Uno de los frentes que debemos de emprender para vencer a esta corriente terrorista es el frente ideológico. Aquí los partidos y las personas comunes deben de quitarle el sustento a la existencia del terrorismo y a la vez deben de utilizar un discurso que promueva la calidad de vida en vez del terror mediante las armas.
Entendamos al subversivo como el continuador de aquel factor que nunca logró cambios estructurales para la convivencia en armonía entre los seres humanos: la violencia. Aquel que dice hacer una revolución y comienza agrediendo y pisoteando los derechos de las personas termina siendo una lacra para todos los peruanos y nunca cambiará nada.
Aparte de ello debemos de entender a este enemigo, que trae consigo la sangre y el sudor de inocentes, para combatirlo y quitarle a esos sujetos que pueden ser tentados y engañados por estos delincuentes. Para ello hay que saber a quienes se buscan y qué es lo que les permite existir aún.
Los remanentes de Sendero Luminoso están en dos frentes y uno de éstos (Frente del VRAE) ha deslindado vinculación alguna con el grupo terrorista, sin embargo, su desvinculación no significa necesariamente que no sean subversivos.
Ambos sectores terroristas emplean poblaciones aledañas para sumirlas en la esclavitud cultivando las hojas de coca, las cuales luego serán procesadas para fabricar la cocaína, droga que será vendida por exorbitantes sumas de dinero en el extranjero. A la vez le cobran cupos a los no esclavizados para que sigan cultivando la hoja de coca a cambio de protección (por si hay cualquier control antidroga por parte del estado).
Cabe señalar que la fabricación de dicha droga también depende de otros componentes.
Se necesitan una gran variedad de químicos para su producción como según la forma en que se requiera su extracción o se puede usar esta lista como a escala para llegar su forma más pura y refinada:
a) Producción de pasta base de cocaína: kerosene, gasolina u otros disolventes orgánicos parecidos; alcalis, por ejemplo carbonatos de sodio, potasio o calcio, hidróxido de sodio u óxido de calcio; ácidos, por ejemplo: el sulfúrico.
b) Producción de cocaína base: oxidantes, por ejemplo: permanganato de potasio o peróxido de hidrógeno; ácido sulfúrico; alcalis, por ejemplo: solución acuosa de amoniaco.
c) Producción de clorhidrato de cocaína: solventes orgánicos, por ejemplo: éter etílico, acetona, metiletilcetona o tolueno; ácido clorhídrico.
Para la preparación de la pasta báse de cocaína, se procede a la alcalinización de la hoja de coca, secado, extracción con solvente orgánico (Kerosene), precipitación con ácido fuerte (ácido sulfúrico), disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis.
Wikipedia: Insumos para la Cocaína
Esas drogas resultan ser un producto a negociar con los narcotraficantes, quienes lo sacan al mercado negro de diferentes lugares del mundo, empleando traqueteros y mochileros incautos tanto del Perú como del extranjero. Es así como se crea este fenómeno macabro del “Narcoterrorismo”. No por gusto los terroristas impulsan y se infiltran en los movimientos cocaleros.
En la actualidad los terroristas tienen la cobardía de hablar sobre los Derechos Humanos para su conveniencia y en contraste a las décadas anteriores no agreden de manera déspota a la población civil.
Su práctica se asimila ahora a la del grupo terrorista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Marco Sifuentes entrevistó hace dos años al experto en Narcotráfico Jaime Antezana al respecto.
Ahora hay que ver cómo va la lucha antisubversiva en ambos territorios:
Frente Huallaga (A cargo de la Policía)
Estas son las noticias que nos llegan del “frente norte”. Algunas de cal, otras de arena pero hay trabajo, se enfrentan contra los terrucos y tuvieron sus resultados.
Los policías actualmente están bien equipados, se están produciendo las capturas de algunos senderistas (e incluso líderes), se tiene una acción coordinada con las autoridades distritales, provinciales y regionales, pero aún así falta concientizar a ciertos pobladores sobre el cultivo de la coca. Recordemos que la policía tiene la facultad de detener a la gente que lleva consigo droga y/o insumos químicos para fabricar la cocaína.
Hay que reconocerle los logros obtenidos a la Policía y su intento de impulsar ciudadanía (más allá de algunos escándalos de malos elementos con la gasolina) mediante la labor fiscalizadora que el individuo puede ejercer en su institución.
En ese modo operativo se intenta cercar la zona e incursionar sigilosamente a las huestes terroristas lideradas por el camarada Artemio. Por otro lado, los narcotraficantes han acrecentado su presencia bélica y colaboran con los terroristas para tener una mayor respuesta a los ataques de la policía.
Además de ello, los medios tienen mayor acceso a la escena de combate, pero hay que ser consistentes en la información que se maneja como la cercanía de la captura a Artemio que ya cumple como diez años.
En este sector los terroristas tienen un tono conciliador con Abimael Guzmán (líder Senderista preso de por vida en el Cuartel Militar de La Marina).
Frente VRAE (A cargo de las Fuerzas Armadas)
En cambio, estas son las noticias que encontramos del VRAE. Hay una «formalización de procesos» a costa de vidas militares.
Los soldados pueden estar mejor equipados que los policías, sin embargo, los que son mandados a patrullar y a combatir son elementos con poca preparación (recien se descubre que una víctima del atentado del viernes santo en Sanabamba era un menor de edad). Se ve un intento de ocupar territorios y de potencializar la presencia militar en la zona. Su mayor logro es la captura del territorio del Vizcatán, pero a la vez se le da poca importancia al individuo que combate al terrorismo y el plan parece estar desactualizado al funcionamiento actual que tiene el grupo subversivo en la zona.
Cabe señalar también que las FFAA no están facultadas para detener a traqueteros, mochileros ni narcotraficantes ya que están para luchar exclusivamente con aquellos elementos perturbadores del orden interno de forma violenta: los terroristas. Otra falta es la coordinación de alternativas para la mejora de la calidad de vida de pobladores que están en el negocio de la coca en un lugar que produce el 58% del Cloridrato de Cocaína del Perú.
Ante las críticas suscitadas, la forma defensiva y soberbia con la que las autoridades militares y el Ministro de Defensa lo toman dificulta más aún el diálogo y proporciona una mayor incertidumbre que la establecida en el Huallaga. Es importante señalar la falta de autoridades municipales, provinciales y/o gubernamentales, la ausencia de diálogo entre la población y los militares que cuidan la zona y la falta de programas sociales.
Este sector está comandado por el camarada José, quien a la vez quiere distanciarse del “Sendero Luminoso” de Abimael Guzmán (e incluso lo acusa de traidor y lo quiere matar).
(Para aquellos que entiendan inglés les recomiendo el reportaje de Al Yazeera que hace sobre la zona de Sendero Luminoso y de los diferentes actores en el territorio en disputa en sus dos partes: parte 1 y parte 2… ven cosas interesantes como el equipamiento de las rondas campesinas, las fosas de maceración, la falta de programas rentables de desarrollo alternativo y la entrevista con un terrorista).
No permitamos que estas mierdas terroristas llenen de nuevo de sangre a todo el Perú. Salvemos a los ashaninkas esclavizados, demostremos nuevas vías de desarrollo tanto personal como comunal, “hackiemos” su propaganda por Internet, ataquemos de manera inteligente valorando la vida de nuestros soldados y no metamos cizaña a las instituciones que velan por los Derechos Humanos.
Mandemos a la gente capaz de terminar con esa lacra de una buena vez utilizando nuestros poderes institucionales y teniendo al individuo y a su convivencia armónica con la sociedad como fin.
Solo así enterraremos al terrorismo todos juntos, no como Fujimori nos quiso creer que era, sino sepultarlo de veras y para siempre.
2 Trackbacks/Pingbacks
[…] último le dejo este post que es un pequeño manualito sobre cómo combatir a Sendero aunque seas Rafael Re… (y si el tal Fernán Valer se va a atornillar en el cargo que lo lea también). « […]
[…] Caviar de Cianuro hemos presentado este reportaje en links, sin embargo, dada la relevancia de entender con más profundidad los diversos actores en el VRAE […]