Salte la navegación

Daily Archives: abril 24th, 2009

Uno de los problemas más graves existentes en el Perú y en el mundo entero es la trata de personas.

Una noticia respecto al tema fue propalada el día de ayer por la ONG Capital Humano y Social (CHS) Alternativo en la cual se informa acerca del uso que le dan los esclavizadores a ciertas ciudades de Junín (como lo son Tarma, La Merced y Huancayo) como rutas de acceso a la costa para este macabro tráfico.

Si bien el secuestro a mujeres menores de edad para la explotación sexual es la mayor causa para este negocio, debemos recordar también que hay personas que son comercializadas y destinadas al trabajo forzado, venta de sus órganos, mendicidad y venta de niños.

Aquí les brindo unos datos por cortesía de la «Señora Ley» Rosario Sasieta.

Debido a que éstas bandas saben que son ilegales, ellos siempre van a tratar de estar armadas y es por ello que están conformadas por mafias. Como su negocio mueve varios millones de dólares (no por gusto es el más rentable después de la venta de armas y la venta de drogas) con los cuales van a intentar comprar cuanto obstáculo legal se le atraviese. Su forma de captar a las personas es mediante la manipulación, la seducción infantil y el secuestro forzoso. Estos sujetos también pueden emplear herramientas como el Internet para persuadir a sus víctimas y mayormente quienes sufren dichas consecuencias son personas menores de edad cuyos padres cuentan con pocos recursos económicos y provenientes de la selva de nuestro país.

Rutas de Tratas de Personas Fuente RETA/CHS

Rutas de Tratas de Personas Fuente RETA/CHS (Haga Click para Ampliar)

Las personas esclavizadas son manipuladas psicológicamente. Muchas perciben a su esclavizador una figura paterna (después de pasar un buen tiempo con ellos les da una especie de Síndrome de Estocolmo) y en su condición una costumbre en la cual piensan que le será imposible salir.

Este problema también repercute en las familias y en la sociedad resquebrajando hogares y preocupando al entorno cercano de la persona secuestrada. Otra consecuencia del problema es el crecimiento que pueden tener dichas mafias e incrementen su red al haber mayor demanda de negocios que requieran personas traficadas. Ello se puede ver evidenciado en actividades como los burdeles ilegales, minería informa, tala ilegal, narcotráfico y terrorismo.

He aquí una ponencia de Dolores Cortés sobre su experiencia con la OIM (Organización Internacional de Migraciones) sobre el combate a la Trata de Personas que están afrontando en el Perú (Cortesía de César Chavez Martínez).

Publicidad contra Trata de PersonasEs necesario que se implementen mecanismos de comunicación tanto con los vecinos como con las diferentes comunidades del Perú sobre el tema; también es importante que la sociedad impulse la sensibilización y la prevención del tema mediante educación formal y la no-formal sobretodo a los chicos; ni nos olvidemos de la necesidad de una paternidad que le dé un balance entre la autoridad y la libertad en la educación para evitar así que los chicos huyan de sus hogares.

Si conoce algún caso de desaparición no dude en denunciarlo a Peruanos Desaparecidos (haga click aquí), a CHS (haga click aquí) o a llame a la Línea Gratuíta 0800-23232. Evitemos que otra familia peruana pase por este flagelo de perder a su ser querido.

Las Perras del Hortelano le alcanzaron a Ocram un video a propósito del tema discriminatorio ocurrido a Hilaria Supa por parte de Aldo Mariátegui respecto a la forma de expresar el castellano en el Perú. Útero lo posteó y yo estuve en un pequeño dilema… porque esto es importante para mi país, pero este post sería algo igual al del Útero… ¿lo pongo o no? y lo puse.

Asi que aquí les va una Producción de Especialidad de Linguística de la PUCP y de la Productora ProEduca-GTZ titulada Los Castellanos del Perú (su versión en Youtube consta de 3 partes).

Parte 1: Introducción – Variedades Linguísticas – Origen y Cambios del Castellano – Variedades de Castellano en el Perú

Parte 2: Variedades Sociales – Variedades Adquisicionales

Parte 3: Castellano Andino – Discriminación Andina – Alternativas para la Educación Lingüística – Créditos

Como verán no es cuestión de buscar la palabra bajo los formalismos del RAE para saber quien habla bien y quien habla mal porque, al final, todos hablamos diferente.

Don Quijote en Quechua

Don Quijote en Quechua

Sin embargo, la estandarización de la lengua es un factor importante porque ello te permite formalizar una manera comunicativa para luego institucionalizarla facilitando así su implementación en diferentes organizaciones. Ello otorgaría al individuo quechuahablante y/o aymarahablante una mayor inclusión entre ciudadano y estado u otras instituciones (en el caso que se necesite hacer un trámite para ponerle luz a la casa donde uno vive) e incluso brindaría una mayor conexión intercultural entre distintos sectores que comparten dicha lengua (un quechuahablante de Puno con un quechuahablante de Junín).

Fonética Aymara

Fonética Aymara

Si bien lo recuerdo quien quiso llevar ese tema como tema social, teniendo en cuenta que el Quechua y Aymara son lenguas habladas por muchos que a la vez no son lenguas estandarizadas por algún organismo, en la campaña presidencial del 2006 fue la empresaria de Santa Natura (que iba a postular a la presidencia por Perú Posible) Jeanette Emmanuelle quien en su momento ha sido ridiculizada y en la actualidad está enjuiciada por narcotráfico (ojalá se resuelva su juicio y se sepa de una buena vez si es inocente o culpable).

En fin, que vuelva el debate sobre la estandarización de ambas lenguas indoamericanas porque es necesario incluirlos en nuestra sociedad.