcione».

    por el contrario, asistencialismo del estado es entregar a ojos cerrados presupuesto a ciertas ongs y personas que no encuentran otra forma de ganarse la vida. ese es el asistencialismo que se debe terminar en el perú, el asistencialismo del compadrazgo, del carnet del partido, de la corruptela.

    acá te dejo un enlace relacionado sobre lo último http://hcmujica.blogspot.com/2006_11_01_archive.html

  6. LANZAMIENTO DE CHACRA PRODUCTIVA EN HUANCAVELICA
    La población de la Provincia de Tayacaja región Huancavelica, no sale de su asombro al ver que una vez mas algunas apetencias políticas utilicen con tanta facilidad, fondos del estado y hasta la presencia de la Ministra de la Mujer.
    El espectáculo que realizaron el domingo 31 de mayo 2009, en esta ciudad fue deprimente, toda vez que los participantes no son del programa juntos ni menos los campesinos de la región, por el contrario fueron candidatos ya proclamados a la Presidencia Regional de Huancavelica y a la alcaldía de la provincia de Tayacaja, por el movimiento “Ayni”.
    Por eso, la población se retiró mayoritariamente del lugar donde se realizó el supuesto lanzamiento, las organizaciones de base y las organizaciones campesinas allí presentes, quisieron participar, pero no les dieron tribuna. La candidata Rosa Congora al lado de su esposo, que tienen varias ONGs fueron los que se presentaron al lado de los campesinos del Cusco.
    Al parecer el APRA una vez más fue engañado, favoreciendo políticamente a personas con apetitos políticos, que serán la competencia del partido de gobierno.
    De otro lado se asegura que los beneficiarios son personas del entorno político de la candidata, que viene haciendo todo a su alcance para lograr mejorar su alicaída popularidad.

    • Puse tu nombre en Google por curiosidad y mira ve… no sabía que los Apristas veían mi blog… jajajajaja.
      Bueno, te contaré… un partido político también funciona para apostar en proyectos de desarrollo cuando se trata de mejorar la calidad de vida de la gente. ¿Eso aprendes en el APRA? ¡NO! Por eso no son partido político… no representan solución para el país.
      Tienes la Fobia de ONGfobo pero claro, la esposa de tu presidente puede despachar una ONG tranquilamente en Palacio de Gobierno. Ten mas coherencia con tus prejuicios.
      Pues de otras fuentes me enteré que la gente en Tayacaja habían recibido bien a la gente de Ayni, pero aun así fuese de otro grupo… ¿por que está mal que ellos quieran aportar con el país? ¿por que eso es derroche de dinero u apetitos políticos?
      Para terminar… el movimiento Ayni ya no existe… ahora es el Partido Descentralista Fuerza Social.

  7. Estimados señores soy propietario de una parcela de 18 has de terreno en la localidad de yuramayo, cuarta etapa, san juan de siguas, provinvia de arequipa, departamento de arequipa, tenemos riego por goteo y estamos interesados en el sembrio de la palta, podriamos tomar contacto para que nos brinden asesoria
    Muchas gracias por su respuesta

  8. Demasiadas cosas, pero lo intentaremos.
    Primero, Sierra Productiva se creó por y para los propietarios de «mini-mini fundios» como lo reconociera el mismo Althaus, incluso muy útil también para la pequeña agricultura (hasta 10hás). 18Hás, riego por goteo y para producir palta sólamente, eso es mediana agricultura y me limitaría a sugerirte busques asesoría en el INIA u otras instituciones especializadas, hazlo con mucha perseverancia.
    Segundo, si el fin de Fuerza Social es absorver movimientos regionales como el invalorable Ayni de Hvca o como el Ayllu del Cusco, estaría evidenciando la más lamentable de sus características que de hecho, no lo llevará lejos. Confío en que si es así, sabrán rectificarse.
    Tercero, si es aprista uno de los jóvenes que ha expresado desconfianza del carácter eficiente y transformador que tiene Sierra Productiva, lo lamento por su dignidad; sin embargo debo informar que si hay en Tayacaja opiniones contrarias a Rosa y al tremendo logro que ha obtenido en su provincia, deben ser 8 ó 9 personas que viven alrededor del cemento barato que cubre sus calles. Y no dudo que su molestia se deba a que la magnitud transformadora de Sierra Productiva es CONSTRUCCIÓN PERMANENTE Y HERÓICA de hombres y mujeres de ojota, sin educación superior ni secundaria en muchos casos, y no resultado de laboratorios o copias insultantes a la inteligencia.
    Cuarto, los orígenes de la constitución en el Perú, evidenciaron el exceso de criterios antidemocráticos que no supieron reconocer la diversidad cultural y lingüística, y si en algo se avanzó en las dos últimas reediciones (79y93) no ha sido lo suficiente como para definir, con especificidad y en función a nuestra realidad, las medidas que permitan la satisfacción de los derechos; entonces citarla para justificar al asistencialismo de Juntos NO tiene validez.
    Quinto, el SNIP es para evaluar proyectos efectivamente, Sierra Productiva desde esa lógica debería disgregarse en tantos proyectos como tecnologías tiene; y en casos de gobiernos locales que lo hicieron, han pasado no sólo por su calidad, sino por la menor cuantía.
    Ahora, si uno conoce bien, no puede ocurrírsele someter Sierra Productiva a la lógica del SNIP, porque éste termina negando derechos a los pequeños agricultores, que sí son privilegios frecuentes de medianos y grandes agricultores en la costa. Hay una excesiva y lamentable ignorancia en la estructura mental de quienes gobiernan, esto por el sinfín de prejuicios occidentales respecto al minifundio, a saber: “el recurso público no puede financiar a las familias campesinas porque eso sería inversión privada”, “el minifundio es inviable económicamente” (como el mismo Althaus creía y hoy sabe que no es así), “el bajo nivel educativo de los campesinos no garantiza el éxito de nada”, etc.
    Y si contamos el grado de estupidez al que llegan cuando defienden el asistencialismo con la exclusiva finalidad de ‘manipular el voto’, cosa más lamentable, pues su terrible y lamentable ignorancia los lleva a creer que eso es cierto, sin ver que es finalmente la crisis de representación en la que han vivido las minorías, todo el tiempo. Esto último obviamente es un reto enorme para quienes entendemos la democracia como mejor alternativa para la organización y convivencia de las naciones.
    Sexto, estudios serios de Sierra Productiva específicamente, no tengo a mano, pero estudios serios sobre la realidad que Sierra Productiva está TRANSFORMANDO, hay cientos, sugiero muy enfáticamente su lectura, puede acercarse a cualquier universidad y buscar investigaciones sobre Interculturalidad y Democracia, por ejemplo, Multiculturalismo y Estados nación, Minorías étnicas y su relación con el Estado, etc. Por favor, no se limiten a artículos minúsculos de éstos temas, esfuércense y compren libros; cuando vayan entendiendo, sabrán que Sierra Productiva la respuesta que supera largamente las expectativas de cómo hacer del Perú un país seguro y soberano en su alimentación, libre de desnutrición y demás enfermedades, exitoso económicamente por la solidez y autonomía sus mercados locales, democrático en todas sus acepciones, referente para todos los países del mundo. Eso es algo que difícilmente van a entender si se limitan a sus aprendizajes baratos de historia general.
    Atte,
    Aylluruna

    • Vamos por puntos:

      1. En los documentales de Sierra Productiva he visto, no sólo paltas, sino mejoras en ganadería, crianza de cuyes entre otros cultivos.

      2. Si bien el Partido Descentralista Fuerza Social no es ejecutor del proyecto estamos colaborando en impulsarlo y darle la difusión que se merece. Autogobierno Ayllu de Cusco y el Movimiento Ayni de Huancavelica pertenecen a la alianza del Partido Descentralista Fuerza Social. Más importante de quien provenga o quienes son los aliados es que el país mejore. Lamentablemente en el país no han habido partidos que impulsen solución a los problemas del país. Es por ello que este partido es una nueva experiencia en la escena nacional. No es cuestión de colgarnos pues el programa lo tuvimos en nuestro Plan de Gobierno cuando postulábamos con la alianza Concertación Descentralista en el 2006.

      3., 4., 5. y 6. Comparto plenamente tu opinión

      Lamentablemente el desprestigio de los partidos políticos se debe a que en el país nunca hubieron partidos políticos. Más bien lo que hubo en abundancia son las franquicias políticas (ni siquiera el APRA, que se ufana de ser el único partido político, es uno apropiadamente). No caigamos en antis e impulsemos las organizaciones serias y las propuestas políticas que impulsen soluciones para el país.

  9. Muy de acuerdo estimado «bobsparz»!!!


3 Trackbacks/Pingbacks

  1. […] Para solucionar esta protesta se deberían de negociar ciertas preferencias para que los lugareños se beneficien con las obras en marcha (menor tarifa en el uso de electricidad por ejemplo) así como una capacitación para que la gente pueda aplicar un uso racional y efectivo del agua que incluso les permitiría hacer crecer sus cultivos (¿alguien dijo riego por aspersión, lluvia artificial o Chacra Productiva?). […]

  2. […] comunidad de los Yachachiq y fue una de las personas que impulsó, desde su provincia de Tayacaja, la “Sierra Productiva” y/o “Mi Chacra Productiva” lo cual es una revolución en la agricultura del Perú y en la mejora de la calidad de vida de la […]

  3. […] dimos a conocer la iniciativa de “Sierra Productiva“ y aplaudimos cuando el gobierno lo acogió como política nacional debido a su efectividad en cambiar la calidad de vida de los pobladores rurales a través del […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: