Mirko Lauer se hace una pregunta muy interesante el día Domingo: Si Fujimori derrotó a Sendero… ¿por qué lo seguimos combatiendo?
Creo que aquí hay tres temas que nos pueden dilucidar una explicación de por qué no se termina con el terrorismo de una buena vez. El primer tema se trató de la negociación del senderismo por parte de un gobierno dictatorial que los terminó usando de manera publicitaria (pateando la responsabilidad hacia otros gobiernos) mientras que el segundo y el tercer tema tienen que ver con reformas institucionales necesarias en el país (cabe señalar que el segundo tiene que ver también inicialmente con la responsabilidad política de otro gobierno).
Manipulación Política del Senderismo
Un fujimontesinista dirá seguramente “los terrucos fueron liberados por Toledo, la gente pro derechos humanos defiende terroristas y las fuerzas armadas están descuidadas e indefensas ante el sistema legal. Nada más descabellado para justificar la inocencia de su mesías y la necesidad de que él esté en el poder para que lo solucione todo.

Fujimontesinistas con la peyorata conocida
Es que en realidad el fujimontesinismo usó al senderismo y jugó con él (cuando estaba en el poder) para poder justificar el autogolpe y las actitudes dictatoriales del Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Ellos necesitaban de los terroristas para dar sustento a sus campañas electorales asencillando su discurso y torcer la voluntad de los individuos hacia el supuesto favor que su caudillo Fujimori «nos había concedido al vencer a Sendero Luminoso» (siempre alegan que necesitábamos a Fujimori para que no vivamos el terror de finales de los ochentas e inicios de los noventas).
Una prueba la da el mismo Montesinos en el juicio que se le siguió a Alberto Fujimori por la violación de DDHH al mostrar este video en el cual manipula a Abimael Guzmán (recuerden que Fujimori lo sabía todo al detalle) para lograr un pacto.
Y lo manipulaba para que Abimael termine declarando esto (recordemos que en esa época Fujimori necesitaba el aval para la Reforma Constitucional que le permitiría permanecer en el poder).
Cabe señalar también el uso mediático que hizo el gobierno de ese entonces sobre la captura de Feliciano.
Poder Judicial politizado
Por otra parte, en el sector oficialista se acusa a la gente que defiende los DDHH de ser unos tontos útiles para los subversivos.
No le falta razón a Mercedes Cabanillas (Ministra del Interior) en decir que estos sujetos terroristas son delincuentes, pero también esto ha sido un conflicto armado por el simple hecho de que ellos provocaron una lucha armada que el estado respondió con los policías y los militares. Incluso se forzó demasiado al usar el término “caviar” para responder a esos sectores (declaraciones del domingo a Canal N).
Cesar Vega Vega (Presidente de la Corte Superior de Lima)
Le recuerdo bien señora ministra que su partido contribuyó bastante para que algunos terroristas salgan libres sin haber recibido un juicio ni una sentencia justa. Ello se debe a que los casos fueron llevados a pasos de tortuga ociosa por jueces incapaces del partido de donde usted proviene y ello ha hecho que prescriban sus detenciones. Al haber prescrito su carcelería a los terroristas y/o presuntos delincuentes sin juicios iniciados nunca se les pudo sancionar debidamente (o en otros casos nunca se pudo comprobar la culpabilidad del sujeto).
El Poder Judicial es la instancia reconocida por todos para impartir justicia en el país, pero esa irresponsabilidad aprista de copar el Poder Judicial en el primer gobierno de Alan García (y lo sigue copando en este gobierno también) trajo el desprestigio de dicho organo necesario para el orden democrático.
Con ello se quiso justificar los “fueros militares” juzgando a terroristas y civiles con “jueces sin rostro” que terminaron siendo actos extra-oficiales e ilegales y acumuló, con el transurrir de los años, los distintos casos y con ello saturó el trabajo del Poder Judicial en materia de terrorismo.
Caso aparte esos fueros en los casos de violación de DDHH por parte de los militares, tenían un sesgo parcializado y poco analítico, los cuales con el tiempo terminaron siendo inválidados y llevados de donde nunca tuvieron que salir: del «fuero civil«.
He aquí un video en el cual El Presidente de la Corte Superior de Lima en pleno Mitin/Birthday de Roca Rey. Cabe remarcar esta frase en el Mitin/Birthday al final del video.
«Yo estoy seguro que ustedes están aqui, no por Carlos Roca sino por Victor Raúl Haya de la Torre«.
Carlos Roca Rey
La ausente reforma de las Fuerzas Armadas
Un soldado debe de entender para qué está en el frente de batalla. Las Fuerzas Armadas han entregado a la patria héroes como Francisco Bolognesi, Miguel Grau o José Abelardo Quiñones, sin embargo también ha sido una fábrica de dos plagas que explican por qué este país es subdesarollado: el caudillismo y el espíritu de cuerpo (el segundo también explica la parcialización del fuero militar).
Las Fuerzas Armadas nunca han tenido una reforma durante toda su historia y nunca se han hecho un espacio en la vida democrática del país (salvo declarativamente) llegando a ser peligroso para un soldado que consideraría a su superior inmediato como todo su país. Una lealtad que, en el caso de que se cometan crímenesde lesa humanidad, llegaría a impulsar al deshonroso acto del espíritu de cuerpo.

Edwin Donayre: Otro caudillo más
En el Perú necesitamos cabos, tenientes, generales, capitanes y coroneles con un rol para ejercer la violencia en aras del cuidado de la gente y de sus derechos, por lo tanto el soldado debe ser el primero en respetar la vida de inocentes. Es importante darle al militar un rol en la sociedad para que sepa qué hacer en los distintos momentos en los cuales se le requiere, que tenga la moral bien en alto y sepa deslindar con ciertos grupos dentro de de su institución que quieran socavar la democracia.
Métanse esto en la cabeza: Soldado que insulta, tortura y/o mata inocentes es un traidor porque impulsa los sentimientos encontrados en una población y sustenta la subjetividad atrofiada del terrorista.
¿Que quiero mostrar con esto?
La corrupción entendida como el impulso de algunas agrupaciones y/o individuos en el poder para obtener beneficios de algunas instituciones deja un magro cortoplacismo y eclipsa las soluciones para poder combartir ciertos fragelos en la siciedad como lo es el terrorismo. Asimismo, quejarse de la gente que defiende los DDHH es una gran bajeza por parte de distintos actores incapaces y sólo incita a buscar culpables en vez de solucionar el problema de fondo.

Soldados en Sanabamba
Ya de por si es una vergüenza para los gobiernos de este país que las ONGs de DDHH (y no el estado) defiendan a las víctimas inocentes de la lucha armada, pero es más vergonzoso aún es que se quejen de esa labor y encima descuiden a aquellos policías y militares que han caído o que han tenido algún tipo de discapacidad a causa del conflicto armado (o sea, DDHH ni para los solados discapacitados).
Quiero mostrar mi solidaridad tanto mio como del Partido Descentralista Fuerza Social a los familiares de los trece militares aniquilados por los cobardes terroristas en la provincia de Sanabamba, provincia de Ayacucho (territorio del VRAE). Mi mejor forma de rendirles un homenaje a ellos es traer estos tres temas para que se agilicen las reformas pertinentes y se deje la soberbia caudillista y de algunos individuos del gobierno a un lado.
Porque el delito ocurrido en contra de la vida de estos guerreros nos da a pensar que hay algo que se necesita cambiar en algunos sistemas del país.
Aquí les dejo a Fernando Rospigliosi quien nos da un planteamiento integral al tema a través de la señal de RPP.
Si bien hay cosas por hacer a largo plazo aquí Godoy plantea que podemos hacer en el instante.